3
Cuestionario: 1. La ventaja de una tabla de vida teniendo los datos concretos como la natalidad en el mismo periodo de tiempo y espacio. Teniendo esto se puede seguir la edad de una cohorte desde que nacen y hasta que mueren. 2. Mortalidad: Se conoce como tasa de mortalidad a un índice creado para reflejar la cantidad de defunciones por cada mil ciudadanos de una determinada comunidad en un periodo de tiempo concreto (por lo general, doce meses). Es habitual mencionar a este indicador demográfico como tasa bruta de mortalidad o, simplemente, como mortalidad. Natalidad: el concepto de natalidad se utiliza para hacer referencia a la cifra proporcional de los nacimientos que tienen lugar en una población y un periodo de tiempo determinados. Desde la perspectiva de la demografía, la tasa de natalidad constituye una medida que permite cuantificar los niveles de fecundidad. La supervivencia: es la probabilidad que tienen al nacer los individuos de una población de alcanzar una determinada edad. La probabilidad decrece desde 1 para los individuos nacidos vivos hasta hacerse 0 a la edad máxima de la especie. Al representar gráficamente el valor de supervivencia frente al tiempo (edad que alcanza) se obtiene la curva de supervivencia para esa población. En general, las curvas de supervivencia se ajustan, más o menos, a tres modelos: Tipo I. Las curvas tipo I o convexas caracterizan a las especies con baja tasa de mortalidad hasta alcanzar una cierta edad en que aumenta rápidamente. Tal es el caso de la mayor parte de los grandes mamíferos, incluido el hombre, con estrategias de la K. Tipo II. Si la tasa de mortalidad varía poco con la edad, como ocurre en la mayoría de las aves, la curva tiene la forma de una diagonal descendente, normalmente con forma sigmoidea si el número de individuos que muere en cada tramo de edad es más o menos constante. Tipo III. Las especies r-estrategas sufren una elevada mortalidad en las primeras etapas de vida, larvaria o juvenil, teniendo luego una mayor probabilidad de supervivencia. La curva muestra un pronunciado descenso inicial seguido de una fase más estable.

Cuestionario poblaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuestionario poblaciones

Cuestionario:

1. La ventaja de una tabla de vida teniendo los datos concretos como la

natalidad en el mismo periodo de tiempo y espacio. Teniendo esto se

puede seguir la edad de una cohorte desde que nacen y hasta que

mueren.

2. Mortalidad: Se conoce como tasa de mortalidad a un índice creado para

reflejar la cantidad de defunciones por cada mil ciudadanos de una

determinada comunidad en un periodo de tiempo concreto (por lo

general, doce meses). Es habitual mencionar a este indicador

demográfico como tasa bruta de mortalidad o, simplemente, como

mortalidad.

Natalidad: el concepto de natalidad se utiliza para hacer

referencia a la cifra proporcional de los nacimientos que tienen

lugar en una población y un periodo de tiempo determinados.

Desde la perspectiva de la demografía, la tasa de natalidad

constituye una medida que permite cuantificar los niveles de

fecundidad.

La supervivencia: es la probabilidad que tienen al nacer los

individuos de una población de alcanzar una determinada edad.

La probabilidad decrece desde 1 para los individuos nacidos vivos

hasta hacerse 0 a la edad máxima de la especie.

Al representar gráficamente el valor de supervivencia frente al tiempo

(edad que alcanza) se obtiene la curva de supervivencia para esa

población.

En general, las curvas de supervivencia se ajustan, más o menos, a tres

modelos:

Tipo I. Las curvas tipo I o convexas caracterizan a las especies con baja

tasa de mortalidad hasta alcanzar una cierta edad en que aumenta

rápidamente. Tal es el caso de la mayor parte de los grandes

mamíferos, incluido el hombre, con estrategias de la K.

Tipo II. Si la tasa de mortalidad varía poco con la edad, como ocurre en

la mayoría de las aves, la curva tiene la forma de una diagonal

descendente, normalmente con forma sigmoidea si el número de

individuos que muere en cada tramo de edad es más o menos

constante.

Tipo III. Las especies r-estrategas sufren una elevada mortalidad en las

primeras etapas de vida, larvaria o juvenil, teniendo luego una mayor

probabilidad de supervivencia. La curva muestra un pronunciado

descenso inicial seguido de una fase más estable.

Page 2: Cuestionario poblaciones

La Tasa de Fecundidad General, en demografía, es una de las

medidas de la fecundidad referida a la fecundación o relación que

existe entre el número de nacimientos ocurrido en un cierto

periodo de tiempo y la cantidad de población femenina en edad

fértil en el mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se

expresa como el número de nacimientos por cada mil mujeres en

edad fértil habitantes en un año.

3. La información que proporciona una tabla de vida es la información del

número de individuos para una población con sus respectivos datos

como natalidad, mortalidad, esperanza de vida. También hacer una

respectiva comparación entre tablas con datos establecidos, es una

forma de llevar ordenadamente los datos para una mejor interpretación.

4. La tabla de fecundidad se construye a partir de:

El numero hembras (hijas) nacidas de hembra de cada intervalo

de edad.

Las hembras adultas, al inicio de su edad reproductora. En el que

el valor de mx es baja si se compara con grupos de edad mayor,

en que mx es alta, pero muy pequeña o nula la mx.

La supervivencia.

5. La mortalidad se plantea en función de la edad y sus patrones (mx) se

consideran constantes en el tiempo.

6. Crecimiento exponencial Cuando una especie no tiene las limitaciones provocadas por alimentos, depredadores o enfermedades, dichas especies van a experimentar un crecimiento exponencial. Las especies crecen puramente basadas en la tasa de natalidad del organismo. El crecimiento puede acelerarse muy rápidamente a medida que alcanzan la edad reproductiva, creando un efecto multiplicador continuo. Esto puede resultar en hacinamiento, que a su vez hace que los organismos consuman demasiados recursos. Si se consumen plantas o animales más rápido de los que éstas fuentes de alimentos se pueden reproducir, las especies de crecimiento rápido pueden experimentar mortandades masivas, ya que de repente no tienen comida. Estas muertes pueden o bien eliminar la especie por completo o simplemente disminuir excesivamente el nivel de la especie.

Crecimiento logístico Cuando una especie tiene depredadores, enfermedades o alimentos limitados pueden prevenir el crecimiento exponencial, la especie experimenta un crecimiento logístico a medida que el entorno en el que la especie reside

Page 3: Cuestionario poblaciones

finalmente alcanza una capacidad de carga. En este punto, los factores limitantes matarán el exceso de población.

7.

8. El crecimiento de una población, es decir el incremento en el número de

individuos que la componen en cada una de las generaciones, depende

como factor importante, de la tasa de natalidad, que es característica de

cada especie y es variable en función de ciertos factores ambientales, y

del número de individuos reproductores de que se parte. La expresión

crecimiento exponencial se aplica a una magnitud tal que su variación en

el tiempo es proporcional a su valor, lo que implica que crece muy

rápidamente en el tiempo