87
Cultivo de tomate

Cultivo de tomate

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cultivo de tomate

Cultivo de tomate

Page 2: Cultivo de tomate

origen

El origen del género Lycopersicon se localiza en la región andina que se extiende desde el sur de Colombia al norte de Chile. Probablemente desde allí fue llevado a Centroamérica y México donde se domesticó y ha sido por siglos parte básica de la dieta. Luego, fue llevado por los conquistadores a Europa.

Page 3: Cultivo de tomate

Importancia económica

El tomate es la hortaliza más cultivada en todo el mundo y la de mayor valor económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. El incremento anual de la producción en los últimos años se debe principalmente al aumento en el rendimiento, y en menor proporción al aumento de la superficie. La producción global de tomates para consumo en fresco y proceso se estimaba en 108 millones de toneladas métricas, con un rendimiento promedio de 36 ton / ha. Asia produce más de la mitad del tomate que se produce en el mundo.

Page 4: Cultivo de tomate

Requerimiento climático Clima El tomate es una especie de estación cálida razonablemente tolerante al calor y a la sequía y sensible a las heladas.La temperatura media mensual óptima para su desarrollo varía entre 21 y 24°C, aunque se puede producir entre los 18 y 25°C. Cuando la temperatura media mensual sobrepasa los 27°C, las plantas de tomate no prosperan.

Suelo

Aunque el tomate puede producirse en una amplia gama de condiciones de suelos, los mejores resultados se obtienen en suelos profundos (1 m o más), de texturas .

Page 5: Cultivo de tomate

VARIEDADES DE TOMATE

Anna Russian:

Page 6: Cultivo de tomate

Applause:

Page 7: Cultivo de tomate

Baladre:

Page 8: Cultivo de tomate

Bella rosa:

Page 9: Cultivo de tomate

Black cherry:

Page 10: Cultivo de tomate

Glacier.

Page 11: Cultivo de tomate

Rio grande:

Page 12: Cultivo de tomate

Enfermedades Fungosas

Tizón tardío: Phytophthora infestan

Es un organismo fungoide de la clase Oomicetes parásito de las plantas y produce una enfermedad conocida como tizón tardío. La enfermedad puede afectar prácticamente todos los tejidos aéreos de la planta. las lesiones son primeramente de color verde oscuro con los márgenes pálidos.

Page 13: Cultivo de tomate
Page 14: Cultivo de tomate

Combate

al follaje son mancozeb, clorotalonil y captafol La prevención y combate eficiente de la enfermedad debe estar basada en el pronóstico acertado del estado del tiempo y del inicio de la enfermedad, el tizón tardío, cuando se presenta, empieza a finales de diciembre y continúa, en ocasiones, hasta abril. Los siguientes fungicidas son recomendados, pero los mejores .

Page 15: Cultivo de tomate

Tizón Temprano: Alternaria tomatophila

Es una de las enfermedades más importantes del cultivo del tomate porque puede afectarlo en cualquier etapa de su desarrollo, y es capaz de infectar cualquier órgano aéreo de la planta, desde la base del tallo, pecíolos, hojas, flores y frutos.

Page 16: Cultivo de tomate

Síntomas

Los primero síntomas ocurren en las hojas más viejas; éstas presentan pequeñas lesiones irregulares de color café oscuro ; las lesiones pueden crecer hasta alcanzar 1.5 cm de diámetro o más. Afecta al tejido foliar, y afectar la producción, así como la calidad de la fruta ya formada.

Page 17: Cultivo de tomate
Page 18: Cultivo de tomate

Combate

Actualmente el método de control más efectivo está basado en la aplicación de fungicidas preventivos en forma oportuna.

Los fungicidas más utilizados en el combate de esta enfermedad, encontramos el Amistar 50 WG , es el mejor fungicida aplicado al follaje o a través del sistema de riego por goteo que realmente controla al tizón temprano.

Page 19: Cultivo de tomate

Cáncer de Tallos: Alternaria alternata

Actualmente se encuentra presente en muchas partes del mundo: afecta frutos, hojas y tallos. Ataca tomate industrial y para consumo fresco. En las regiones de clima fresco es especialmente agresiva. Alternaria alternata puede causar cáncer de tallos hasta en el 90% de las plantas al momento de la cosecha.

