9
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica “Cuadro comparativo con problemáticas y recomendaciones planteadas en el informe de BrunnerJonathan Esteban Figueroa Mendoza Dra. María Elena Mellado Ayudante: Omayra Muñoz Mora

Cuadro comparativo sobre el Informe Brunner

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. Facultad de Educacin Pedagoga en Educacin Bsica con Mencin Fundamentos de la Educacin Bsica Cuadro comparativo con problemticas y recomendaciones planteadas en el informe de Brunner Jonathan Esteban Figueroa Mendoza Dra. Mara Elena Mellado Ayudante: Omayra Muoz Mora 12 de Abril, 2015
  2. 2. Introduccin En este Cuadro Comparativo se presentaran las problemticas que se plantean en el informe de Brunner, abordando las recomendaciones que este plantea y verificando si en la actualidad estn vigentes o de qu manera lo estn.
  3. 3. Escaso tiempo para el aprendizaje. Uno de los factores que incide en el bajo rendimiento de las escuelas chilenas es el tiempo relativamente escaso dedicado al aprendizaje, que no llega a 800 horas anuales, distribuidos en 160 das efectivos de clases. Nos lleva a proponer que se prolongue la jornada escolar en las escuelas subvencionadas, partiendo por dedicar ms tiempo all donde fuese necesario a las materias bsicas de los primeros grados de las escuelas que atienden a la poblacin escolar de menores recursos y ms bajo rendimiento escolar. Se incorpora la jornada escolar completa, los estudiantes permanecen ms tiempo en l establecimiento, con el objetivo de obtener un mayor aprendizaje. Poco conocimiento previo a los primeros aos de escolaridad. Bajo rendimiento y poco manejo en contenidos por parte de los estudiantes al ingresar en los primeros aos de escolarizacin. Extender la preparacin preescolar de los nios de extrema pobreza e integrarla mejor con los aos iniciales de bsica. Se han creado nuevo centros educativos que amplan la cobertura a nivel nacional en cuanto a la enseanza pre- escolar Concentracin Errada en el aprendizaje Proceso de aprendizaje poco estimulante, centrada en el docente ms que en el estudiante. Adoptar el aprendizaje activo en las aulas .-Creacin del programa 900 escuelas, esta genera un apoyo a cuyas familias son de ms bajos recursos. .-Se promueve un aprendizaje ms dinmico. .-Talleres de profesores, los cuales generan la apropiacin de nuevas metodologas. Poco incentivo a la explotacin de habilidades. No existen horas extraescolares en donde los estudiantes puedan desarrollar su creatividad o explorar y descubrir sus capacidades. Aprovechar la cultura juvenil. En todos los establecimientos educacionales se imparten actividades extraescolares o llmese tambin talleres, los cuales son de libre eleccin para los estudiantes. Escasa inversin en los alumnos. Pocos recursos en los establecimientos para el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Aumentar los insumos y el gasto por alumno/a. .-Proyecto de mejoramiento educativo .- Se generan mayores recursos para llevar a cabo el aprendizaje. .-implementacin en la estructura. .- alimentacin y sustancialidad a los estudiantes de sectores ms pobres. Contexto Problema Recomendacin Verificacin actualContexto Problema Recomendacin Verificacin actual
  4. 4. Falta de textos acordes a la poca. Utilizacin de textos remotos en cuanto a poca utilizacin de la didctica, por ende existe una falta de estimulacin educativa. Innovar en materia de textos. Entrega de textos escolares de calidad en tanto al material tangible como la estructura del contenido, los cuales se actualizan cada ao, y son repartidos de forma individual y gratis a cada estudiante. Poca educacin didctica o mal desempeo docente. Falta de calidad en el desempeo docente. Estndares ms altos de desempeo. .-Implementacin de las TIC, las que movilizan un mejor aprendizaje guiado por la iniciativa de nuevas metodologas que despertaran en el individuo el aprendizaje activo. No se Puede medir los conocimientos del alumnado ni cuerpo docente. Falta de incentivo para el cuerpo docente que promueva mayor iniciativa por querer mejorar la educacin. Falta de algn mtodo de evaluacin que mida el proceso de enseanza en los alumnos y el desempeo docente. Responsabilidad por los logros de aprendizaje y valoracin de la competencia profesional estableciendo incentivos por mritos. .-Medicin a travs de la prueba inicia, el que tiene como objetivo principal garantizar que el docente posea los conocimientos necesarios para impartir clases en el aula. .