11
Asociacion de Educadores el Auqui EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION – ASCENSO DE ESCALAS MAGISTERIALES 2014 Situación 01: En una I.E. primaria ubicada en la comunidad rural una docente de segundo grado planifica su sesión de aprendizaje destinada a desarrollar la capacidad de producción de textos orales con sus estudiantes quechua hablantes. La docente propone como actividades que sus estudiantes realicen un dibujo de la fiesta de la comunidad que más les guste; seguidamente les pide que, empleando su lengua materna, descríbanlo que han dibujado. Los estudiantes participan muy motivados y hacen uso de variados recursos expresivos con naturalidad. Es evidente que la actividad es pertinente para el contexto socio cultural de los estudiantes ¿Cuál de las siguientes afirmaciones justifica mejor la pertinencia de dicha actividad? a. Posibilita que todos los estudiantes manifiesten sus vivencias a través de actividades cotidianas significativas, y haciendo uso de su oralidad. b. Desarrolla el talento artístico a través de la ejecución de dibujos y el empleo de diversas técnicas gráficas que permiten a los estudiantes expresarse. c. Despierta la motivación de todos los estudiantes y hace posible el óptimo aprendizaje de la lengua quechua con precisión gramatical. d. Permite que los estudiantes desarrollen su oralidad desde sulengua materna y se comuniquen a partir de elementos culturales de su comunidad. Situación 02: En una I.E. primaria ubicada en zona rural, durante el monitoreo se evidencia que en los diseños de las sesiones de aprendizaje, uno de los docentes de Sexto Grado planifica una actividad con el uso de expresiones simbólicas que expresan medidas exactas de masa (kilogramos, gramos) para lo cual considera las siguientes actividades de aprendizaje: Los estudiantes averiguan y presentan cómo realizan en la localidad la medición de masa de granos y con qué instrumentos; se informan sobre las unidades de medida convencionales de masa (kilogramos, gramos);visitan una chacra cercana para realizar mediciones haciendo uso de las técnicas usadas en la localidad; en el aula, presentan los resultados de la actividad anterior, hacen uso de las medidas convencionales de masa (kilogramos, gramos)y establecen comparaciones haciendo uso de expresiones simbólicas. Según lo presentado ¿La programación del docente es pertinente para el contexto socio cultural de los estudiantes? [email protected]

Cuestionario Ascenso de Nivel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluación

Citation preview

Page 1: Cuestionario Ascenso de Nivel

Asociacion de Educadores el Auqui

EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION – ASCENSO DE ESCALAS MAGISTERIALES 2014

Situación 01: En una I.E. primaria ubicada en la comunidad rural una docente de segundo grado planifica su sesión de aprendizaje destinada a desarrollar la capacidad de producción de textos orales con sus estudiantes quechua hablantes. La docente propone como actividades que sus estudiantes realicen un dibujo de la fiesta de la comunidad que más les guste; seguidamente les pide que, empleando su lengua materna, descríbanlo que han dibujado. Los estudiantes participan muy motivados y hacen uso de variados recursos expresivos con naturalidad. Es evidente que la actividad es pertinente para el contexto socio cultural de los estudiantes ¿Cuál de las siguientes afirmaciones justifica mejor la pertinencia de dicha actividad?

a. Posibilita que todos los estudiantes manifiesten sus vivencias a través de actividades cotidianas significativas, y haciendo uso de su oralidad.

b. Desarrolla el talento artístico a través de la ejecución de dibujos y el empleo de diversas técnicas gráficas que permiten a los estudiantes expresarse.

c. Despierta la motivación de todos los estudiantes y hace posible el óptimo aprendizaje de la lengua quechua con precisión gramatical.

d. Permite que los estudiantes desarrollen su oralidad desde sulengua materna y se comuniquen a partir de elementos culturales de su comunidad.

