4
Desarrollo educacional Profesora: María Elena Mellado Hernández Estudiante: Jonathan Esteban Figueroa Mendoza Pedagogía en educación básica con mención Fundamentos de la educación básica

Cuadro comparativo: Desarrollo educacional 1810 1960

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadro comparativo: Desarrollo educacional 1810   1960

Desarrollo educacional

Profesora: María Elena Mellado HernándezEstudiante: Jonathan Esteban Figueroa MendozaPedagogía en educación básica con menciónFundamentos de la educación básica

Page 2: Cuadro comparativo: Desarrollo educacional 1810   1960

1812Inicio de la pedagogía femenina.

José Miguel CarreraExigió a los cabildos y a los conventos una apertura de escuelas primarias y posteriormente por decreto el inicio de la pedagogía femenina.

Hoy en día gracias a ese primer paso existe una equidad en el ámbito académico y las mujeres pueden estudiar igualitariamente.

1813Plan de educación pública.

Fue planteado en 1811 y publicado en 1813 en la Ilustración Décima.

En nuestros días aun existe la educación pública, ese plan redactado en 1811 ayudo a las personas para alfabetizarse.

1813Se crea el Instituto Nacional.

Fue creado por iniciativa de Dona Juan Egaña, Manuel de Salas y don Camilo Henríquez. Fue el primer colegio de primaria y superior.

Instituto que sigue vigente hasta el día de hoy.

1833Se crea la constitución de la república.

Articulo 153: “La educación pública es una atención preferente del estado”Articulo 154: “Habrá una superintendencia de educación publica, a cuyo cargo estará la inspección de la enseñanza nacional y su dirección bajo la autoridad del Gobierno”.

En nuestros días la educación es uno de los principales intereses del gobierno, es por esto que cada año este se esfuerzo por mejorarla, incluyendo así organismos que la resguardan y supervisan.

Page 3: Cuadro comparativo: Desarrollo educacional 1810   1960

1842Fundación de la Universidad de Chile.

Universidad pública y su fundador fue Andrés Bello.

Esta universidad prevalece hasta hoy en día.

1842Creación de la escuela de preceptores.

Fue el inicio de una larga tradición y experiencia de formación docente, los cuales han contribuido al desarrollo del País.

La escuela de preceptores dio paso a la idea de que no cualquiera es profesor. Por ende hoy en día existen carreras, post grados y magister de esta especialidad que es la pedagogía.

1852 Se crea la primera escuela para sordomudos.

Este hecho es tan importante para el desarrollo e inserción a la sociedad.

En estos días aquellas personas con problemas de este tipo pueden incluirse normalmente dentro de la sociedad.

1853Creación de la escuela normal de preceptoras.

Se construyo mediante decreto firmado por don Manuel Montt.Se le dio la ocasión a las mujeres para que pudieran ejercer la docencia. Dando así un paso importantísimo en materia de educación superior para las mujeres.

Fue una inclusión al mundo docente para la mujer, como vemos la mayoría de profesores en el día de hoy son mujeres.

Page 4: Cuadro comparativo: Desarrollo educacional 1810   1960

1860Ley orgánica de instrucción primaria.

Se decretó la gratuidad de la enseñanza y la libertad de enseñanza en los ámbitos de educación privada y pública.

En estos tiempos la educación es derecho dentro de la Constitución de nuestra República, llegando así a todo los niveles socioeconómicos y de forma gratuita.

1881Cambio de escuelas alternadas a escuelas mixtas.

Fue un avance notable en la cobertura de instrucción primaria y de igualdad de genero.

Esto sigue hasta nuestros días, aunque de igual manera existen escuela solo de varones o damas.

1920Ley de Educación Primaria Obligatoria.

Se decretó el 26 de agosto de 1920, esta obligaba a niños de 7-13 años a tener 4 años de educación.

Esta ley atrajo una alfabetización al país y hoy en día esta obligatoriedad nos sirve, no para ser mejores personas, sino que sirve para un enriquecimiento personal.