6
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROF. MIGUEL CASTILLO CRUZ” Extensión Mazatlán Ciclo escolar 2016 - 2017 Asignatura Optativo conocimiento de la entidad Alumnos Banda Gonzales Alfredo Iribe Osorio Barby Daney Ruiz Tirado María Fernanda 5°Semestre Grupo “C”

Cuadro evaluacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadro evaluacion

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE

“PROF. MIGUEL CASTILLO CRUZ”

Extensión Mazatlán

Ciclo escolar 2016 - 2017

Asignatura

Optativo conocimiento de la entidad

Alumnos

Banda Gonzales Alfredo

Iribe Osorio Barby Daney

Ruiz Tirado María Fernanda

5°Semestre Grupo “C”

Autoevaluación

Page 2: Cuadro evaluacion

De acuerdo con lo que aprendiste en este bloque, colorea el cuadro correspondiente; ya sea verde, amarillo, o rojo. Comparte tus valoraciones con el grupo. Identifiquen lo que aprendieron y apóyense para despejar sus dudas.

Verde Amarillo Rojo¿Qué aprendí? Lo puedo realizar Puedo

mejorarloTengo dudas

Identifico las principales características de la conquista, la colonización y el virreinato. Localizo los principales pueblos y ciudades virreinales de la entidad e identifico sus características.Reconozco los cambios en el paisaje y la vida cotidiana de la entidad a partir de la incorporación de nuevas actividades económicas en el virreinato.Describo características de la sociedad y del gobierno durante el virreinato.Reconozco en el legado del virreinato rasgos de identidad cultural en la entidad.Explico cambios en la vida cotidiana de la entidad a causa del movimiento de independencia.

Page 3: Cuadro evaluacion

Leyenda del virreinato en Sinaloa Esteban, el negro alárabe que acompañó a Cabeza de Vaca en la

penosa caminata a través del continente americano, tuvo en sus días una fama que puede equipararse a la que gozan hoy en día los atletas de color, cosa que debe haberle llenado de satisfacción y vanidad. Esa fama nació al conocerse la epopeya de los náufragos, y aumento con el

Page 4: Cuadro evaluacion

recibimiento que les hizo el virrey don Antonio de Mendoza cuando arribaron a la ciudad de México, y en Esteban, la vanidad se desbordaría, si tomamos en cuenta su actitud durante la pesada marcha, cuando adelantándose al grupo de castellanos caminaba empuñando majestuosamente un calabazo adornado con cascabeles y gaya plumería que le había sido regalado por unos nativos, y al que atribuía mágicos poderes.

De él solamente sabemos que era natural de Almanzor, Marruecos, negro alárabe, esto es, moro, esclavo de Baltazar Dorantes de Carranza, y que cuando estuvieron en México, su amo lo vendió al virrey Mendoza, operación que no ha de haber sido muy de su agrado, ya que tal vez esperaba que como resultado de su participación en la hazaña, se le daría la libertad, que bien la merecía, pues indudablemente fue un factor importante para el feliz desenlace de la aventura, ya que de su persona emanaba algo que obligaba a los indígenas a guardarle respeto, y porque poseyendo una gran habilidad para aprender las lenguas nativas, de hecho fue el guía durante el largo trayecto.

Amante de las mujeres y de la buena vida, aprovecho su estancia en la capital para dar rienda suelta a sus apetitos, mientras llegaba la hora en que su nuevo amo tomara providencias para organizar una expedición en la que se requerirían sus servicios.

Como todos los de su raza, vestiría trajes de colores chillantes para pasear por las calles de la ciudad de México sus inclinaciones donjuanescas, pues tal parece que su mayor debilidad era enamorar indias y mestizas que se sentirían atraídas por lo exótico de su figura, sin importarles su color, que no era negro como se ha venido diciendo, pues por el testimonio del capitán Diego de Guzmán, que lo conoció, sabemos que era moreno.

Sin embargo, los días alegres de Esteban no duraron mucho, ya que el virrey se entregó a los preparativos de la expedición que tendrían por objeto conquistar las Siete Ciudades, de cuyas riquezas tanto se hablaba, pero antes de que el ejército partiera, quiso que alguien conociera la ruta de Cabeza de Vaca, y tras de algunas pesquisas, se le recomendó a fray Marcos de Niza, de los Frailes Menores, quien partió llevando a Esteban como guía.

Conocemos el itinerario que siguieron y tenemos la información de que Fray Marcos dio por muerto al negro cuando los nativos de Cíbola le

Page 5: Cuadro evaluacion

notificaron que había sido asesinado, terminado así la histórica asociación entre ambos; y hasta aquí la versión del franciscano, que se sintió desamparado con la muerte de su compañero y tuvo que devolverse más que de prisa a la ciudad de México, pero existe una tradición que dice que Esteban no murió, sino que vivió durante muchos años, aunque para todo el mundo sus días hayan terminado oficialmente en la región de Cíbola.