Situación 02: En una I.E. primaria ubicada en zona rural, durante el monitoreo se evidencia que en los diseños de las sesiones de aprendizaje, uno de los docentes de Sexto Grado planifica una actividad con el uso de expresiones simbólicas que expresan medidas exactas de masa (kilogramos, gramos) para lo cual considera las siguientes actividades de aprendizaje: Los estudiantes averiguan y presentan cómo realizan en la localidad la medición de masa de granos y con qué instrumentos; se informan sobre las unidades de medida convencionales de masa (kilogramos, gramos);visitan una chacra cercana para realizar mediciones haciendo uso de las técnicas usadas en la localidad; en el aula, presentan los resultados de la actividad anterior, hacen uso de las medidas convencionales de masa (kilogramos, gramos)y establecen comparaciones haciendo uso de expresiones simbólicas. Según lo presentado ¿La programación del docente es pertinente para el contexto socio cultural de los estudiantes?

a. NO es pertinente porque, desde un inicio, no incluye técnicas e instrumentos de medición internacionalmente aceptados.

b. Sí es pertinente porque propone a los estudiantes conocer los diversos cultivos de la localidad.

c. NO es pertinente porque faltan tareas de refuerzo en el uso de expresiones simbólicas para expresar medidas de masa de manera convencional.

d. Sí es pertinente porque el docente inicia con los saberes propios de la localidad e incorpora los nuevos conocimientos referidos a la medición.

Situación 03: En una I.E. de la costa norte del país, el docente de CTA reflexiona con sus estudiantes de Tercer Grado de Secundaria sobre la preservación de los recursos naturales para la sostenibilidad de las nuevas generaciones. Un estudiante interviene comentando

[email protected]

Page 2: Cuestionario Ascenso de Nivel

Asociacion de Educadores el Auqui

que sería muy bueno que los pueblos costeños obtengan más ingresos para poder Progresar aprovechando que se dispone de recursos como árboles que proporcionan madera y pueden generar muchas ganancias. El docente recoge el aporte del estudiante y seguidamente pregunta:“¿Cómo podríamos hacer para generar riqueza sin sacrificar o depredar los recursos naturales?” A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. en relación a la intervención del docente?

a. Es apropiada, pues favorece la interacción docente-estudiante al aceptarse intervenciones, aunque el comentario del estudiante no corresponda directamente al tema tratado. b. Es inapropiada, porque el docente incorpora preguntas que contradicen lo que ha explicado y no aportan a la culminación de las actividades de aprendizaje. c. Es apropiada, porque estimula la reflexión y las conexiones con la realidad a partir de la incorporación de preguntas que desafían a los estudiantes. d. Es inapropiada, porque distrae la atención del tema central con preguntas innecesarias, pues se debe trabajar la visión de futuro en las comunidades y el desarrollo sostenible.

Situación 04: En el aula de Quinto Grado de Secundaria se observa que en el área de Formación Cívica y Ciudadana, la docente propició una discusión controversial entre los estudiantes sobre las leyes y otras normas que favorecen a las personas con discapacidad, promoviendo mecanismos para la difusión de los derechos de estas personas en la I.E. elaborando un plan de trabajo para ello.

A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. con respecto a las actividades desarrolladas por la docente?

a. Son actividades apropiadas porque la docente mantuvo un clima de aula adecuado que permitió el cumplimiento de su programación.

b. Son actividades inapropiadas porque se enfocan en desarrollar habilidades que corresponden al área de comunicación.

c. Son actividades apropiadas porque promueven el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes y la aplicación de sus competencias ciudadanas.

d. Son actividades apropiadas porque se ha respetado la estructura lógica de la mediación en la sesión de aprendizaje propuesta.

