12
Componente Celular Estructura Función Relación Imagen Núcleo En células animales el diámetro es de 6 micrómetros y en células vegetales entre 5 micrómetros Es el centro de control de la célula, controla la expresión genética y es donde empieza la síntesis de proteínas Aquí es donde empieza la síntesis de proteínas.Contiene ADN en forma de cromosomas o cromatina como se muestra en la figura 1, éste se puede doblar y abrir. Se lleva a cabo el proceso de transcripción que es copiar la información del ADN al ARN mensajero, que es llevado al citoplasma, directamente al Retículo Endoplásmico Rugoso donde se encuentran los ribosomas para la síntesis de proteínas, y pasan por el lumen del RER que al salir son llevadas en forma de vesículas de transición al Aparato de Golgipara la maduración de proteínas. Figura 1: Núcleo con cromatina.Johnson, J. (2006). Recuperado de: http://www.freewebs.com/mictlamp/ organeloscelulares.htm

Cuadro de la celula

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadro de la celula

Componente Celular

Estructura

Función

Relación

Imagen

Núcleo

En células animales el diámetro es de 6 micrómetros y en células vegetales entre 5 micrómetros

Es el centro de control de la célula, controla la expresión genética y es donde empieza la síntesis de proteínas

Aquí es donde empieza la síntesis de proteínas.Contiene ADN en forma de cromosomas o cromatina como se muestra en la figura 1, éste se puede doblar y abrir. Se lleva a cabo el proceso de transcripción que es copiar la información del ADN al ARN mensajero, que es llevado al citoplasma, directamente al Retículo Endoplásmico Rugoso donde se encuentran los ribosomas para la síntesis de proteínas, y pasan por el lumen del RER que al salir son llevadas en forma de vesículas de transición al Aparato de Golgipara la maduración de proteínas.

Figura 1: Núcleo con

cromatina.Johnson, J. (2006).

Recuperado de:

http://www.freewebs.com/mictlamp/

organeloscelulares.htm

Page 2: Cuadro de la celula

Citoplasma

Consiste en emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso

Albergar los organelos celulares y contribuir al movimiento de estos

El citoplasma es el líquido que baña a todas los organelos y les da movilidad como se muestra en la figura 2. Se relaciona con el núcleo, ya queEl ARN mensajero sale de éste y va directo al citoplasma en donde éste último lo manda al sitio de síntesis de las proteínas que se encuentra en el Retículo Endoplásmico Rugoso, por medio de ribosomasque son transportados en forma de vesículas de transición al Aparato de Golgi para que maduren las proteínas

Figura 2: Citoplasma con organelos. Digital, P. (2005). Recuperado de: http://pe.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?anchor=klpcnaecl&tipo=imprimir&titulo=Imprimir%20Art%C3%ADculo&xref=20070417klpcnavid_20.Kes

Page 3: Cuadro de la celula

Ribosomas

Son granulas prominentes, miden alrededor de 20 micrómetros

Su función es mediar la biosíntesis de proteínas

Se relaciona con el núcleo,porque es de donde saleelARN mensajero para la síntesis de proteínas, el ARN mensajero se coloca sobre los ribosomascomo se muestra en la figura 3, y se relaciona con elRetículo Endoplásmico Rugosoporque se encuentran los ribosomas sobre él, son llevados al lumen del RER para la síntesis de proteínas, que en forma de vesículas de transición son llevadas al Aparato de Golgi para la maduración de proteínas

Figura 3: Ribosoma con ARN de

Transferencia.Curtis, H. (2008).

Recuperado de:

http://sabanet.unisabana.edu.co/cre

ar/paginas/fisiology/organelos.html

Page 4: Cuadro de la celula

Retículo Endoplásmico Rugoso (RER)

Se le llama así cuando está rodeado de ribosomas

Síntesis y transporte de proteínas

Recibe al ARN mensajero que viene del núcleoen forma de ribosomas, el RER se encuentra en el citoplasma,se relaciona con los ribosomas ya que es el soporte de éstos como se muestra en la figura 4, aquíes donde se lleva el proceso de síntesis de proteínas, dichas proteínas pasan por el lumen, que es el interior del Retículo Endoplásmico Rugosodonde liberavesículas de transiciónque son llevadas al Aparato de Golgi para la maduración de proteínas

Figura 4: Retículo Endoplásmico Rugoso con ribosomas.Ministerio, E. (2005). Recuperado de: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/La_celula/contenidos10.htm

Page 5: Cuadro de la celula

Vesículas de Transición

Son sáculos con proteínas que han sido sintetizadas en la membrana del RER

Se funden para formar la cara cis del Aparato de Golgi

Las Vesículas de Transición se relacionan con el Retículo Endoplásmico Rugosoporque es donde se originan a partir de ribosomascomo se muestra en la figura 5,estas vesículastransfieren el material que va a ser secretado al Aparato de Golgipara formar Vesículas de Secreciónpara la maduración de proteínas

Figura 5: Vesículas de Transición saliendo del RER.Berkaloff, A. (2002). Recuperado de: http://www.geocities.ws/batxillerat_biologia/celorganuls.htm

Aparato de Golgi

Compuesto por varias cisternas que juntas son llamadas diactosoma.

