6
Historia CULTURAS PREINCAICAS I 1. Para la Teoría “Autoctonista de la Costa” planteada por el Dr. Rafael Larco Hoyle se produce una irradiación cultural de la Costa a la Sierra a partir de la cultura: A) Arawacs B) Cupisnique C) Chavín D) Protochimú E) Protonasca SOLUCIÓN Según el Arqueólogo Peruano Rafael Larco Hoyle el origen de la cultura Peruana no estaría ni en la Amazonia, ni en la Sierra, tampoco en las culturas Costeñas de Protochimu y Protonasca. El origen estaría en la cultura Cupisnique del Valle de Virú, del cual también se habría creado en la Sierra, la Cultura Chavín. RPTA.: B 2. ¿Cuál fue el fundamento principal que permitió afirmar al Dr. Federico Kauffman Doig que los orígenes culturales del Perú lo encontramos en Valdivia, Ecuador? A) el carácter organizativo Pan Andino de la cultura Valdivia. B) los motivos selváticos de la simbología decorativa de Valdivia en su cerámica, escultura y textileria. C) los Templos Pirámidales de Valdivia que se asemejan a los de la cultura Chavín y Mochica. D) que Valdivia es la cultura más antigua de América, además tiene la primera cerámica de este continente. E) el Mito de Naylamp que explicaría la vinculación de Valdivia con Chimú. SOLUCIÓN Según la teoría Aloctonista del Dr. Federico Kauffman Doig, el Centro de irradiación cultural de América fue Valdivia. Es la más Antigua y además es la que tuvo la primera cerámica del Nuevo Mundo (3,200 a.c). De Valdivia habrían descendido dos grandes culturas: al norte, los Mayas, y al Sur, Chavín. RPTA.: D 3. Teoría que respalda el planteamiento Autoctonista del Dr. Julio C. Tello acerca del origen de la cultura Peruana: A) Teoría Inmigracionista B) Teoría Aloctonista C) Teoría Hologenista D) Teoría Aloctonista Amazónica E) Teoría Autoctonista de la Costa SOLUCIÓN De las diferentes teorías acerca del origen de la cultura Peruana, la que confirmó y respaldó los planteamientos autoctonistas del Dr. Julio C: Tello fue la teoría Hologenista de Luis Guillermo Lumbreras. Según esta teoría, el proceso cultural de un pueblo es el resultado de una dinámica elaboración interna (aspecto predominante) complementada con influencias culturales externas, generándose un desarrollo y producto sincrético. RPTA.: C 4. Estudioso que para una interpretación más ordenada y sistematizada del Perú Antiguo clasificó a las culturas en Horizontes e Intermedios. A) Federico Max Ulhe B) Federico Engels

Culturas preincas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

20 items de las Culturas Preincas en el Perú...Cada una con su solucionario....

Citation preview

Page 1: Culturas preincas

Historia

CULTURAS

PREINCAICAS I

1. Para la Teoría “Autoctonista de la Costa” planteada por el Dr. Rafael

Larco Hoyle se produce una irradiación cultural de la Costa a la

Sierra a partir de la cultura:

A) Arawacs

B) Cupisnique C) Chavín

D) Protochimú E) Protonasca

SOLUCIÓN

Según el Arqueólogo Peruano Rafael Larco Hoyle el origen de la cultura

Peruana no estaría ni en la Amazonia, ni en la Sierra, tampoco en las culturas Costeñas de

Protochimu y Protonasca. El origen estaría en la cultura Cupisnique del

Valle de Virú, del cual también se habría creado en la Sierra, la Cultura Chavín.

RPTA.: B

2. ¿Cuál fue el fundamento principal que

permitió afirmar al Dr. Federico Kauffman Doig que los orígenes

culturales del Perú lo encontramos en Valdivia, Ecuador?

A) el carácter organizativo Pan Andino de la cultura Valdivia.

B) los motivos selváticos de la

simbología decorativa de Valdivia en su cerámica, escultura y textileria.

C) los Templos Pirámidales de Valdivia que se asemejan a los de la cultura Chavín y Mochica.

D) que Valdivia es la cultura más antigua de América, además tiene la primera cerámica de este

continente.

E) el Mito de Naylamp que explicaría la vinculación de

Valdivia con Chimú.

SOLUCIÓN

Según la teoría Aloctonista del Dr. Federico Kauffman Doig, el Centro de irradiación cultural de América fue

Valdivia. Es la más Antigua y además es la que tuvo la primera cerámica del Nuevo Mundo (3,200 a.c). De

Valdivia habrían descendido dos grandes culturas: al norte, los Mayas, y al Sur, Chavín.

