4
En las páginas 1 a 31 del tomo I de Matemáticas para la Educación Normal. 1. ¿Qué ventajas didácticas ofrece el hecho de iniciar el estudio de los números a partir del tres y no a partir del 1? Argumenta tu respuesta tan sólidamente como te sea posible. Que a partir del número 3 ya se encuentran los números 1 y 2, esto facilita a la comprensión de los niños en cuestión de los primeros tres números. 2. ¿Por qué es importante el uso de ilustraciones icónicas en la enseñanza de las matemáticas del primer grado de la escuela primaria? Argumenta tu respuesta tan ampliamente como te sea posible. Su aprendizaje será más fácil ya que relacionaran las imágenes con el aprendizaje de los números y los estimulara para su comprensión y esto a su vez será menos aburrido. 3. ¿Qué tan relevante o irrelevante es el hecho de que se enseñe a los alumnos de primer grado como “dibujar” los caracteres numéricos? Es relevante para que aprendan que por ejemplo que tres perritos, flores, pelotas etc. se escriben así (3) Lo relevante es que los niños comenzarían a familiarizarse con la forma de escribir los numero y a su vez aplicar ese conocimiento en su vida cotidiana. Pero pues sería un proceso aburrido y complicado en ocasiones para ellos 4. Al analizar el desarrollo de la lección que se presenta en la pagina 14 podemos afirmar que al mismo tiempo de introducir la noción del numero 3 también se está introduciendo la noción de suma ¿en que se sustenta esta afirmación? Discute con tus compañeros la respuesta. Al momento de enseñarles el numero tres los niños saben que antes esta el 1 y dos y por lo tanto la unión de estos (suma) da como resultado el numero tres. Página 15 del tomo I 1. ¿Cuál es la intención didáctica de presentar los 10 troncos de la ilustración en esta página distribuidos en dos grupos de 5 troncos? Argumenta tu respuesta tan sólidamente como te sea posible.

CUESTIONARIO DE LOS TOMOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CUESTIONARIO DE LOS TOMOS

En las páginas 1 a 31 del tomo I de Matemáticas para la Educación Normal.

1. ¿Qué ventajas didácticas ofrece el hecho de iniciar el estudio de los números a partir del tres y no a partir del 1? Argumenta tu respuesta tan sólidamente como te sea posible.Que a partir del número 3 ya se encuentran los números 1 y 2, esto facilita a la comprensión de los niños en cuestión de los primeros tres números.

2. ¿Por qué es importante el uso de ilustraciones icónicas en la enseñanza de las matemáticas del primer grado de la escuela primaria? Argumenta tu respuesta tan ampliamente como te sea posible.Su aprendizaje será más fácil ya que relacionaran las imágenes con el aprendizaje de los números y los estimulara para su comprensión y esto a su vez será menos aburrido.

3. ¿Qué tan relevante o irrelevante es el hecho de que se enseñe a los alumnos de primer grado como “dibujar” los caracteres numéricos? Es relevante para que aprendan que por ejemplo que tres perritos, flores, pelotas etc. se escriben así (3)Lo relevante es que los niños comenzarían a familiarizarse con la forma de escribir los numero y a su vez aplicar ese conocimiento en su vida cotidiana. Pero pues sería un proceso aburrido y complicado en ocasiones para ellos

4. Al analizar el desarrollo de la lección que se presenta en la pagina 14 podemos afirmar que al mismo tiempo de introducir la noción del numero 3 también se está introduciendo la noción de suma ¿en que se sustenta esta afirmación? Discute con tus compañeros la respuesta.Al momento de enseñarles el numero tres los niños saben que antes esta el 1 y dos y por lo tanto la unión de estos (suma) da como resultado el numero tres.

Página 15 del tomo I1. ¿Cuál es la intención didáctica de presentar los 10 troncos de la ilustración en esta página

distribuidos en dos grupos de 5 troncos? Argumenta tu respuesta tan sólidamente como te sea posible. Para que los niños empiecen a relacionar que hay la misma cantidad de troncos de cada lado.Para que los niños comiencen a relacionar que a cada extremo hay la misma cantidad de troncos y que al diez lo pueden dividir en dos grupos de cinco troncos cada uno.

