4
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LA HISTORIA DE EDUCACIÓN EN MÉXICO EPOCAS DE LA HISTORIA DE MEXICO ¿Qué se enseñaba? ¿Cuál era su finalidad? ¿Quiénes enseñaban? ¿Qué características tenían? ¿Qué instituciones existían? ¿Cómo se enseñaba? ¿Qué recursos o materiales utilizaban? Época Prehispánica Los códices transmitían los conocimientos y valores por ejemplo: honrar a los dioses, respetar a los sabios, padres y personas adultas, cuidar a la naturaleza. además eran consejos de sobrevivencia, etc. Los conocimientos en la época antigua eran transmitidos de generación en generación por sacerdotes y personas adultas. En la educación prehispánica náhuatl existían dos tipos de escuela: calmecac: una escuela para los hijos de los nobles en la cual se les educaba para ser sacerdotes, senadores, lideres etc., además se les enseñaba historia, astronomía y ciencias entre otro conocimientos. tepochcalli: en esta escuela se educaba a guerreros, campesinos, cazadores y se enseñaba todo tipo de actividades para el servicio de la comunidad Por medio de códices y escritos, así como por pláticas de padres a hijos. Los hombres eran educados generalmente por los padres, los cuales les enseñaban a cazar, sembrar, pelear, actividades religiosas y espirituales. Las mujeres de igual manera eran educadas por sus madres, las cuales les enseñaban: alfarería, cocina, agricultura y todo tipo de actividades del hogar. Época Colonial La educación popular indígena: comenzó con la evangelización y la obligación de enseñar a l e e r y a escribir pero la enseñanza principal del catolicismo, se les enseñaba a las personas más hábiles a fin que estos jóvenes enseñaran al resto, también se preocuparon por la cartelización y la instrucción elemental de esta lengua. También se aplicó la educación misional y se dedicó principalmente a la creación de instituciones, para que posteriormente culminaran en centros de enseñanza superior. Educación rural: se le enseñaba con el método Franciscano se les enseñaba a los más astutos para que ellos pudieran enseñarle a los demás, sin embargo en la educación rural a los hijos de los plebeyos se les enseñaba en el patio la doctrina cristiana y después de tomar la doctrina, podían ayudar a los padres en el trabajo de campo Enseñanza superior indígena: era la enseñanza lengua latina y humanidades. Se instalaron escuelas en lengua castellana en todos los pueblos, para que todos los indios aprendieran la escuela y de lectura y escritura, aunque estas últimas no eran obligatorias, también era necesaria y por amparo de Carlos V la enseñanza y la instrucción de niños huérfanos y la obligación era que se buscaran a los padres y si estos niños tenían la edad suficiente se les buscaría un oficio. En estas escuelas enseñaban religiosos como: -franciscanos como Juan de Tecto y Pedro Gante. -Bartolomé de las casas -Misionero Fray Juan de Zumárraga. Hacia pintar en lienzos los asuntos principales de la biblia y en base a interpretes se podía hablar con su lengua. La Educación de los niños era de carácter práctico y piadoso pues se les orientaba hacia un estilo de vida útil y se les educaba para eliminar los 3 males más soberbios que eran la codicia la ambición y la soberbia, se alternaba la educación elemental con el trabajo de la agricultura. La educación de las niñas era basado en los oficios mujeriles se dedicaban a trabajo para beneficio del hospital, se dedicaban a la creación de telas de lana, seda y lino y estas eran dadas a los hospitales y se enseñaba en que la mujer debería de hacer todos los oficios mujeriles y los especiales

Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LA HISTORIA DE EDUCACIÓN EN MÉXICO

EPOCAS DE LA HISTORIA DE MEXICO

¿Qué se enseñaba? ¿Cuál era su finalidad?

¿Quiénes enseñaban? ¿Qué características tenían? ¿Qué instituciones existían?

¿Cómo se enseñaba? ¿Qué recursos o materiales utilizaban?