RPTA.: D

3. Teoría que respalda el

planteamiento Autoctonista del Dr. Julio C. Tello acerca del origen de la

cultura Peruana:

A) Teoría Inmigracionista

B) Teoría Aloctonista C) Teoría Hologenista

D) Teoría Aloctonista Amazónica E) Teoría Autoctonista de la Costa

SOLUCIÓN De las diferentes teorías acerca del origen de la cultura Peruana, la que confirmó y respaldó los

planteamientos autoctonistas del Dr. Julio C: Tello fue la teoría Hologenista de Luis Guillermo Lumbreras. Según

esta teoría, el proceso cultural de un pueblo es el resultado de una dinámica elaboración interna (aspecto

predominante) complementada con influencias culturales externas, generándose un desarrollo y producto

sincrético.

RPTA.: C

4. Estudioso que para una interpretación más ordenada y

sistematizada del Perú Antiguo clasificó a las culturas en Horizontes

e Intermedios. A) Federico Max Ulhe

B) Federico Engels

Page 2: Culturas preincas

Historia

C) Luis Guillermo Lumbreras D) Julio C. Tello

E) Jhon Rowe

SOLUCIÓN

Es considerado pionero de la Arqueología Peruana El Dr. Federico Max Ulhe: El primero que

inició el estudio de las culturas Preincas del Perú hizo clasificar a

estas en periodos, pero no culminó su proyecto. Sin embargo el arqueólogo de la Universidad de

California, Jhon Rowe, En 1968 clasificó y ordenó a las culturas

Preincas en periodos secuenciales denominados horizontes e intermedios.

RPTA.: E

5. Las Culturas representativas del Primer, Segundo y Tercer horizonte cultural,

respectivamente, fueron:

A) Mochica, Tiahuanaco, Chimu. B) Chavín, Wari, Chincha. C) Paracas, Wari, Incas.

D) Chavín, Wari, Incas. E) Chavin, Nasca, Incas.

SOLUCIÓN

Los horizontes culturales son

periodos donde Pan Estados ó Pan culturas consiguen una síntesis,

unificación y sincretismo cultural en un vasto dominio territorial. Estas Pan culturas fueron:

- Chavín Primer horizonte cultural:

Horizonte Temprano

- Wari Segundo horizonte cultural:

Horizonte Medio

- Incas Tercer horizonte cultural: Horizonte Tardío.

RPTA.: D

6. La Cultura Nasca y Mochica que

tuvieron un excelente desarrollo

en el campo de la Hidráulica, no pertenecieron al periodo de los

horizontes culturales, porque no llegaron a:

A) tener Gobiernos Teocráticos. B) tener Gobiernos Militaristas.

C) constituirse en Pan culturas. D) formar Estados Regionales.

E) desarrollar Culturas diferenciadas.

SOLUCIÓN

Las culturas Nasca y Mochica son típicamente representativas del

“Intermedio Temprano” (100 d.c-700 d.c.) son de carácter regional y de diferenciación cultural, no

llegaron a formar Pan Estados. RPTA.: C

7. Chavín fue un Estado Teocrático

opresivo que se apoderó ………………………………….. generado

con mucho esfuerzo por las comunidades campesinas.

A) del excedente productivo. B) de las Tierras.

C) de la Artesanía. D) de los Centros Comerciales. E) del dinero.

SOLUCIÓN

Chavín estaba gobernada por déspotas Sacerdotes que se apoderaron de los medios de

producción (canales de regadío) de la fuerza productiva (mano de

obra) y del excedente productivo o reserva agrícola. No tenemos seguridad que se apoderaron de la

tierra. Por un terror ideológico religioso los Sacerdotes se hacían

temer y respetar. Por lo tanto con el disimulo de cobrar el tributo para construir y mantener a los

Templos se apoderaban del excedente productivo, dejando al

Page 3: Culturas preincas

Historia

Pueblo sin su riqueza y sin capacidad de prosperar.

RPTA.: A

8. Templos Chavines construidos en

Cajamarca:

A) Sechín-Moxeque

B) Pacopampa-Kunturwasi

C) Pallca-Cerro Blanco

D) Caballo Muerto-Los Reyes

E) Garagay-Punkurí

SOLUCIÓN

Los principales Templos Chavines

han sido: Ancash

- El Castillo

- Punkuri - Cerro Sechin

- Moxeque - Cerro Blanco

Cajamarca - Kunturwasi - Pacopampa

La Libertad - “Caballo Muerto”

- “Templo de los reyes” Lima - Garagay

RPTA.: B

9. La Escultura Chavín, no solo tuvo

un fin Estético y Religioso; sino

también:

A) Social-Económico.

