11
Si bien mi materia es el francés, los niveles con los que trabajamos no hace posible establecer una discusión en esa lengua. Por otra parte, la presencia de una publicidad como la presentada en el trabajo en nuestras pantallas amerita este corrimiento. En una etapa posterior pueden trabajarse los mismos contenidos en publicidades “francophones”. Cuando los medios se burlan de la realidad -Fundamentación La noción de género es un tema que atraviesa regularmente nuestras clases, en función de la ley que incluye la Educación Sexual Integral como obligatoria en las escuelas y, especialmente, en función del devenir habitual de las relaciones que se presentan en ellas. Es por eso que la consigna lanzada para el 3 de junio: “Ni una menos”, se constituyó en un hito ineludible. Teniendo en cuenta las formas que toma la diferenciación de géneros en nuestra sociedad y particularmente la forma en que esas diferencias son utilizadas por los medios de comunicación, es fundamental exponer a los alumnos al juego perverso que realizan los medios de comunicación al desconocer los

Cuando los medios desconocen la realidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuando los medios desconocen la realidad

Si bien mi materia es el francés, los niveles con los que trabajamos no hace posible establecer una discusión en esa lengua. Por otra parte, la presencia de una publicidad como la presentada en el trabajo en nuestras pantallas amerita este corrimiento. En una etapa posterior pueden trabajarse los mismos contenidos en publicidades “francophones”.

Cuando los medios se burlan de la realidad

-Fundamentación La noción de género es un tema que atraviesa regularmente nuestras clases, en función de la ley que incluye la Educación Sexual Integral como obligatoria en las escuelas y, especialmente, en función del devenir habitual de las relaciones que se presentan en ellas. Es por eso que la consigna lanzada para el 3 de junio: “Ni una menos”, se constituyó en un hito ineludible. Teniendo en cuenta las formas que toma la diferenciación de géneros en nuestra sociedad y particularmente la forma en que esas diferencias son utilizadas por los medios de comunicación, es fundamental exponer a los alumnos al juego perverso que realizan los medios de comunicación al desconocer los avances y reclamos que nuestra sociedad hace en ese campo, dándoles al mismo tiempo la posibilidad de contrastar esa exposición con materiales críticos que desanuden esas tramas. Si bien es cierto que con internet “todos” los materiales están al alcance de la mano, permitiendo su búsqueda, entrecruzamiento y valoración “estas posibilidades o permisibilidades que habilitan los

Page 2: Cuando los medios desconocen la realidad

nuevos medios no son necesariamente las prácticas más habituales entre los niños y jóvenes de hoy”1. En este sentido, se hace un cruce interesante entre viejas y nuevas prácticas: muchas veces los más jóvenes nos aventajan en conocimientos “técnicos” mientras que quienes trabajamos desde hace tiempo con índices, ficheros y lecturas más analíticas conservamos una ventaja en los modos de acceder a la información. La imagen estereotipada de la mujer, estereotipos “destructivos” en palabras de Shepherd, en sus aspectos de objeto (bello, indefenso, maternal, pasivo, entre otros) es recurrente en nuestras pantallas. ¿Son esos estereotipos los que me representan como mujer? ¿Los que representan la concepción de mujer que puede tener cualquier hombre? Es cierto que ningún anuncio tiene una influencia abrumadora con la conciencia de ningún grupo. No obstante, los mismos patrones se encuentran repetidos en uno y otro anuncio, […] miles de repeticiones de este mismo mensaje. Una buena enseñanza audiovisual debe guiarnos a nosotros y nuestros alumnos a cuestionar tales representaciones en los medios y las ideologías que subyacen en ellos, y de ahí a examinar los desequilibrios de poder que se reflejan dichas representaciones, y que las legitiman, [afín de] desnaturalizar estas representaciones, para mostrar que no son simplemente reflejos del orden natural. Una buena enseñanza audiovisual debe guiarnos a nosotros y nuestros alumnos a poder alterar esos desequilibrios y hacer nuestra sociedad más democrática, más abierta, más justa. Para lograrlo nuestros alumnos deberán ser conscientes del contenido ideológico y capaces de expresar tanto la 1 Dussel, I., Quevedo, L. A. (2010): Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital; VI Foro Latinoamericano de Educación; Santillana, Buenos Aires, pág. 25