Page 20: Cultivo de tomate

Síntomas

El cáncer de tallos afecta especialmente a los cultivares para consumo fresco, se caracteriza por causar cánceres negros o café oscuros con círculos concéntricos en el tallo cerca de la superficie del suelo (por ello algunos la confunden con lesiones de Rhizoctonia).

Page 21: Cultivo de tomate
Page 22: Cultivo de tomate

Control

La mejor estrategia de control es usar semilla y trasplantes libres de la enfermedad. Por ello, la semilla debe desinfectarse por medio de agua caliente, 50ºC durante 30 minutos. Esta debe ser una práctica rutinaria.

Desinfestar los estacones, alambre e hilos o usar nuevos. La des infestación de estacones se puede llevar a cabo remojándolos en Agro Bacilo (1 litro por cada 20 litros de agua), antibióticos (sulfato de estreptomicina.

Page 23: Cultivo de tomate

Moho Negro: Aspergillus sp.

SINTOMAS

Esta enfermedad se presenta esporádicamente, en los tomates desarrollados en invernaderos.

 Los daños empiezan en los tallos viejos y en las heridas producidas por la poda, en donde se observan manchas oscuras, acuosas, solitarias, que se recubren de un crecimiento fungoso de color negro, afelpado, que circunda el tallo. Posteriormente, el follaje que se encuentra por encima de la zona dañada se marchita

Page 24: Cultivo de tomate

Combate

aplicación de Benlate (benomil), dirigida a la lesión, puede dar buenos resultados.

Page 25: Cultivo de tomate

Cenicilla: Oídium lycopersici 

La cenicilla del tomate fue registrada por primera vez en 1986 en los Países Bajos. Desde entonces, se ha observado regularmente que causa infecciones espontáneas en hojas de tomates desarrollados en invernaderos en muchos países.

Page 26: Cultivo de tomate

Síntomas

La cenicilla del tomate ataca preferentemente las hojas, las cuales se cubren por la parte superior de unas manchas blancas, polvorientas, circulares que rápidamente confluyen entre ellas. Los pecíolos y los tallos no se han observado que sean atacados.

Page 27: Cultivo de tomate
Page 28: Cultivo de tomate

Se basa principalmente en la aplicación de fungicidas. Los siguientes fungicidas son recomendados, pero azoxystobin, myclobutanil y trifloxystrobin son los más efectivos. 

Combate Biológico.

 Una última área que puede desarrollarse en los próximos años es el uso de biológico. Se conocen varios micoparásitos con actividad contra cenicillas, incluyendo Ampelomyces quisqualis, Sporothrix flocculosa, Stephanoascus rugulosus, Tilletiopsis spp.

 

Combate

Page 29: Cultivo de tomate

Mancha Gris: Stemphylium floridanum 

La mancha gris se ha observado atacando, por orden cronológico, al tomate cherry. En los años 70´s la enfermedad fue muy importante en tomate cherry y en los años 80´s en tomate saladette y bola. Esta enfermedad fúngica adquirió relevancia, en 1986-88, por su agresividad en plántulas de charolas en invernaderos.

Page 30: Cultivo de tomate

Síntomas

La enfermedad se presenta en forma de lesiones principalmente, pero ocasionalmente éstas pueden ocurrir en los tallos, pecíolos y sépalos. Los frutos no son afectados. Las lesiones foliares en un principio son pequeñas de 1 a 2 mm en diámetro, más o menos circulares, café cremosas, las cuales se pueden observar fácilmente contra la luz.

Page 31: Cultivo de tomate
Page 32: Cultivo de tomate

Moho de la Hoja: Fulvia fulva 

 Esta enfermedad está distribuida ampliamente en las regiones productoras de tomate, y puede ser más severa en los países donde se produce esta hortaliza bajo condiciones de invernadero.

 

Page 33: Cultivo de tomate

Síntomas

 La enfermedad infecta principalmente las hojas, donde se observan, por el haz, pequeñas manchas pálidas o ligeramente amarillas, las cuales, al crecer se tornan de color café en el centro; estas lesiones, por el envés se cubren de pequeños filamentos de color sucio.

Page 34: Cultivo de tomate

Combate

El mejor combate es el uso de variedades resistentes/tolerantes. Las aspersiones semanales de clorotalonil y azoxystrobin, alternados, dan muy buenos resultados.