2. ¿Cuáles son las ventajas didácticas que ofrece el hecho de usar colecciones no homogéneas en esta colección?Que el niño pueda identificar sus cualidades las cuales son similares.

3. ¿Cuáles serán las limitaciones didácticas si solo se emplearan colecciones homogéneas?Que el niño no identificará los diferentes objetos y características de las colecciones heterogéneas o incluso hasta los colores.

En las páginas 34 a la 36 del tomo I1. ¿Qué papel didáctico desempeña el uso de bloques (cubos) al trabajar con colecciones?

Argumenta tu respuesta tan sólidamente como te sea posible.El papel de la composición y la descomposición de un número, es decir quitando e incorporando bloques.

Page 2: CUESTIONARIO DE LOS TOMOS

2. ¿Qué importancia tiene el propiciar que los alumnos tengan un acercamiento no convencional a la suma y la resta?Que la relacionan con su entorno primeramente y ya luego ellos pueden aprenderlo de una manera teórica o sistemática y ya les va a resultar más fácil hacerlo.

4. ¿Qué limitaciones didácticas tiene el hecho de abordar directamente la suma y la resta como operaciones aritméticas? Argumenta tu respuesta tan sólidamente como te sea posible.Que los niños no lo relacionen con su entorno los conocimientos lo cual les provoca mayor dificultad y a la hora de aplicar sus conocimientos solo se basan en lo que es la teoría.

5. ¿Qué ventajas didácticas proporciona abordar simultáneamente la noción de número y las nociones de suma y resta? Argumenta tu respuesta tan sólidamente como te sea posible.Abordan dos temas a la vez que van de la mano para aplicarlos en la vida cotidiana y hacer su comprensión más fácil.

6. ¿Qué limitaciones didácticas puede presentar el hecho de posponer el hecho de las nociones de suma y resta? Argumenta tu respuesta tan sólidamente como te sea posible.Sera tal vez más fácil aprender un tema a la vez en un lapso largo pero a la vez esto haría más complicado el hecho de aplicar los conocimientos en la vida cotidiana.

Una vez entendida la suma, en las páginas 46 a 48 del tomo I 1. Explica usando tus propias palabras en qué consiste el carácter inverso de la resta respecto a la

sumaPues sabemos que sumar es la acción de agregar objetos a una colección por lo tanto restar o la inversa significa restar o quitar objetos a una colección.

2. Explica el carácter inverso de la suma y la resta aplicando operaciones aritméticas. Discute tu respuesta con tus compañeros y profesor.Pues se les puede enseñar con objetos por ejemplo si tengo 6 nueces y llega una ardilla y se come 3 ¿Cuántas nueces me quedan? 3. Y luego ya aritméticamente 6-3=3.

3. ¿puede decirse que la suma es una operación inversa a la resta? Explica tu respuesta tan ampliamente como te sea posible.Sí, porque en la suma se le pone y en la resta se le quita.

4. ¿Cómo podemos aprovechar didácticamente el carácter inverso de la resta respecto a la suma? Aplicando en ejemplos que ellos utilicen en la vida cotidiana por ejemplo ir a la tienda y llevar 20 , si compran unas galletas de nueve cuanto les queda o algo similar.En las páginas 45, 50, 52 y 51 de tomo I

1. Proporciona cinco ejemplos de colecciones homogéneas Cinco manzanas rojas. Dos pelotas verdes y una azul. Unas fichas de dómino. Doce lápices de colores. Cinco libros.

2. Proporciona cinco colecciones no homogéneas. Dos perros y tres gatos. Cinco changos y tres burros Siete carros y tres botellas Dos cajas y un refrigerador. Un plátano y dos sillas

Page 3: CUESTIONARIO DE LOS TOMOS

3. ¿Qué limitaciones didácticas tiene el hecho de usar colecciones homogéneas en el contexto de resolución de problemas?Pues que el alumno no desarrollara la capacidad de distinguir las características de cada objeto.

4. ¿Qué limitaciones didácticas tiene el hecho de usar colecciones no homogéneas en el contexto de resolución de problemas Que el alumno podría tener algún tipo de confusión por las diferencias.

5. En relación al problema de los perros y gatos. ¿en que consistirán específicamente el cuarto paso propuesto por Polya?Consiste en verificar el procedimiento y comprobación del resultado.