Época Prehispánica

Los códices transmitían los conocimientos y va lores por ejemplo: honrar a los dioses, respetar a los sabios, padres y personas

adultas, cuidar a la naturaleza. además eran consejos de sobrevivencia, etc.

Los conocimientos en la época antigua eran transmitidos de generación en generación por sacerdotes y personas adultas.

En la educación prehispánica náhuatl existían dos tipos de escuela: calmecac: una escuela

para los hijos de los nobles en la cual se les educaba para ser sacerdotes, senadores, l ideres etc., además se les enseñaba historia, as tronomía y ciencias entre otro

conocimientos. tepochcalli: en esta escuela se educaba a guerreros, campesinos, cazadores y

se enseñaba todo tipo de actividades para el servicio de la comunidad

Por medio de códices y escritos, así como por pláticas de padres a hijos. Los hombres eran educados generalmente por

los padres, los cuales les enseñaban a cazar, sembrar, pelear, actividades religiosas y

espirituales. Las mujeres de igual manera eran educadas por sus madres, las cuales les enseñaban: a l farería, cocina, agricultura y todo tipo de

actividades del hogar.

Época Colonial

La educación popular indígena: comenzó con la evangelización y la obligación de enseñar a

leer y a escribir pero la enseñanza principal del catolicismo, se les enseñaba a las personas más hábiles a fin que estos jóvenes enseñaran a l resto, también se preocuparon por la cartel ización y la instrucción elemental de esta lengua. También se aplicó la educación

mis ional y se dedicó principalmente a la creación de instituciones, para que

posteriormente culminaran en centros de enseñanza superior. Educación rural:

se le enseñaba con el método Franciscano se les enseñaba a los más astutos para que ellos pudieran enseñarle a los demás, sin embargo en la educación rural a los hijos de los plebeyos

se les enseñaba en el patio la doctrina cristiana y después de tomar la doctrina, podían ayudar

a los padres en el trabajo de campo Enseñanza superior indígena: era la enseñanza lengua latina y humanidades.

Se instalaron escuelas en lengua castellana en todos los pueblos, para que todos los indios

aprendieran la escuela y de lectura y escritura, aunque estas últimas no eran obligatorias, también era necesaria y por amparo de Carlos V la enseñanza y la instrucción de niños huérfanos y la obligación era que se buscaran a los padres y s i estos niños tenían la edad

suficiente se les buscaría un oficio. En estas escuelas enseñaban religiosos como:

-franciscanos como Juan de Tecto y Pedro Gante. -Bartolomé de las casas

-Mis ionero Fray Juan de Zumárraga.

Hacia pintar en lienzos los asuntos principales de la biblia y en base a interpretes se podía

hablar con su lengua. La Educación de los niños era de carácter práctico y piadoso pues se les orientaba hacia un estilo de vida útil y se les educaba para el iminar los 3 males más soberbios que eran la codicia la ambición y la soberbia, se alternaba

la educación elemental con el trabajo de la agricultura.

La educación de las niñas era basado en los oficios mujeriles se dedicaban a trabajo para beneficio del hospital, se dedicaban a la

creación de telas de lana, seda y l ino y estas eran dadas a los hospitales y se enseñaba en que la mujer debería de hacer todos los oficios mujeriles y los especiales

Page 2: Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico

Época del México independiente

Una de las más importantes fue la compañía Lancasteriana que promulgaban la enseñanza mutua, su metodología era muy s imilar a la iniciada en los tiempos de la conquista, en donde se les enseñaba a los a lumnos más

astutos para que les enseñaran a los demás niños que tenían menos astucia. También se enseñó la enseñanza simultanea que sus precursores fueron principalmente W.

Ratke y J. Amos Comenio que se les considero como fundadores del realismo pedagógico en

las que se enseñaba al niño las cosas antes que las palabras. Santa Anna indicaba que la educación debería de tener una educación religiosa, pero este

decreto no duro más de trece años.