Page 35: Cultivo de tomate
Page 36: Cultivo de tomate

Combate

El uso de variedades resistente/tolerantes es la medida más económica y efectiva para el control de la enfermedad. Sólo puede ser prevenida mediante la aplicación eficiente y oportuna de fungicidas.

Page 37: Cultivo de tomate

Mancha Foliar: Pseudocercospora fuligena 

La mancha foliar por Pseudocercospora y el agente causal fueron primeramente descritos en 1938 en las Filipinas. La enfermedad parece ser favorecida por condiciones ambientales tropicales y subtropicales.

Page 38: Cultivo de tomate

Síntomas

Los síntomas iniciales son áreas cloróticas tenues hundidas con márgenes indefinidos ; las áreas infectadas llegan a necrosarse y tienen un halo descolorado indefinido sobre ambas superficies foliares; puede ocurrir defoliación.

Page 39: Cultivo de tomate
Page 40: Cultivo de tomate

Enfermedades Producidas Por Bacterias

Page 41: Cultivo de tomate

Mancha Bacteriana: Xanthomonas campestris

La mancha bacteriana fue observada por primera vez en Texas, Estados Unidos en 1912. Desde entonces, la enfermedad se encuentra distribuida en todas las áreas húmedas y cálidas del mundo. La mancha bacteriana es una de las enfermedades foliares comunes del tomate, y ataca a estos cultivos casi todas las temporadas.

Page 42: Cultivo de tomate

Síntomas

Enfermedad se presenta en hojas, tallos y frutos; causan síntomas similares a los de la peca bacteriana

Las lesiones foliares son oscuras y acuosas, presentándose primeramente en las hojas más viejas, cuando las infecciones ocurren en plantas adultas; aunque las manchas inicialmente son de 4 mm de diámetro..

Page 43: Cultivo de tomate
Page 44: Cultivo de tomate

Combate

El fungicida mancozeb, el cual es normalmente usado aumenta la eficacia de los productos que contienen cobre para reducir las poblaciones bacterianas en tomates. Durante los períodos de lluvias con viento, ninguna medida de control disponible es adecuada.

Page 45: Cultivo de tomate

Peca Bacteriana: Pseudomonas syringae

La peca bacteriana ocurre a través de Norteamérica, particularmente en áreas húmedas y frías. Esta también ocurre en Europa y Asia. Pseudomonas syringae  puede infectar cualquier parte de la planta, pero los síntomas son más obvios sobre el follaje, tallos y frutos.

Page 46: Cultivo de tomate
Page 47: Cultivo de tomate

Combate

La mezcla de cobre más maneb o mancozeb ayudan a reducir la severidad de la enfermedad; parece ser que hay una reacción de sinergismo entre el cobre y maneb o mancozeb. La estreptomicina es mejor que el cobre, pero tiene menor poder residual.

Page 48: Cultivo de tomate

Cáncer Bacteriano: Clavibacter michiganensis  

El cáncer bacteriano es una enfermedad muy contagiosa y destructiva en tomate. La enfermedad fue primeramente detectada en 1909 en Michigan, y actualmente se encuentra en todo el mundo. En invernaderos la enfermedad es particularmente más severa debido a condiciones de mayor humedad relativa y más baja intensidad luminosa.

 

Page 49: Cultivo de tomate

Síntomas

Las infecciones foliares superficiales causan necrosis en el follaje, generalmente en los márgenes de las hojas, las cuales pueden avanzar hasta que la hoja completa y el pecíolo muere. En el fruto se presentan manchas oscuras costrosas con un halo blanco intenso que se conoce como "mancha de ojo de pájaro”. Cuando la enfermedad es severa todo el follaje de la planta se seca.

Page 50: Cultivo de tomate
Page 51: Cultivo de tomate

Combate

La mejor estrategia de combate es usar semilla y trasplantes libres de la enfermedad. Por ello, la semilla debe desinfectarse por medio de agua caliente, 50ºC durante 30 minutos.

Page 52: Cultivo de tomate

Marchitez Bacteriana:Ralstonia solanacearum

La enfermedad fue primeramente reportada en Florida en 1897 y desde entonces se ha observado en todas las áreas de producción de tomate, excepto en suelos de pH alto. La marchitez bacteriana hasta la fecha no ha llegado a ser un problema importante en la producción del tomate, aunque se presenta, particularmente cuando el ambiente es caluroso.

