10
Escenario, tiempo y espacio .- Se localizo en un principio en el valle de Chimor, entre Trujillo y Pacasmayo (La Libertad), para luego extenderse por el norte hasta Tumbes y por el sur hasta carabayllo (Lima). Esta cultura se desarrolló aproximadamente en el año 1200 de nuestra era, a la caída del imperio Wari hasta el año 1400 en que fue conquistado por los incas. Su centro de poder político e irradiación cultural estuvo en la majestuosa ciudad de Chan Chán. CULTURA CHIMÚ

Cultura chimú

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cultura chimú

Escenario, tiempo y espacio.- Se localizo en un principio en el valle de Chimor, entre Trujillo y Pacasmayo (La Libertad), para luego extenderse por el norte hasta Tumbes y por el sur hasta carabayllo (Lima). Esta cultura se desarrolló aproximadamente en el año 1200 de nuestra era, a la caída del imperio Wari hasta el año 1400 en que fue conquistado por los incas. Su centro de poder político e irradiación cultural estuvo en la majestuosa ciudad de Chan Chán.

CULTURA CHIMÚ

Page 2: Cultura chimú

TACAYNAMO, FUNDADOR MÍTICO

La Cultura Chimú tiene un origen legendario. El fundador de la dinastía sería un héroe mítico llamado Tacaynamo (Naymlap), el cual llego a las costas lambayecanas con una gran flota de balsas y muchísimos servidores. Fue recibido por los indígenas con respeto y devoción, pues lo que venia del mar tenía un carácter divino y por ende sobrenatural. En esta época, el limite entre la tierra y el mar era considerado como el fin del mundo.

Page 3: Cultura chimú

La Cultura Chimú heredo de wari la organización social basada en la desigualdad o estratificación de clases. Se dividió en:El Gran señor (autoridad mayor), los caciques (vivían en los valles), los artesanos (encargados de la producción de cerámicas y otras tareas), el pueblo (gente de las ciudades) y los Yanas o esclavos.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Estuvo en manos de una sola autoridad (Gran señor), secundada por los Alaec o caciques. Por debajo de esta jerarquía estaba los administradores profesionales que tenían que ver con el sistema productivo.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Page 4: Cultura chimú

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA La economía Chimú fue fundamentalmente agrícola, a la que complementaron con otras actividades secundarias como la pesca, la caza y el comercio.Agricultura.- En sus campos cosechaban, gracias a su eficiente sistema de riegos el maíz, fríjol, calabaza, ají, etc. Entre las frutas, ciruelos, lúcumo, pacay, guanábana. Entre las plantas industriales predominaba el algodón.Pesca.- Utilizaron los vistosos caballitos de totora como lanchas de pesca, redes y cordel a las orillas de las playa lograban capturar una variedad de peces como corvinas, lenguados, jurel, chitas, lisa, entre otros. Entre los mariscos figuran la almeja y pequeños choros.El comercio.- Los diversos productos se intercambiaban bajo la responsabilidad de determinados mercaderes que provenían de la élite. Intercambiaron con pueblos andinos como Cajamarca y Huamachuco, de quienes lograron, mediante el trueque.

Page 5: Cultura chimú

LOGROS CULTURALES

Se destacaron en la cerámica, arquitectura, metalurgia y arte textil.Cerámica.- Se caracteriza por su forma globular, su tendencia realista y escultórica, el predominio del gris y el uso del molde. En algunos casos los ceramistas chimús emplearon los colores rojo, blanco y crema.

Page 6: Cultura chimú

Arquitectura.- Las mejores expresiones arquitectónicas se encuentran en la que fue la capital de este reino: Chan chán, y en las ciudades ubicadas en los distintos valles. En todos ellos emplearon el adobe. Sus restos más importantes son Chan chán, Pacatnamu, Huaca Prieta y Paramonga.

Page 7: Cultura chimú

Metalurgia.- Trabajaron con metales (oro, plata y cobre) y piedras preciosas. Fabricaron tumis, mascaras, narigueras, pectorales, etc.

Page 8: Cultura chimú

Arte textil.- Desarrollaron el arte textil en base al algodón. En sus telas aplicaron el pintado, el bordado con multicolores de lana y la tapicería plumaria de aves exóticas. Fabricaron mantos, paños, gasas, tapices y vestidos. Entre las prendas de vestir confeccionaron el unco o camisa con mangas, el taparrabo. El llauto, etc.

Manto Túnica con plumas Unco

Page 9: Cultura chimú

LA CONQUISTA INCAICA

Pachacútec emprendió la conquista de los chimús con la toma de Paramonga. Fue el Inca Túpac Yupanqui, sucesor de Pachacútec, el que pudo finalmente apoderarse de la ciudad imperial chimú tras haber dado un duro y largo asedio. El Gran Señor Chimú fue súbdito del Inca y sus hijos gobernantes del valle de Moche.

Page 10: Cultura chimú

Marco Antonio Aquije Matienzo

EMAIL: [email protected]