B) Comercial.

C) Utilitarista- Político.

D) Ideológico-Político.

E) Educativo-Filosófico.

SOLUCIÓN

Las Esculturas de Chavín hechas

en piedras ígneas expresaban motivos religiosos que en el fondo representaban los intereses

políticos de la clase dominante. Los Sacerdotes a través de las

esculturas simbolizaban motivos felinoides ofídicos y de aves de

rapiña que buscaban ideológicamente generar terror y temor para tener sumisa y

dominada a la población y mantener el poder y el control de

los Sacerdotes. RPTA.: D

10. Cuando en los Cráneos Trepanados de Paracas cavernas,

se observan pedazos de Oro y Plata; esto evidencia en el campo

social: A) diferencias de clase.

B) igualdad Social. C) un avance de la cirugía.

D) una hegemonia campesina. E) la jerarquía de Artesanos y

Campesinos.

SOLUCIÓN

Los cráneos trepanados de Paracas eran reemplazados por

oro y plata si se trataban de los Jefes ó clases privilegiadas, por

Mate ó Cobre si eran personas del Pueblo, esto demuestra las diferencias y jerarquías sociales.

RPTA.: A

11. Tomando en consideración el criterio cronológico propuesto por Julio C. Tello, el periodo cultural

de la civilización Paracas que se entronca directamente con la

cultura Nasca, corresponde a Paracas:

A) Cavernas B) Tardío

C) Necrópolis D) Decadente E) Clásico

Page 4: Culturas preincas

Historia

SOLUCIÓN Julio C. Tello periodiza a la cultura

Paracas en 2 periodos evolutivos, a saber: Paracas Cavernas y

Paracas Necrópolis, en base a la forma de enterramiento y a la iconografía religiosa. Según este

criterio, Paracas Necrópolis, el más reciente (500-400 d.C.),

estaría entroncado directamente con el surgimiento de la cultura Nasca.

RPTA.: C

12. La influencia cultural ejercida por

el horizonte Chavín sobre la

costeña cultura Paracas se manifiesta notoriamente en:

A) Las formas de enterramiento B) La similitud en técnicas

agrícolas C) Los motivos decorativos de su

iconografía religiosa D) Las innovaciones quirúrgicas E) La avanzada tecnología

alfarera

SOLUCIÓN

Una de las evidencias más

notorias de la influencia ejercida por Chavín sobre la costeña

cultura Paracas se puede observar en la presencia de motivos

iconográficos religiosos de carácter Chavinoide (figuras felínicas demoníacas) en los

mantos y ceramios Paracas.

RPTA.: C

13. La presunta escritura pallariforme

de los Mochicas ha sido acuciosamente investigada por el

destacado arqueólogo: A) Jhon Rowe

B) Federico Engel C) Luis Guillermo Lumbreras

D) Rafael Larco Hoyle E) Richard Mc Neish

SOLUCIÓN

La tesis que plantea que los Mochicas poseían un sistema escrituario de tipo pallariforme fue

planteado e investigado acuciosamente por el destacado

arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle. Según éste, los Mochicas habrían tenido un sistema

escrituario en base a signos pallariformes grabadas en los

ceramios y murales. RPTA.: D

14. Señale el sitio arqueológico donde

fue hallada la Señora de Cao, más

conocida como la “ Momia

Tatuada” :

A) Huaca del Sol y de la Luna

B) Huaca el Brujo

C) Quirquez

D) Pacatnamu

E) Huaca Rajada

SOLUCIÓN

Uno de los hechos más sensacionales de la arqueología

mundial ha sido el hallazgo de una momia de sexo femenino, en el

sitio arqueológico Mochica denominado “El Brujo”, ubicado en el valle del río Chicama. La mujer,

conocida con el nombre de “La Señora de Cao” aparece tatuada

en la extremidad superior y está suntuosamente ataviada con aditamentos ornamentales de oro,

plata y cobre; lo que hace suponer que fue una presunta dignataria

(¿sacerdotisa, alaec?) con estatus de poder en la estructura aristocrática de los Moches.