Page 53: Cultivo de tomate

Síntomas

El síntoma más característico es un repentino marchitamiento del follaje más joven el cual es particularmente notable durante la parte más caliente del día o amarillamiento ligero del follaje más viejo de la parte de abajo.

Page 54: Cultivo de tomate
Page 55: Cultivo de tomate

Combate 

El uso de variedades resistentes/tolerantes es la mejor forma de combate. Una vez que el patógeno se establece en un área de clima caliente, el control es muy difícil al menos que se usen variedades resistentes. Las rotaciones son de poco valor, debido al amplio rango de hospedantes

Page 56: Cultivo de tomate

Necrosis de la Médula: Pseudomonas corrugata 

La necrosis medular fue reportada por primera vez en Inglaterra en 1978 y, después, en varios países europeos y en Estados Unidos. Actualmente, en invernaderos puede llegar a ser un gran problema si no se evita la dispersión del patógeno durante la poda.

Page 57: Cultivo de tomate

Síntomas

En el invernadero, en las primeras plantas afectadas, en las axilas foliares, aparecen lesiones café oscuras. En un corte longitudinal del tallo principal se puede observar que hay un oscurecimiento de la médula, la cual se ahueca. Las infecciones progresan hacia arriba a partir del hilo horizontal que sostiene a las plantas. Al principio el tejido externo parece sano, pero en la medida que la enfermedad progresa se pudre

Page 58: Cultivo de tomate
Page 59: Cultivo de tomate

Combate Cultural 

La enfermedad puede evitarse al restringir las operaciones hortícolas en el campo durante los períodos prolongados de humedad en las hojas.

Control Biológico

La inyección al suelo de Bacillus subtilis ayuda a evitar la diseminación a través del sistema de riego por goteo.

Page 60: Cultivo de tomate

 

Pudrición del Tallo: Erwinia carotovora

Esta enfermedad se presenta durante tiempos lluviosos y raramente llega a ser de importancia económica en campo abierto, pero en los invernaderos llega a ser de cuidado, debido a las podas frecuentes y la alta humedad relativa, principalmente durante los meses fríos

Page 61: Cultivo de tomate

Síntomas 

El primer síntoma notable en el campo es una marchitez y amarillamiento del follaje durante la cosecha. En el invernadero la enfermedad es más severa y alcanza incidencias mayores que en campo abierto. Un examen más cercano revela la presencia de cánceres oscuros a lo largo del tallo y en las axilas de las hojas

Page 62: Cultivo de tomate
Page 63: Cultivo de tomate

Control Bilógico

La inyección al suelo de Bacillus subtilis ayuda a evitar la diseminación a través del sistema de riego por goteo.

Control CulturalEvite llevar a cabo las operaciones de campo cuando el follaje esté húmedo. Evite la poda o pode primero las plantas sanas y después las enfermas. Desinfeste la herramienta de poda

Page 64: Cultivo de tomate

Permanente del tomate: Candidatus Liberibacter  

Actualmente se conoce con certeza que la causa es una bacteria que vive en el xilema de la planta. Esta enfermedad es de mayor importancia, pero poco a poco se ha ido diseminando hacia otras regiones frías y calientes. La enfermedad puede causar daños del 30 al 95% de plantas infectadas.

Page 65: Cultivo de tomate

Síntomas

Los síntomas del permanente se inician con una clorosis en los bordes de los foliolos de la hoja apical, estos tienden a ser lanceolados y presentan epinastia. Las hojas que terminaron su etapa de crecimiento adquieren una coloración verde oscura, de consistencia quebradiza, y apariencia cerosa debido a la presencia de un número menor de tricomas.

Page 66: Cultivo de tomate
Page 67: Cultivo de tomate

Combate Cultural

Se recomienda establecer un riguroso monitoreo con trampas de color naranja o amarillo; muestreo de hojas y foliolos, y el uso de redes entomológicas para detectar la presencia de la plaga. 

Combate BiológicoLa paratrioza es afectada de manera natural por: Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana

Page 68: Cultivo de tomate

Enfermedades Producidas Por Nematodos

Nematodos Nodulores de Raíces

Meloidogyne incognita

El síntoma más típico es la formación de nódulos radicales de forma irregular, los cuales generalmente involucran la sección transversal completa de las raíces afectadas, que se desarrollan inmediatamente detrás de la punta de crecimiento

Page 69: Cultivo de tomate
Page 70: Cultivo de tomate

Combate

El combate mediante el uso de variedades resistentes es el más efectivo y más barato. Actualmente hay muchas variedades que pueden controlar esta enfermedad. Combate Biológico

Los nematodos Mononchus y Seinura se alimentan de nematodos.