Modificación, distribución, envío y maduración de proteínas

La cisterna cis del Aparato de Golgi recibe a las vesículas de transición que vienen del Retículo Endoplásmico Rugosoa partir de ribosomascomo se muestra en la figura 6y viajan por su interior para la maduración de proteínas, y la cisterna trans del Aparato de Golgi elimina o envía proteínas maduras a partir de vesículas de secreción. También crea vesículas llamas

Figura 6: Vesículas de transición

en la cisterna cis del Aparato de

Golgi.Moony, A. (2008).

Recuperado de: http://locuras-

mooy.blogspot.com/2008/05/aparato

-de-golgi-generalidades.html

Page 6: Cuadro de la celula

lisosomas.

Vesículas de Secreción

Son una porción del Retículo Endoplásmico Rugoso cerca del Aparato de Golgi carente de ribosomas

Se dirigen a diferentes sitios de la célula, como la membrana celular o las membranas de algunos organelos

Las Vesículas de Secreción se originan por secreción celular por medio de Vesículas de transición a partir del Aparato de Golgicomo se muestra en la figura 7, estas vesículas contienen proteínas que se pueden relacionar con la Membrana celular ya que son transportadas para alimentarla. Dichas vesículas se pueden relacionar también con varios organelos al transportarse a la

Figura 7: Vesículas de Secreción originadas a partir del Aparato de Golgi.Granma, U. (2009). Recuperado de: http://www.udg.co.cu/cmap/botanica/Complejo_de_Golgi.htm

Page 7: Cuadro de la celula

membrana de éstos para alimentarlos con proteínas que puedan necesitar.

Membrana Celular

Es una estructura laminar formada por fosfolípidos (con cabeza hidrofílica y cola hidrofóbica) y proteínas que engloban a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de éstas

Está compuesta por 4 láminas que sirven de contenedor para el citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Tiene un grosor aproximado de 7.5 micrómetros y no es visible al microscopio óptico pero sí al microscopio electrónico.

Las vesículas de secreciónformadas por el Aparato de Golgi, se mezclan con alimento exterior en forma de vesículas llamadas endosomas que llega a través de la Membrana celular por medio de endocitosis, para así alimentar a la membrana con proteínas maduras. Se relaciona también con el Retículo Endoplásmico Liso ya que éste forma lípidos mediante ácidos grasos formados mediante endosomas. Lípidos tales como esfingomielinas, fosfoacilgliceroles, colesterol, dan rigidez a la Membrana celular como se muestra en la figura 8

Figura 8: Lípidos dando rigidez a

la Membrana celular. Candia, S.

(2009). Recuperado de:

http://biol1medio.blogspot.com/2009/

03/organelos-celulares.html

Page 8: Cuadro de la celula

Lisosoma

Son vesículas de membrana que se forman en el Aparato de Golgi, en el interior contiene proteínas que son enzimas ya maduras

Degrada la mayor parte de los materiales biológicos, vierten sus enzimas hacia afuera de la celular para degradar también otros materiales

Los lisosomas son vesículas formadas a partir del Aparato de Golgi que normalmente contienen enzimas de digestión que forman el lisosoma primario, éstas se fusionan con vesículas llamadas endosomas que contienen alimento y que son incorporadas a través de la Membrana celular por medio de endocitosis, se hace una vesícula más grande que es el lisosoma secundario como se muestra en la figura 9, ésta cambia su pH y así empieza la degradación de moléculas que pueden ir a las mitocondrias, al Retículo Endoplásmico Liso o a los cloroplastos, para realizar sus diferentes funciones

Figura 9: Formación de lisosoma secundario.Bourget, J. (2008). Recuperado de: http://elmundodelabiologa.blogspot.com/2008/05/los-lisosomas-su-estructura-funciones-y.html

Page 9: Cuadro de la celula

Endosomas

El endosoma es un organelo de las célulasanimales delimitado por una sola membrana. Son vesículas que incorporan alimento.

Transporta material o alimento que se acaba de incorporar por endocitosis.

