4
CUADRO DE EVIDENCIAS COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN Evidencia Ideal Evidencia Real 1. Responsabilidades docentes. El docente incluye la información relacionada con sus tareas como profesor o profesora. Asignaturas que imparte, tipo, curso o ciclo, titulación, etc., y cualquier otra responsabilidad como cargos académicos, comisiones, etc. También se podría incluír un estudio pormenorizado de la composición del grupo de estudiantes al que le imparte clase, cuál es su dinámica de grupo y cómo está configurado. Lo que se hace realmente son exponer datos bibliográficos del profesor relacionado con su labor docente, buen punto de referencia, pero a veces no suficiente para entender la situación real.

Cuadro de evidencias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadro de evidencias

CUADRO DE EVIDENCIASCOMPETENCIAS DESCRIPCIÓN Evidencia Ideal Evidencia Real

1. Responsabilidades docentes.

El docente incluye la información relacionada con sus tareas como profesor o profesora. Asignaturas que imparte, tipo, curso o ciclo, titulación, etc., y cualquier otra responsabilidad como cargos académicos, comisiones, etc.

También se podría incluír un estudio pormenorizado de la composición del grupo de estudiantes al que le imparte clase, cuál es su dinámica de grupo y cómo está configurado.

Lo que se hace realmente son exponer datos bibliográficos del profesor relacionado con su labor docente, buen punto de referencia, pero a veces no suficiente para entender la situación real.

Page 2: Cuadro de evidencias

COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN Evidencia Ideal Evidencia Real

2. Filosofía de enseñanza-aprendizaje.

Se incluye la visión que el docente tiene de la manera de enseñar y también de la manera de aprender de sus alumnos.

Lo altamente positivo sería la aclaración detallada de lo que se pretende al final del proceso, la clase de individuos que deben conformar una sociedad.

Esta evidencia se queda corta si no se expone qué se quiere conseguir al final del camino, porque de otra manera, no pasa de ser una presentación de la realidad, pero no se reflexiona sobre cómo cambiarla o como transformarla.

3. Metodología de enseñanza.

De modo coherente con el punto anterior, el objetivo en esta parte es explicar claramente cómo actúa, es decir, qué enseña, cómo lo hace, cómo evalúa, etc. Se trata de poder obtener una visión lo más completa posible de todas las actividades relacionadas con el proceso de aprendizaje-enseñanza que pone en práctica.

Aquí ,la evidencia ideal es más idéntica a lo que expone. La aclaración de todos estos puntos es necesaria para después hacer una retroalimentación completa.

Exponer objetivos de aprendizaje, criterios de evaluación, estrategias metodológicas, agrupaciones del alumnado para favorecer el trabajo cooperativo y a la vez desarrollar el aprendizaje autónomo.

Page 3: Cuadro de evidencias

COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN Evidencia Ideal Evidencia Real

4. Esfuerzos por mejorar mi enseñanza.

El profesor refleja en este apartado las acciones que ha llevado a cabo por mejorar su enseñanza antes y a lo largo de la realización de lo programado.

Todo debe partir de una reflexión al principio del portafolio, durante y al final. Esto nos conducirá a la consolidación de mejoras e innovaciones.

No puede restringirse en enumerar acciones realizadas, tiene que sacar consecuencias de las mismas.

5. Resultados de mi práctica docente.

Una evaluación del proceso de aprendizaje-enseñanza no puede olvidarse de los resultados, ya que, en definitiva, son los que dan sentido a todo aquello que los profesores realizamos. Es ésta una tarea fundamental que demuestra el grado de profesionalidad del docente.

Como ideal , yo plantearía medir los resultados en Primaria con la realización de rúbricas, diarios, informe DAFO y encuestas. No puede ser solo la acumulación de conocimientos y medir estos a través de un examen.

La evidencia real suele ser los exámenes o controles de parte de la materia impartida. No lo considero una buena medida para medir resultados, al menos en Primaria.

Page 4: Cuadro de evidencias

COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN Evidencia Ideal Evidencia Real

6. Balance y metas. Como el portafolio es un documento dinámico, no tendría sentido terminar simplemente con un balance global de lo conseguido y de los esfuerzos realizados, sino que es necesaria una perspectiva diacrónica que sitúe al profesional de la educación en un proceso de mejora permanente. De ahí que el portafolio docente muchas veces finalice con un balance personal relativo a un programa personal de formación y con el planteamiento de acciones de mejoras futuras a corto y a largo plazo.

Lo ideal es que estuviera planteado en términos de retroalimentación constructiva y positiva, ¿ en qué he fallado?, ¿ qué aspecto hay que mejorar, tanto en mi práctica docente como en la dinámica de aprendizaje de mis alumnos?,¿ el portafolio es un documento claro donde se refleja el proceso con sus partes positivas y negativas? De ahí como resultado cambiar el proceso, cambiar el portafolio, formar al maestro.

Lo real viene planteado en términos de mirar si se consiguieron todos los objetivos de aprendizajes y con cuál metodología. En el planteamiento del siguiente curso, cambiarían los criterios de evaluación, la manera de plantear ciertos objetivos y algunas estrategias de enseñanza.