Page 71: Cultivo de tomate

Nematodos Lesionadores

Pratylenchus penetrans Síntomas

Las raíces afectadas presentan lesiones muy pequeñas, húmedas y amarillentas que pronto se tornan cafés o negras. Estas lesiones aparecen principalmente sobre las raíces jóvenes. Estas al final se juntan y circundan la raíz, causándole la muerte. Las raíces infectadas son frecuentemente invadidas por patógenos de la raíz como Fusarium y Verticillium

Page 72: Cultivo de tomate
Page 73: Cultivo de tomate

Combate 

El mejor combate de este nematodo se alcanza con tratamientos al surco de nematicidas. Estos incluyen dicloropropeno, dicloropano, cloropicrina, metam-sodio, aldicarb, profos.

  

Page 74: Cultivo de tomate

Nematodo de Tallos o Bulbos: Ditylenchus dipsaci.

Este problema ocurre en zonas templadas, pero por lo general es importante económicamente solamente en áreas templadas. Este patógeno puede atacar más de 400 especies de plantas de 40 familias. El tomate no es susceptible a las razas que atacan a cebolla

Page 75: Cultivo de tomate

Síntomas 

Las plantas pueden ser invadidas en cualquier estado de desarrollo, aunque la mayoría de las penetraciones ocurren en tejido joven.. El follaje es retorcido, arrugado y amarillento. Los pecíolos pueden presentar hinchamiento y hendiduras. El cuello de las raíces principales generalmente muestra decoloraciones, surcos o hendeduras.

Page 76: Cultivo de tomate
Page 77: Cultivo de tomate

CombateLa fumigación del suelo con mezclas de dicloropropeno-dicloropropano ha dado excelente control. Dos aplicaciones, cada una de 200 litros por hectárea, hechas a siete días de intervalo, presentó mejor control que inyectar 400 litros por hectárea una vez. 

Page 78: Cultivo de tomate

Síntomas 

Las plantas pueden ser invadidas en cualquier estado de desarrollo, aunque la mayoría de las penetraciones ocurren en tejido joven. Las plantas pueden presentar acaparamiento. El follaje es retorcido, arrugado y amarillento. Los pecíolos pueden presentar hinchamiento y hendiduras. El cuello de las raíces principales generalmente muestra decoloraciones, surcos o hendeduras. 

Page 79: Cultivo de tomate
Page 80: Cultivo de tomate

Enfermedades Producidas Por Virus  

Page 81: Cultivo de tomate

Zonas Peste negra del tomate

Es una enfermedad muy importante del cultivo de tomate y morrón, el trip es el insecto transmisor de la enfermedad. En las hojas nuevas se puede apreciar que se vuelven bronceadas al principio del ataque para posteriormente desarrollar numerosas manchas oscuras y pequeñas produciendo la muerte de estas.

Page 82: Cultivo de tomate
Page 83: Cultivo de tomate

Las especies de trips más difundidas que transmiten el virus son: Thrips tabaci; Frankiniella. occidentalis,.

Manejo Químico:Es importante la aplicación de insecticidas en forma rotativa de diferentes grupos químicos efectivos para el control de trips para evitar problemas de resistencia. La aplicación de insecticidas se debe realizar con pulverizadora neumática (comúnmente llamada «mochila motor») para lograr un buen mojado de la planta.

Manejo Biológico

El control biológico de trips a través de Orius spp está dando buenos resultados

Page 84: Cultivo de tomate

Virus del mosaico del tomate:

Este virus actualmente no es problemático ya que en general todos los cultivares de tomate son resistentes a la enfermedad. Los síntomas más característicos de este virus son zonas moteadas en las hojas de color verde oscuro.

Page 85: Cultivo de tomate
Page 86: Cultivo de tomate

Manejo

La utilización de cultivares resistentes es de primordial importancia. Es conveniente que los operarios tomen precauciones desinfectándose las manos al menos con un lavado de manos con agua y jabón para inactivar el virus.

Page 87: Cultivo de tomate