Page 3: Cuando los medios desconocen la realidad

lectura dirigida2 como la crítica de los documentos de los medios cuando se enfrenten con ellos, […] más allá de decodificar imágenes.3 Es por eso que poner a las imágenes en su contexto social y contrastarlas con otros saberes y símbolos que quizás no sean tan accesibles para quienes no los conocen de antemano deviene una obligación ética y moral. Si bien estos contenidos no son nuevos en la escuela, ya que desde hace varias décadas se intenta generar en nuestros alumnos un espíritu crítico, su desarrollo en estos tiempos en que la información y su interpretación son vitales para el desarrollo personal en todos sus aspectos no puede ser dejado de lado. La (¿falsa?) democratización del acceso a la información se enfrenta al mismo tiempo a una incorpórea, y por eso más peligrosa, cooptación por parte de las empresas que condicionan, en definitiva, nuestros accesos a ella, es decir, nuestras elecciones. La ampliación de los derechos se enfrenta a esta sutil colonización, y es función inherente de la escuela guiarnos en la búsqueda de una libertad compartida y responsable.

-Objetivos- Contrastar las interpretaciones espontáneas frente

a una publicidad sexista con las ideas aportadas por un artículo crítico.

- Discutir acerca de los conceptos básicos de género.

2 La lectura dirigida de un documento es la que suponemos que el creador del cumento ha pretendido que aceptemos. Pero todos los documentos llevan su aje ideológico, sus mensajes de valores incorporados, y cuando aceptamos la lectura dirigida, estamos también (con frecuencia de manera inconsciente) aceptando al mismo tiempo su mensaje ideológico. Shepherd, R. (1996): "Nosotros y los otros: representación e ideología en el aula"; en Aparici, R. (Coord.) La revolución de los medios audiovisuales : educación y nuevas tecnologías, Ediciones de la Torre, Madrid pág. 2373 Ib; pp. 236/40

Page 4: Cuando los medios desconocen la realidad

- Reflexionar acerca de los métodos más convenientes para acceder a la información en internet.

-Contenidos - En relación con la ESI: - Definición de género.- En relación con los medios de comunicación: -

Estereotipos femeninos y masculinos. - Inclusión de las minorías en el discurso publicitario.

- En relación con las TICs: - Formas de acceder a la información.

-Destinatarios Alumnos de 3°, 4° y 5° años de la escuela secundaria.

-Secuencia didáctica Clase 1

1. Visualización de la publicidad de las zapatillas John Foos “Aproveching” (https://www.youtube.com/watch?v=drePZG4PtR8, (presente en la televisión desde ¿abril? hasta al menos inicios de junio de 2015) con la consigna de hacerlo en silencio y de registrar sus opiniones por escrito al finalizar el video.

2. Lectura en pequeños grupos del artículo “Estereotipos: cómo los medios retratan a la mujer en el siglo XXI”, de Emmanuel Gentile, publicado por Infobae el 8 de marzo de 2015.

3. (Si los alumnos están trabajando con sus propias computadoras y con internet, es posible contarles de qué trata el artículo y darles el nombre del autor o del diario para que lo encuentren por sí mismos. En este

Page 5: Cuando los medios desconocen la realidad

caso se haría una puesta en común para ver cuáles fueron las combinaciones de palabras más acertadas para llegar al artículo, en función de en qué orden apareció en el buscador.)

4. Puesta en común de esa lectura para precisar la definición de estereotipo (si es necesario utilizando el diccionario) y el concepto “las diferentes formas de ser mujer”.

5. Para esto último se les pedirá que busquen dos o tres definiciones del término “género”, dejando de lado Wikipedia y anotando la fuente de donde la copian y que resuma los puntos comunes entre ellas: construcción sociocultural/epocal, se opone a lo biológico, puede acarrear desigualdades, … (se puede hacer un recuento de esas fuentes, para ver cuál es su origen, analizar quiénes dan más información, si son sitios específicos o no…)

6. ¿Hay discordancias entre la presentación del artículo y su contenido? (el artículo habla de varias formas estereotipadas, pero presenta imágenes que corresponden solamente una: la mujer como objeto sexual). ¿Qué pasa con los comentarios de los lectores? ¿Qué función cumplen? ¿Cómo se comporta Infobae?