Situación 05: Un docente del área de Matemática ha decidido proponer estrategias diferenciadas para los estudiantes según su nivel de rendimiento. Durante el monitoreo, al revisar la unidad didáctica de dicho docente, se precisa que los estudiantes de bajo rendimiento recibirán un acompañamiento personalizado para desarrollar sus capacidades, con problema s de complejidad creciente, mientras que los de mayor rendimiento participarán en actividades retadoras que incluyan juegos de estrategia y retos matemáticos de mayor nivel de complejidad. Además, todas las sesiones finalizan con actividades conjuntas en las que se comparten las diversas estrategias de solución empleadas para las situaciones problemáticas presentadas. Según lo presentado ¿La programación del docente es pertinente para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?

a. La programación del docente SÍ es pertinente porque contribuye a mejorar la autoestima de los estudiantes de mayor rendimiento académico, permitiendo que se dedique a los que tienen dificultades.

[email protected]

Page 3: Cuestionario Ascenso de Nivel

Asociacion de Educadores el Auqui

b. La programación del docente NO es pertinente porque debería plantear una batería de actividades matemáticas de mayor tamaño para ser resuelta por los estudiantes de mayor rendimiento académico.

c. La programación del docente NO es pertinente porque se está generando diferentes oportunidades de aprendizaje para los estudiantes según s u nivel de rendimiento académico perjudicando a algunos.

d. La programación del docente SÍ es pertinente porque reconoce la diversidad en cuanto a niveles de desarrollo de las capacidades y brinda a todos los estudiantes la posibilidad de mejorar en sus desempeños.

Situación 06: La directora de una Institución Educativa se da cuenta que las calificaciones del área de Matemática de los estudiantes del primer grado de secundaria han bajado en este último bimestre y, en algunos casos, son desaprobatorias. Entonces, conversa con el docente a cargo para conocer lo que está sucediendo y éste le manifiesta que los estudiantes no trabajan las actividades en clase. Sin embargo, preocupada por estos resultados, al día siguiente visita el aula y se entrevista con algunos de estos estudiantes, quienes le manifiestan que el tipo de tareas que deja el docente del área les aburre. Al verificar sus cuadernos, la directora se da cuenta que las actividades formuladas por el docente sólo son para aplicar fórmulas de manera repetitiva. Según la situación descrita ¿Cuál es la limitación pedagógica que muestra el docente del área?

a. Deficiente usode estrategias para desarrollar dinámicas grupales, perjudicando la promoción de aprendizajes cooperativos.

b. Deficiente monitoreo en la revisión de tareas dejadas a los estudiantes, dado que no emplea adecuadamente la técnica del portafolio.

c. Deficiencias en la propuesta de actividades de aprendizaje relevantes de alta demanda cognitiva que desafíen a los estudiantes de acuerdo a sus necesidades e intereses.

d. Deficiente actualización de contenidos temáticos relacionados a su especialidad y nivel.

ENFOQUE DEMOCRÁTICO: Educación en el Ejercicio Ciudadanos para convivir democráticamente, solucionando conflictos de manera pacífica…

Situación 07: Una docente de aula del Nivel Inicial (5 años) ha planificado trabajar las normas de convivencia en el aula. Para ello, forma grupos y les entrega tarjetas con dibujos relacionados a las normas de convivencia para que los estudiantes identifiquen comportamientos positivos. Concluye la sesión y, al salir del aula, dos estudiantes se agreden. La docente interviene pidiéndoles que recuerden las normas del aula. La directora de la Institución Educativa, quien observó el hecho, considera que la docente debió construir las normas de convivencia con la participación de los estudiantes y quiere que la docente reflexione sobre su práctica pedagógica Según la propuesta del MINEDU ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más pertinente para promover la autorreflexión de la docente sobre su práctica pedagógica?

a. Preguntarle a la docente si le parece que suestrategia para definir las reglas de convivencia fue efectiva para lograr el buen comportamiento de sus estudiantes.

[email protected]

Page 4: Cuestionario Ascenso de Nivel

Asociacion de Educadores el Auqui

b. Recordar con la docente la situación y brindarle pautas claras para construir las normas de convivencia en el aula con la participación de los estudiantes.

c. Recomendar a la docente que revise bibliografía sobre cómo construir normas de convivencia en el aula con participación de los estudiantes para que cuestione su propia práctica.

d. Hacer notar el incidente a la docente y discutir con ella lo que piensa que ocurrió y cómo podría incorporar a los estudiantes en el proceso de construcción de las normas.