Educación en México• El gobierno entregó a la compañía Lancasteriana, la dirección de la instrucción dela primaria de toda la República Mexicana, Dr. Manuel Codorniú. , Lic. Agustín

Buenrostro., Coronel Eulogio Villarutis, Manuel Fernández Aguado, Eduardo Turreau Fundadores. Los seminarios, instituciones con las que

contaban las principales ciudades del reino y donde se preparaba a los sacerdotes.

Entre 1786 y 1817 se habían expedido decretos que exigían a la Iglesia que cumpliera con su obl igación de abrir escuelas gratuitas de primeras letras, (llamadas desde tiempo atrás

"escuelas pías"), no sólo en los conventos, sino en cada parroquia.

Entre 1786 y 1817 se habían expedido decretos

que exigían a la Iglesia que cumpliera con su obl igación de abrir escuelas gratuitas de

primeras letras, (llamadas desde tiempo atrás "escuelas pías"), no sólo en los conventos, sino

en cada parroquia.

La escuela lancasteriana se caracterizaba por una adecuada disciplina, táctica y material. Constaba principalmente de 3 asignaturas, lectura, escritura y ca lculo, fue fundada en 1822. Se dedicaba a impartir instrucción

elemental a los niños, que eran básicamente: lectura, escritura, cálculo, gramática y catecismo. La segunda parte de la escuela lancasteriana se caracterizó por preparar a los

jóvenes en la lectura y la práctica del s istema mutuo de enseñanza y era por tanto una

educación normal

Época porfirista

En diciembre de 1867 el gobierno de Juárez

expidió la Ley de Instrucción Pública, en la que se reglamenta el carácter gratuito y obligatorio de la enseñanza elemental, con base en la cual se funda la Escuela Nacional Preparatoria

como la institución más representativa de la nueva orientación de la educación.

La Escuela Nacional Preparatoria donde se enseñaba a los alumnos a observar, experimentar, razonar sin recurrir a la teología

o a la metafísica, tenía el propósito fundamental de formar la burguesía mexicana (puntual del posterior Porfi riato) que se constituyó de individuos cuyos conocimientos

e ideologías los hacía de hecho los más viables conductores de la economía del Estado. En las

escuelas del Porfiriato, la variable fundamental para el cumplimiento de los programas

constituía el Maestro.

Escuela Nacional Preparatoria como la

institución más representativa de la nueva orientación de la educación. Si rvió de base para la creación de instituciones s imilares en las entidades federativas bajo el

nombre de Colegios Civiles; estos Colegios s iguieron la misma orientación positivista de la

Escuela Nacional Preparatoria; por cons iguiente, los principios rectores de la instrucción en México partirían en oposición a l

dogma, de la observación y la experiencia. La s i tuación de los Maestros: durante el Porfi riato, los maestros ocupaban una posición muy contradictoria al interior de la estructura

social; en tanto crecía la demanda de maestros, sus condiciones de trabajo, su

prestigio social y sus salarios permanecían bajos, los maestros que trabajaban para el

gobierno federal percibían mensualmente 50 pesos.

La Educación Preparatoria: la preparatoria

constituyó la institución ejemplar del Porfiriato que procuró su establecimiento en todos los Estados, las preparatorias a l igual que los liceos mejoraron sus contenidos y sus

instrumentaciones didácticas fundadas en las ciencias físicas y naturales.

La Educación Normal: en el proceso de la fundación de las escuelas se observó la influencia de las instituciones normalistas

norteamericanas, tanto en su curriculum como en su administración, todo ello en razón de que los pedagogos mexicanos recibieron importante formación en aquel país.

El programa del desarrollo de las facultades que se trató de implantar en México, tropezó

además de la insuficiencia de los presupuestos educativos de algunos Estados, con una

rea lidad de tres s iglos de lastre colonial y con una lealtad de las masas hacia la Iglesia, que se

trató de transformar en lealtad hacia el Estado.