- Prueba Simce, aplicada a los estudiantes es la encargada de verificar si se los contenidos mnimos obligatorios han sido aprendidos. Falta de incentivo al estudio superior. Poco incentivo para los jvenes en continuar estudios a nivel educacin superior Becas para atraer jvenes talentosos, incluyendo jvenes profesionales. .-Creacin de la beca vocacin de profesor. .-Beca hijos profesionales de la educacin. .-Beca Juan Gmez Millas. .-Beca bicentenario. .-Beca de pasantas, pos- ttulos y doctorados. No existe el apoyo a la enseanza. No se certificaba las carreras de pedagoga, por lo que los estudiantes no se sentan motivados por no considerar una enseanza de calidad. Acreditacin separada a entidades de formacin docente y premiar su excelencia Se acuerda que debe ser una obligacin por parte del estado la acreditacin de las carreras de pedagoga, como una forma de resguardar la calidad y formacin profesional. Contexto Problema Recomendacin Verificacin actual
  5. 5. Contexto Problema Recomendacin Verificacin actual Mal enfoque en la formacin del alumnado. Enseanza centrada ms en formacin terica que en la destreza de habilidades levadas a cabo en una situacin real y concreta. Combinar formacin terica y prctica. El aprendizaje terico est presente en la medida que asimilamos el contenido y luego se genera el aprendizaje significativo que es lo terico llevado a la prctica. Docente sin perfeccionamiento. Pocos programas de perfeccionamiento para preparacin docente. Diversificacin de sus modalidades. Programas para el perfeccionamiento docente. Falta de recursos a escuelas con ms ndices de pobreza. Mala distribucin de recursos a los colegios, es en definitiva una falta de equidad. Esfuerzos preferentes y mayores recursos a favor de las escuelas que atienden a los segmentos ms pobres. Los colegios rurales componen el 20% de las matriculas de enseanza bsica. No existe demasiado inters en las materias bsicas. Poco inters por parte de las instituciones en cuanto a los objetivos fundamentales y competencias bsicas que se deben generar en el proceso de enseanza. Insistir en las competencias bsicas. MINEDUC por el nuevo currculo potencia lenguaje y matemtica en 1 y 2 bsico. Todos los establecimientos imparten la enseanza demasiado estructurada. Establecimientos poco originales, tienden a ser homogneos al momento de impartir la enseanza. Flexibilidad para que los establecimientos definan su proyecto e identidad. Se les da a los establecimientos educacionales los objetivos fundamentales y contenidos mnimos obligatorios que deben abarcar durante los niveles de enseanza pero son las mismas instituciones quienes disponen libremente de como cumplir.
  6. 6. Los docentes sigues montonamente la gua de enseanza. Docentes no poseen la libertad para desenvolverse de forma efectiva en el proceso de enseanza y aprendizaje. Autonoma profesional. Programas del CPEIP, estos generan autonoma en el docente para un mejor desempeo en el aula. Establecimientos no actualizados. Establecimientos con curriculum obsoleto que no generan impacto en los proceso de aprendizaje. Hacer del establecimiento la unidad bsica del sistema y una institucin efectiva. Se generan gestiones en las escuelas con el fin de que la educacin sea de manera pblica y gratuita para que todos, es decir, sin importar el nivel socioeconmico, mas bien, se pretende que todos tengan la posibilidad de ser educados. Importancia del director o sostenedor. Falta de capacitacin en la labor ejercida por los directores de cada establecimiento. Fortalecer el rol del director. .- Plan de Apoyo y perfeccionamiento a los Sostenedores de establecimientos educacionales. .-Cursos de formacin de liderazgo .-Talleres Locales de Gestin Directiva El estado tiene poca relevancia en el mbito educacional. Enseanza estructurada en donde el estado tiene poco protagonismo. Asegurar que el contexto respete y perfeccione la libertad de enseanza, el papel del estado, la unidad del sistema y su flexibilidad. Se fortalece a las instituciones encargadas de fiscalizar a los establecimientos educacionales pblicos y privados. La subvencin o cumple el objetivo eficazmente. .- Carencia de libertad para hacer uso de los recursos destinados a las instituciones educacionales para promover el proceso de enseanza. .- El monto de subvencin escolar es bajo Dar plena eficacia al mecanismo de la subvencin escolar, elevando su monto, favoreciendo un rol ms activo de los padres y dar ms autonoma a los establecimientos para administrar los recursos a su disposicin. .-Creacin de la ley subvencin escolar preferencial. Contexto Problema Recomendacin Verificacin actual