DOMINIO: “Preparación para el Aprendizaje de los Estudiantes” TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas y de la didáctica de las áreas que enseña.

Situación 08 Erick es un alumno de cuarto grado de secundaria y desde que estuvo en el nivel inicial y también en primaria fue un alumno destacado, hoy en día su pensamiento crítico y reflexivo lo demuestra en las competencias de argumentación y debate que se hacen en clase. Para llegar a adquirir esas capacidades ha tenido que pasar los diferentes estadios del desarrollo cognitivo, desde la infancia hasta la adolescencia ¿Cuál es la secuencia correcta según Piaget?

a. Etapa pre-operacional, sensoria-motor, operaciones formales y operaciones concretas

b. Etapa sensorio-motor, operaciones formales, pre-operacional y operaciones concretas

c. Etapa sensorio-motor, pre-operacional, operaciones concretas y operaciones formales

d. Etapa de las operaciones concretas, operaciones formales, etapa pre-operacional y sensoria motora.

Situación 09. La diferencia entre el pensamiento de Joaquín, un niño de cuarto de primaria, en relación con el pensamiento de su hermano Jerry, un adolescente de tercero de secundaria, es que este último…, porque se ubican en el estadio de las operaciones formales.

a. Parte de los hechos para razonar

b. Necesita de estímulos externos para reflexionar

c. Presenta dificultades para la abstracción

d. Puede plantear situaciones hipotéticas

Situación 10. Si un niño usa el pensamiento reversible y puede darse cuenta que si 5 + 6 = 11, entonces 11 – 5 = 6. ¿A qué etapa del desarrollo cognitivo, según los planteamientos de Jean Piaget, corresponden las características mencionadas?

a. Operaciones Concretas

b Sensorio Motor

c. Operaciones Formales

d. Pre Operacional

Situación 11. Los alumnos de quinto grado de primaria de la profesora Teresa, en el área de Ciencia y Ambiente, recuerdan muy

[email protected]

Page 5: Cuestionario Ascenso de Nivel

Asociacion de Educadores el Auqui

bien la definición del páncreas, pero afirman desconocer a qué sistema pertenece este órgano del cuerpo humano. Teniendo en cuenta esta situación cognitiva en la que se encuentran sus estudiantes, la mencionada profesora, siguiendo los aportes de Ausubel, diseñara una sesión para que logren un:

a. Aprendizaje Significativo

b. Aprendizaje Supraordenado

c. Aprendizaje Subordinado

d. Aprendizaje Mecánico

Situación 12. El profesor Ramón de primero de secundaria ha logrado que sus alumnos sean capaces de calcular raíces cuadradas exactas, ahora, su segundo objetivo es que puedan adquirir la capacidad de calcular raíces cuadradas inexactas. Teniendo en cuenta la Teoría Socio cultural de Vigotsky, el cálculo de las raíces cuadradas inexactas y los pasos guiados por el docente para alcanzar dicha capacidad representarían respectivamente:

a. Zona de desarrollo real – Andamiaje

b. Nivel de desarrollo real – Zona de desarrollo próximo

c. Zona de desarrollo próximo – Zona de desarrollo real

d. Zona de desarrollo potencial – Zona de desarrollo próximo

Situación 13. La docente Laura del 2º grado de educación primaria, ha desarrollado en la sesión de aprendizaje anterior la temática relacionada a los problemas de comparación con muy buenos resultados debido a las estrategias y materiales utilizados. Hoy se encuentra desarrollando los problemas de igualación, observádose

que los estudiantes desarrollan por si solos los problemas, se ubicarían, según Vigotsky, en el (la):