Page 3: Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico

Época posrevolucionaria

Partiendo de su objetivo principal, Vasconcelos emprendió campañas de Al fabetización, para lograr en primera instancia, una uniformidad l ingüística. Incluyó en los planes de estudio la enseñanza de bailes

regionales e impulso el proyecto indigenista10. Lo que se buscaba era dejar de ser indio o español11 para ser Mexicano.

Trazado este eje en la historia de la educación, y a l salir Vasconcelos de la Secretaria

de Educación Pública, hay una oleada de teóricos con propuestas educacionales que Imprimieron influencia en los programas educativos.

La formación filosófica, religiosa, humanística y nacionalista de Vasconcelos se va a reflejar

durante su gestión al frente de la recién

fundada Secretaria de Educación Pública

Las Misiones Culturales fueron elemento fundamental en la obra educativa vasconcelista. Una vez comprobado el éxito de el las, se fundaron las Escuelas Normales Regionales y la Ca sa del Pueblo. Realiza

También una importante labor editorial para después de editar las obras clásicas, fundar bibliotecas para el pueblo. Durante la estancia de Vasconcelos en la

secretaría, l lega a México la influencia de las ideas pedagógicas de John Dewey y su escuela

de la acción que se encargó de difundir el Prof. Moisés Sáez, esto hace que a partir de esa época la enseñanza tradicional verbalista reciba la influencia de esta nueva escuela que

proponía enseñar al a lumno mediante la acción. La escuela del campo va a estar

asociada a las actividades productivas.

En 1912 la ley federal dicta las escuelas destinadas al campo, es decir las escuelas rudimentarias, que estaban destinadas a leer, hablar, escribir el idioma castellano y a ejecutar las operaciones fundamentales de

ari tmética, la duración de estas escuelas no fue favorable ya que las personas del campo no hacían uso de ellas.

Época del México contemporáneo

Enseñar, hoy día, s ignifica motivar e involucrar a los estudiantes en un proceso de

construcción y reconstrucción de sus propios conocimientos, habilidades, actitudes, afectos,

formas de comportamiento y va lores. Es hacer que vivan y s ientan que la ciencia es una actividad humana y no un conjunto de conocimientos que deben aprender de

memoria. La mayoría de las corrientes pedagógicas contemporáneas abogan por un

cambio conceptual en la educación, que generalmente se concibe que consiste en mover el centro de atención de la enseñanza al

aprendizaje, en re conceptualizar la actividad de estudio del alumno, considerando que el profesor debe actuar como orientador, faci litador o mediador del aprendizaje del

estudiante.

Un docente es el responsable del desarrollo de todo un grupo de estudiantes. La enseñanza no

se trata sólo de la difusión del conocimiento académico, ya que los profesores también

deben absorber en la vida cotidiana lo que piensan sus alumnos. Las características de los docentes son: . Una mente abierta

. Flexibilidad y paciencia

. Dedicación

. Actitud positiva

. Altas expectativas En la actualidad existen muchas instituciones

educativas tanto de nivel básico, (primarias, secundarias, preparatorias, universidades, tecnológicos, etc., muchas escuelas hoy en día son privadas y en mayor porcentaje públicas.

La escuela de hoy, debe proveer de toda clase de estímulos que permitan el desarrollo del

aprendizaje, implementando acciones pedagógicas-didácticas que reviertan el

fenómeno del "desinterés por aprender. Uti l izar estrategias para que los a lumnos obtengan muchos conocimientos esto es en los niveles de educación para lograr un

desarrollo educativo eficaz , a l igual que se deben utilizar herramientas necesarias para el

aprendizaje esto es dependiendo de cada nivel como el uso de material didáctico en preescolar , primaria , secundaria ,

preparatoria y la etapa en la que nos formamos como profesionalitas, ingenieros, doctores, etc. el uso de los libros, las

tecnologías actuales (TICS) .

TITULAR DEL CURSO: MTRO JOSE JUAN MÉLENDEZ ZÁRATE ALUMNA: ALEJANDRA MARTÍNEZ CRUZ

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

GARDO: 1ER GRUPO:”A”

Page 4: Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico