16
Prof.: Mauricio Villanueva Vallejos H i s t o r i a y C i e n c i a s S o c i a l e s

Cultura Pitrén

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cultura Pitrén

Prof.: Mauricio Villanueva Vallejos H i s t o r i a y C i e n c i a s S o c i a l e s

Page 2: Cultura Pitrén

• Hacia el 300 d.C., un pueblo de horticultores y recolectores llamado Pitrén creó las primeras expresiones cerámicas que constituyen un complejo agroalfarero temprano del sur de Chile.

• Más tarde (alfarero tardío), entre los ríos Biobío y Toltén, los agricultores El Vergel, confeccionaron una cerámica decorada con figuras geométricas en rojo sobre blanco. Este estilo se generalizó con la llegada de los españoles, adoptando formas europeas y pasando a conocerse como tipo Valdivia.

• La cerámica Pitrén logró subsistir hasta tiempos históricos y constituye la base de la alfarería mapuche y williche que habitaron posteriormente la zona.

Texto: Sitio web Museo de Arte Precolombino

Page 3: Cultura Pitrén

Se distribuyeron entre el río Bio-Bio y el lago Llanquihue, se adaptaron a ambientes tanto costeros, de valle o precordilleranos en bosques templados lluviosos y con un patrón de asentamiento de movilidad estacional.

Gráficas: Sitio web Museo de Arte Precolombino

El nombre Pitrén proviene del primer sitio o lugar donde se identificó el estilo o complejo, el Cerro Pitrén, una loma a orillas del pueblo y lago Calafquén, en la comuna de Panguipulli.

Page 4: Cultura Pitrén

• Los Pitrén habrían practicado la horticultura de la papa y el maíz.

Sin embargo, es muy probable que el principal sustento lo

obtuvieran de la recolección de frutos silvestres, como el piñón,

además de la caza de guanacos y ciervos. Esta

economía habría seguido una movilidad

estacional, especialmente

de los grupos que habitaban

en las zonas más cordilleranas.

• Al parecer, solo cultivaban

pequeños huertos de temporada

en tierras que despejaban del bosque,

trasladando así su asentamiento cuando se agotaba el suelo.

Fotografía: Mauricio Villanueva Texto: Sitio web Museo de Arte Precolombino

Page 5: Cultura Pitrén

• Se piensa que funcionaban en pequeños núcleos familiares relativamente independientes, entre los cuales la única autoridad era el jefe de familia.

Vista de lago Calafquén. Fotografía: https://calafquen.wordpress.com

Texto: Web del Museo de Arte Precolombino

Page 6: Cultura Pitrén

• Su alfarería es la más antigua de la región y sigue algunas tendencias estilísticas de las primeras cerámicas del Cono Sur de América; Culturas que habitaron las regiones del norte de Chile además de culturas trasandinas del norte argentino.

• Se caracteriza por tener superficies monocromas, con preferencia por los tonos oscuros y énfasis en las decoraciones modeladas. Decoraban las piezas con un procedimiento denominado "pintura negativa”.

• Esta alfarería exhibe gran variedad de formas, que van desde las sencillas botellas globulares a otras más elaboradas, especialmente los jarros que pueden representar anfibios o aves, también suelen apreciarse figuras fitomorfas y antropomorfas.

• Ocurren también las primeras vasijas asimétricas, conocidas como Ketrumetawe o “Jarro Pato”, que todavía se encuentran en uso en los grupos mapuche y que poseen un fuerte simbolismo relacionado con la mujer casada.

Imagen: Blog Chile Precolombino Texto: Museo de Arte Precolombino

Page 7: Cultura Pitrén

Fotografía: Museo de Arte Precolombino Texto: http://www7.uc.cl/sw_educ/alfareria/

Se han hallado piezas con pintura negativa negra sobre el rojo de la greda, una solución plástica que se ha encontrado en la alfarería de la cultura El Molle (Norte Chico) y que suele encontrarse en varios lugares del territorio mapuche.

Page 8: Cultura Pitrén

Modelos cerámicos Pitrén

Jarro modelado zoomorfo, Challupén. Col., Museo Nacional de Historia Natural

Jarro simétrico con asa-mango. Colección Museo de Lago Ranco.