a. Zona de desarrollo autónomo

b. Zona de desarrollo próximo

c. Zona de desarrollo real

d.. Zona de desarrollo potencial

Situación 14. Para seleccionar las estrategias de enseñanza más pertinentes para sus alumnos, teniendo en cuenta que son muy participativos, trabajadores, activos y dinámicos; un docente quiere establecer una relación analógica entre los modos de representación en el desarrollo cognoscitivo establecido por Bruner y los estadios propuestos por Piaget. ¿Cuál sería la relación correcta?:

a. Enactivo – Operaciones Formales

b. Simbólico – Operaciones Concretas

c. Icónico – Pre Operacional

d. Simbólico – Operaciones Formales

Situación 15. ¿Cuál es el autor y el término que explica la relación entre los esquemas mentales o saberes previos y la nueva información o aprendizajes nuevos?:

a. David Ausubel- Aprendizaje Significativo

b. Jean Piaget-Asimilación

[email protected]

Page 6: Cuestionario Ascenso de Nivel

Asociacion de Educadores el Auqui

c. Jerome Brunner-Aprendizaje por Descubrimiento

d. Jean Piaget - Acomodación.

Situación 16. Cuando un estudiante ha recorrido la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), luego de la gestión y el acompañamiento del docente mediador, en varias sesiones de aprendizajes y se han logrado los indicadores de evaluación planificados. Dos estudiantes aún tienen dificultades en sus aprendizajes, a pesar de los esfuerzos, tiempo y retroalimentación de la docente sus aprendizajes previos no se logran conectar con la nueva información, por lo que la docente se muestra muy preocupada. Los dos estudiantes se encuentran en en el proceso de desarrollo de la:

a. Acomodación

b. Zona de Desarrollo Potencial

c. Asimilación

d. Zona de Desarrollo Real

Situación 17 Un estudiante de primer grado de secundaria lee un texto desconocido para él. Mientras lee recuerda ciertos aspectos de un cuento (inicio, cuerpo, desenlace) y emplea esos aspectos para entender la nueva información que presenta similar estructura. De acuerdo a Piaget, el ejemplo corresponde al proceso de:

a. Recepción

b. Asimilación

c. Acomodación

d. Equilibrio

Situación 18. En el área de Arte en una I. E. de nivel secundaria, según su docente, el alumno que más destaca es Andrés, a quien que le agrada observar los paisajes naturales de su contexto; además, se dedica a dibujar lo que visualiza con bastante inspiración y sensibilidad. A partir de lo expuesto en este enunciado podemos afirmar:

a. Al utilizar sus paisajes está aplicando el Aprendizaje por descubrimiento

b. Podría relacionarse su modo de desarrollo intelectual con el modelo Icónico planteado por Brunner

c. El uso del contexto le permite un aprendizaje significativo planteado por Vigotsky

d.. No se nota la mediación del docente por lo tanto no enfoca a la Teoría Sociocultural del aprendizaje

Situación 19. El profesor José, del área de Matemáticas, de la I.E. Emblemática “Luis Fabio Xammar” en el distrito de Santa María, a pesar de que parezca difícil, prepara sus clases incorporando elementos del entorno familiar, del medio social y territorial de sus estudiantes. Por ejemplo, usa referencias numéricas sobre la actividad minera, las hectáreas cultivadas o las áreas dedicadas al pastoreo, etc. De acuerdo con el DCN, ello responde a la característica del currículo denominada…………. y además prioriza como principio psicopedagógico………

a. Abierto – Organización de los aprendizajes

[email protected]

Page 7: Cuestionario Ascenso de Nivel

Asociacion de Educadores el Auqui

b. Flexible – Aumento progresivo de la complejidad

c. Diversificable – Significatividad de los aprendizajes

d. Gradualidad – Construcción de los propios aprendizajes

Situación 20.. En la Institución Educativa “Andrés Avelino Cáceres”, la profesora Evelyn Gutirrez Lindo, se da cuenta durante el proceso de enseñanza-aprendizaje que su alumno Joaquín observa con detenimiento las distintas experiencias y las considera desde diferentes perspectivas. Tiende a analizar los datos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. La maestra ha podido inferir lo siguiente:

a. El canal de percepción de Joaquín es el auditivo

b. Teniendo en cuenta la manera de procesar y utilizar la información, el estilo de aprendizaje de su alumno es el Teórico

c. Se encuentra con un alumno de estilo de aprendizaje Reflexivo

d. De acuerdo al modelo VAK el alumno tiene un estilo de aprendizaje predominantemente kinestésico