Los endosomasson vesículas que contienen alimento que llega en forma de endocitosis a través de la Membrana celular como se muestra en la figura 10,los endosomas se combinan con los lisosomasprimarios para formar una vesícula más grande llamada lisosoma secundario, ésta cambia su pH interno y así empieza la degradación de moléculas que pueden repartirse a las mitocondrias, al Retículo Endoplásmico Liso o a los cloroplastos para realizar sus diferentes funciones

Figura 10: Incorporación de un endosoma.Favard, P. (2006). Recuperado de: http://morfoudec.blogspot.com/2008/07/endosomas-tempranos-y-tardos.html

Page 10: Cuadro de la celula

Retículo Endoplásmico Liso

(REL)

Ausencia de ribosomas, formado por cisternas, tubos aplanados y sáculos membranosos

Produce los lípidos de la célula (fosfolípidos y colesterol), participa en la síntesis de esteroides

Los lisosomas secundarios liberan a las moléculas en forma de ácidos grasos que llegan al Retículo Endoplásmico Liso para la producción de lípidos, para que después sean incorporados a la Membrana celularpara darle rigidez. El Retículo Endoplásmico Liso es una división del Retículo Endoplasmicocomo se muestra en la figura 11

Mitocondrias

Estructuras esféricas o alargadas con un diámetro de 0.5 a 1 micrómetros y longitud variable

Intervienen en la oxidación de moléculas combustibles y adquiere energía en forma de ATP mediante la fotosíntesis

Los lisosomas secundarios liberan a las moléculas como ácidos grasos, azúcares, aminoácidos que son llevados a las mitocondrias como las de la figura 12, éstas producen energía en forma de ATP para las funciones de todos los organelos

Figura 12: Esquema de Mitocondria.Hernández, R. (2007). Recuperado de: http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/celula/

Figura 11: Retículo Endoplásmico

Liso. Commons. C. (2011).

Recuperado de:

http://www.escuelapedia.com/reticulo

-endoplasmatico/

Page 11: Cuadro de la celula

Bibliografía:

Smith, C. y Wood, E. (1997) Biología Celular. Addison, Weasley. Iberoamericana, México, pp.1-41.

Imágenes:

Berkaloff, A. (2002). Estructuras Celulares. Recuperado el 29 de Octubre de 2011, de

http://www.geocities.ws/batxillerat_biologia/celorganuls.htm

Bourget, J. (2008). El Mundo de la Biología. Recuperado el 29 de Octubre de 2011, de:

http://elmundodelabiologa.blogspot.com/2008/05/los-lisosomas-su-estructura-funciones-y.html

Candia, S. (2009). Biología 1M. Recuperado el 29 de Octubre de 2011, de: http://biol1medio.blogspot.com/2009/03/organelos

-celulares.html

Commons. C. (2011).Retículo Endoplásmico. Recuperado el 29 de Octubre de 2011, de: http://www.escuelapedia.com/reticulo

-endoplasmatico/

Cloroplastos

Aparecen como estructuras ovaladas de 1 a 10 micrómetros de largo y de hasta 5 micrómetros de diámetro

Son los lugares donde se realiza la fotosíntesis en las células fotosintéticas de las plantas verdes

Los cloroplastoscomo los de la figura 13, reciben luz, agua y CO2

para la formación de glucosa que llega a la mitocondria para producir energía en forma de ATP, que se distribuye a toda la célula para que se pueda realizar las funciones necesarias de cada organelo.

Figura 13: Esquema de un

cloroplasto.Ministerio, E. (2005).

Recuperado de:

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/

alumno/2bachillerato/La_celula/conte

nidos13.htm

Page 12: Cuadro de la celula

Curtis, H. (2008). La Célula. Recuperado el 29 de Octubre de 2011, de:

http://sabanet.unisabana.edu.co/crear/paginas/fisiology/organelos.html

Digital, P. (2005). Las Células. Recuperado el 29 de Octubre de 2011, de:

http://pe.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?anchor=klpcnaecl&tipo=imprimir&titulo=Imprimir%20Art%C3%ADculo&xref

=20070417klpcnavid_20.Kes

Favard, P. (2006). Tecnología Médica. Recuperado el 29 de Octubre de 2011, de:

http://morfoudec.blogspot.com/2008/07/endosomas-tempranos-y-tardos.html

Granma, U. (2009). Complejo de Golgi. Recuperado el 29 de Octubre de 2011, de:

http://www.udg.co.cu/cmap/botanica/Complejo_de_Golgi.htm

Hernández, R. Libro Botánica online. (2007). Recuperado el 29 de Octubre de 2011, de:http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/celula/

Johnson, J. (2006). Núcleo. Recuperado el 29 de Octubre de 2011, de: http://www.freewebs.com/mictlamp/organeloscelulares.htm

Ministerio, E. (2005). La Célula, Composición y Estructura. Recuperado el 29 de Octubre de 2011, de:

INTEGRANTES 604:

Olivera López Ramses

Reyna González Emmanuel

Sánchez García Nancy Donají

Torres Ramírez Laura Maricela

Vargas López Fernanda Amairani

Zavala Baca Diana Ildegar Fecha de Creación: 29/10/11

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/La_celula/contenidos13.htm

http://locuras-mooy.blogspot.com/2008/05/aparato-de-golgi-generalidades.html

Moony, A. (2008). Aparato de Golgi: Generalidades. Recuperado el 29 de Octubre de 2011, de