7. Segunda visualización de la publicidad, teniendo en cuenta el contenido del artículo. ¿Qué actividades les corresponden a los hombres y cuáles a las mujeres? ¿Cómo interactúan los personajes? ¿Cómo están vestidos? ¿Quién maneja el auto? Relacionar si es posible con frases textuales.

8. Puesta en común de las reflexiones de los grupos.9. ¿Existen todos los “deportes” que aparecen”? ¿Todas

las acciones son inocentes? ¿Cuáles son las connotaciones? Si bien “aprovecharse”, a pesar de

Page 6: Cuando los medios desconocen la realidad

ser un término con carga negativa, puede no tener una connotación sexual, no es el caso de “apoying”. Rastreando ambos términos en Internet, aquí aparecerá que la palabra “apoying” es previa a la publicidad y forma parte de una campaña realizada en 2014 por usuarias del tren Sarmiento. Se relacionará esta campaña con la discusión iniciada en 2014 y que volvió a aparecer en 2015 sobre el acoso callejero y la posibilidad de legislar y sancionar esas acciones. ¿Cuál es el papel de la agencia de publicidad frente a esta discusión? ¿Cuál debería ser la reacción de la mujer de la publicidad?

10. ¿Las conclusiones a las que llegaron coinciden con las opiniones que habían anotado al ver la publicidad por primera vez? ¿Les parece “divertida” la publicidad luego de analizarla? ¿Cuál es el rol del humor?

11. Si hay tiempo, sería interesante contrastar las conclusiones con este artículo aparecido en un blog satélite del diario La Nación: http://blogs.lanacion.com.ar/marcas-registradas/argentina/polemica-por-un-comercia-acusado-de-sexista/

Clase 2 Divididos en pequeños grupos los alumnos deberán seleccionar una o dos publicidades o artículos de los diarios y revistas a disposición y analizarlos según los parámetros del artículo leído en la clase anterior. Con el/los recorte/s deberán armar un afiche explicativo. (Si bien es cierto que este trabajo podría realizarse con un afiche interactivo o utilizando Paint, eso llevaría demasiado tiempo y además no podría ser expuesto en forma permanente como un cartel tradicional) Otra opción sría redactar cartas de protesta, para la empresa, para el correo de lectores de algún diario;

Page 7: Cuando los medios desconocen la realidad

siempre en función de la lectura del artículo de Infobae.. Clase 3 Presentación de los trabajos y evaluación.

-Responsables Profesor(es) a cargo del curso.

-Recursos- Computadoras personales de los alumnos y/o

computadora de la escuela más una pantalla.- Internet / memoria usb con los materiales.- Diarios y revistas; papeles de grandes dimensiones

(cartulina, afiche, etc.); pegamento; tijera; marcadores.

-Tiempos asignados- Un módulo de 80 minutos, para la primera parte de

la actividad. - Otra clase para la preparación de las producciones.- Una clase extra para la puesta en común y la

evaluación.

-Evaluación prevista- Presentación de las producciones. - Evaluación colectiva en función de parámetros

prefijados, con una puntuación de 0 a 3 para cada ítem: presentación gráfica (índice 1) ………………………………… 3 p. presentación oral (índice 1,5) ………………………………….. 4,5p distribución de las participaciones (índice 0,5) ……………. 1,5p

Page 8: Cuando los medios desconocen la realidad

concordancia con los materiales leídos (índice 3) ……….… 9 p total …………………………………………………………………… 18 puntos

(0 --> confusión, desprolijidad, ausencia de justificaciones teóricas, superposición de voces y/o conceptos 1 --> poca claridad, correcciones continuas, opiniones sin fundamentación u opuestas al texto / intervenciones que acaparan la exposición, poca claridad en la enunciación 2 --> falta explorar posibilidades en los documentos seleccionados, subsisten opiniones sin fundamento / interrupciones entre los miembros del grupo, fallas en la enunciación 3 --> justificaciones válidas para todos los casos, exploración minuciosa de las posibilidades del documento, claridad en los conceptos y en su enunciación / armonía en las intervenciones de los miembros del grupo.)