Situación 21. ¿En cuál de las siguientes situaciones podemos apreciar un alumno de estilo de aprendizaje teórico?:

a. Alex se motiva cuando durante la clase se presentan muchas actividades por hacer, las cuales le plantean nuevos desafíos de aprendizajes

b. Durante el desarrollo de una sesión de aprendizaje Karla siempre da su opinión sobre algún tema solo cuando está segura de lo que van a decir o hacer.

c. Marcial se caracteriza por que cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema, lo hace sobre los hechos reales y concretos

d. La alumna Yuriani tiende a ser perfeccionista, cuando tiene una tarea o problema sigue una secuencia lógica de pasos para desarrollarla.

Situación 22:

Estela tiene 11 años y entre sus habilidades podemos mencionar que escribe mejor que el promedio de los de tu edad, cuentas bromas y chistes o inventa cuentos increíbles, tiene buena memoria para los nombres, lugares, fechas y trivialidades, disfruta los juegos de palabras, disfruta leer libros, escribe las palabras correctamente, aprecia las rimas absurdas, ocurrencias, trabalenguas, etc. Y además, se comunica con los demás de una manera marcadamente verbal. A partir de las características y habilidades de Estela podemos inducir:

a. Tiene una de las inteligencias múltiples llamada interpersonal ya que se comunica verbalmente con sus compañeros

b. Sus capacidades indican que es una alumna con la inteligencia espacial

c. Tiene un estilo de aprendizaje teórico

d. Notoriamente ha desarrollado la inteligencia lingüística.

Situación 23. Los docentes de la I.E. “Héroes del Cénepa” implementan en su programación curricular las Rutas de Aprendizaje y observan los Mapas de Progreso, ¿Qué objetivo estratégico del PEN están priorizando?

[email protected]

Page 8: Cuestionario Ascenso de Nivel

Asociacion de Educadores el Auqui

a. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos. b. Estudiantes e instituciones educativas que garanticen aprendizajes pertinentes y de calidad. c. Maestros bien preparados que ejerzan profesionalmente la docencia. d. Una gestión descentralizada, democrática que logra resultados y es financiada con equidad.

Situación 24. Al implementarse como política del segundo objetivo estratégico del Proyecto Educativo Nacional “Instituciones Educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad”, se distinguen cuatro componentes claves en el enfoque de Escuela que Queremos, estos son:

a. Currículo, Procesos Pedagógicos, Convivencia, Liderazgo Pedagógico b. Liderazgo Pedagógico, Gestión Escolar, Convivencia, Vínculo Escuela, Familia y Comunidad. c. Gestión Escolar, Procesos Pedagógicos, Convivencia, Vínculo Escuela, Familia y Comunidad. d. Baja Densidad, Procesos Pedagógicos, Convivencia y Pertinencia

Situación 25. Julio es un docente que promueve estrategias de indagación, propiciando que sus estudiantes aprendan de manera reflexiva, crítica y creativa, haciendo uso continuo de diversas fuentes de información y estrategias de investigación, propiciando el trabajo en equipo. ¿Qué factor está priorizando este docente en el marco de la Escuela que Queremos?

a. Gestión Escolar y planificación.b. Procesos Pedagógicos y acompañamiento en el aula.c. Estrategias de Convivencia Democrática.d. Vínculo Escuela, Familia y Comunidad.

1. D2. D3. C4. C5. D6. C7. B8. C9. D10. C11. A12. D13. D14. C15. B16. D17. B18. B19. C20. C21. D22. D23. B24. C25. B

[email protected]