RPTA.: B

Page 5: Culturas preincas

Historia

15. Con el propósito de asegurar los recursos hídricos debido a la

ausencia de lluvias en la Costa, los Moches se vieron en la

necesidad de crear:

A) Innovadoras técnicas de

alfarería escultórica B) Sistemas de andenerías y

camellones C) Una cosmovisión teocrática

politeísta

D) Complejas tecnologías hidráulicas

E) Un calendario astronómico

SOLUCIÓN

Debido a la ausencia de lluvias

que caracteriza a la Costa central y meridional, los Mochicas se

vieron en la necesidad de crear innovadores y creativos sistemas hidráulicos con el propósito de

almacenar la abundante agua que los ríos Costeños tienen en los

meses de verano; todo ello con el propósito de obtener una mayor productividad agrícola que

satisfaga las necesidades básicas de la población.

RPTA.: D

16. A pesar del carácter belicoso y

guerrero de la sociedad Moche, éstos no pudieron evitar ser

sojuzgados y anexados al emergente y poderoso imperio:

A) Incaico B) Chavín

C) Chanca D) Chimú E) Wari

SOLUCIÓN

Es evidente la belicosidad y el carácter guerrero de la sociedad Mochica. Esto queda demostrado

con la información que nos proporciona la iconografía

Mochica. Sin embargo a pesar de esta realidad objetiva, no pudieron

evitar ser absorbidos y sojuzgados por el Imperialismo Wari, que avasalló a todas las sociedades

regionales del Intermedio Temprano.

RPTA.: E

17. Señale el enunciado que se relaciona con la civilización

nasquense:

A) Descollaron en alfarería escultórica

B) Fueron eximios escultores

líticos C) Crearon revolucionarias

tecnologías hidráulicas. D) Fueron un pueblo pacifista y

laborioso

E) Fueron los más grandes comerciantes y navegantes de

América precolombina

SOLUCIÓN

La sociedad Nasca es la sociedad hidráulica más compleja del Perú Prehispánico. Junto con los

Moches, son catalogados como Sociedades hidráulicas, en virtud

del enorme nivel de desarrollo alcanzado por éstos en el campo de la Ingeniería hidráulica, todo

ello motivado por las contradicciones que la naturaleza

le opuso. La aridez de la pampa de Nasca y la casi nula presencia de agua en la superficie estimuló

la creatividad del hombre Nasquense para la búsqueda de

reservas hídricas con el cual poder obtener los medios básicos para su subsistencia. Son expresiones

notables de su gran desarrollo hidráulico: las galerías filtrantes,

la represa de Achirana, agua

Page 6: Culturas preincas

Historia

Santa, Mayorito, Matará, entre otras.

RPTA.: C

18. Se dice que los Nascas

mantuvieron un activo

intercambio comercial con la cultura Serrana Ayacuchana de los

____________, a través de la cual pudieron contactarse con pueblos de la ceja de Selva.

A) Chancas

B) Huancas C) Yungas D) Waris

E) Huarpas

SOLUCIÓN

El comercio interregional de los Nascas con los Huarpas de

Ayacucho pudo haberlos contactado con tribus selvícolas de la Ceja Selva, con los cuales

también habrían tenido prácticas de intercambio comercial.

RPTA.: E

19. El núcleo político, administrativo,

militar y religioso de los Nascas se ubicó en la ciudad denominada:

A) Tambo Viejo B) Acari

C) Estaquería D) Cahuachi

E) Pampa Grande

SOLUCIÓN

Nasca es considerada como la

primera sociedad urbana, así lo demuestran las múltiples construcciones llevadas a cabo por

los Nasquenses con un criterio de planificación urbanística. Entre

todas las ciudades y fortificaciones Nascas, destaca CAHUACHI, su

centro político, administrativo y religioso.

RPTA.: D

20. Desde la perspectiva interpretativa de Paul Kosok, los enigmáticos y gigantescos

geoglifos de la Pampa de Nasca fueron:

A) Un calendario astronómico B) Seques o caminos

ceremoniales C) Un zodiaco andino

D) Un mapa a gran escala E) Un sistema de acueductos

hidráulicos

SOLUCIÓN

Para Paúl Kosok, destacado

arqueólogo, considerado el descubridor científico de los geoglifos de la Pampa de Nasca,

estas enigmáticas figuras trazadas en el árido terreno de la pampa de

Palpa, Nasca y Socos corresponderían a un gigantesco Zodiaco Andino, diseñado y

trazado hacia los 500 d.C. RPTA.: C