Fuente: Sitio web Memoria Chilena

Page 9: Cultura Pitrén

Jarro asimétrico (pato / ketrumetrawe) fitomorfo. Col. Museo de Lago Ranco

Jarro asimétrico (pato / ketrumetrawe) sitio Pitrén. (Menghin, 1982) Col. Dpto. Antropología Universidad de Chile.

Fuente: Sitio web Memoria Chilena

Son característicos sus jarros asimétricos cuyo cuerpo globular tiene un asa-puente apoyada próxima a formas cuyo volumen puede representar ranas o patos, o figuras fitomorfas y antropomorfas.

Page 10: Cultura Pitrén

Conjunto de cerámicas simétricas con improntas de hojas. Sitio Los Chilcos, Lago Calafquén, Chile.

Jarro de cerámica asimétrico, con modelado zoomorfo de tipo anfibiomorfo. Presenta un asa fracturada que se une al borde con el gollete, donde se dispone la decoración modelada. Sitio Santa María, Mariquina.

Jarro de cerámica bitroncónico. Modelado en el asa que representa un anfibio. Característico estilo Pitrén. Sitio Santa María, Mariquina.

Sitio Santa

María, Mariquina

Referencia sitio Los Chilcos: Pérez A. & Reyes V. (2009) Técnica impronta de hojas. Referencia sitio Santa María: Saldivia S. (2010) Mariküga: Entre historia y memoria.

Page 11: Cultura Pitrén

Algunos sitios arqueológicos de estilo Pitrén

Fuente: Sitio web museosaustral.cl

Page 12: Cultura Pitrén

Culto Funerario • Los cementerios Pitrén fueron generalmente pequeños y

aislados, aunque existen algunos pocos que contienen entierros de muchas personas. Los muertos eran acompañados de ofrendas de vasijas y pipas. Entre estas últimas destacan las con forma de T invertida, denominada tembetá, que generalmente tienen un tubo para aspirar humo y un mango. Su empleo podría indicar el consumo ceremonial de sustancias alucinógenas.

• El tembetá es un rasgo cultural de distribución muy amplia (África, Asia y América); muchas veces tenía, aparte de su valor decorativo, un significado social. Eran ocupadas también como pipas de piedra en forma de letra "T" invertida perforada y en forma delgada y curva, que se amoldaba a las encías. Los indígenas la usaban comúnmente en sus ritos para fumar algún vegetal con propiedades alucinógenas.

Blog Chile Arqueológico www.comciencia.br www.losprecolombinos.cll

Texto principal: Sitio web Museo de Arte Precolombino

Page 13: Cultura Pitrén

Periodos arqueológicos de la Región de Los Ríos.

Mapa tomado de: Saldivia S. (2010) Mariküga: Entre Historia y Memoria. Disponible en: https://issuu.com/miap/docs/marikuga_ok

Page 14: Cultura Pitrén

Mapa tomado de: Saldivia S. (2010) Mariküga: Entre Historia y Memoria. Disponible en: https://issuu.com/miap/docs/marikuga_ok

Page 15: Cultura Pitrén

La expansión inka en Chile tuvo su frontera en el río Cachapoal, pero su influencia cultural se extendió al sur. Los diseños geométricos pintados en la alfarería de estilo Valdivia presentan motivos comunes a las cerámicas de todo el Imperio inka.

Jarro de cerámica estilo Valdivia. Decoración pintada, rojo sobre blanco, con dos campos en el cuerpo de triángulos en oposición. Disposición radial estrellada. Sitio Puile, comuna de Mariquina.

Fuentes: Sitio web de Museo de Arte Precolombino, Saldivia S. (2010) Mariküga: Entre historia y memoria.

Page 16: Cultura Pitrén

• Pitrén representa un importante momento en la historia de esta región. Por una parte, a juzgar por la industria cerámica, comienzan a producirse en esta época procesos culturales que demuestran la llegada de innovaciones del norte de Chile.

• Por la otra, se trata de una sociedad que está en transición entre dos etapas culturales radicalmente diferentes; aquella en que el hombre vive cazando y recolectando, enteramente a expensas de la naturaleza, y otra en que inicia la producción de alimentos.

Fuente: Diario El Llanquihue Ilustraciones: Chile Precolombino