3
Declaración públ chilena” y la repr Dec “POLÍTICAS Y PROPU EDUCACIÓN CHILENA A la comunidad universitaria La Asamblea de Investigado (AIP-UChile), rechaza el doc DESARROLLO DE LA EDUCA agosto del 2011. Si bien, hemos analizado el do la garantía de una educació formula un cambio global fortalecimiento real y equitat Además presenta serias fale educación de calidad para todo lucro y una desmunicipalizac privatización del área. Conside satisfactoria a las demandas m A continuación enumeramos nu 1. La propuesta carece republicanos y democ gratuita, laica, de calida sicos, secundarios y educación especial, técn 2. Abogamos pues por un luego como un bien pú social y a la formación idea de que la educació solo en un papel fiscaliz desigualdad existente en 3. La propuesta mantiene abriendo nuevos espacio y entereza ética, tienden sin que el Estado sea c voluntad de hacerlo. Po perpetuando un sistema mera adquisición de de lucro en la educación. 4. La desmunicipalizació responsabilice de la edu concesiones al sector p educación pública desce espacio. Un problema r quedan sujetas a los cam lica de la AIP-UChile, ante el documento: “Políticas y propuestas de acción para resión observada contra diversos actores ciudadanos. Santiago, 7 de agosto 2011 claración pública ante el documento UESTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARRO A” y la represión observada contra divers ciudadanos. y nacional, ores/as y Estudiantes en Postgrado de la Univ cumento “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE AC ACIÓN CHILENA”, presentado por el actual Gobier ocumento y se valora la intención de incorporación e ón de calidad, declaramos el r echazo a esta prop y profundo al modelo educativo actual, con tivo de la educación pública en todos los nivele encias, inconsistencias y contradicciones, que n os, tales como son la falta de una visión de proyec ción de enunciación ambigua que podría incluso con eramos, en suma, que este documento no entreg más relevantes de los actores educacionales. uestros argumentos para este rechazo: de una visión de proyecto país, enmarcado cráticos, que se comprometa con una educació ad, integrales e interculturales, tanto en sus nive y universitarios de pre y postgrado, como en las nica profesional, rural y de adultos. na educación comprendida primero, como un der úblico, en la medida que esta contribuye a la divers integral de los ciudadanos. Sin embargo, esta pro ón es de interés individual, deber de la familia, y m zador y garante de alternativas. Lo anterior no se c n nuestra sociedad. e y refuerza un sistema educacional segmenta os a la participación de privados que, carentes de h n a maximizar el lucro a partir de la inversión estatal capaz de efectuar una fiscalización efectiva, ni ha or consiguiente, se constituye en despilfarro de re a que considera a la educación como un “bien d estrezas que entrega “capital humano” al sistema ón parcial que propone el gobierno no garantiza ucación pública y deja abierta la posibilidad a que privado entre en la educación pública. Pensar un entralizada es un desafío y no debe ser excusa p real, es que políticas educacionales promovidas mbios de la administración vigente. a el desarrollo de la educación 1. Página 1 de 3 OLLO DE LA sos actores versidad de Chile CCIÓN PARA EL rno el pasado 1 de en la Constitución puesta, porque no n una política de es y modalidades. no garantizan una cto país, el fin del nducir a una nueva ga una respuesta o en los ideales ón pública estatal, eles de parvularia, s modalidades de recho colectivo y sidad e integración opuesta refuerza la mantiene al Estado condice con la gran ado e inequitativo, hábitos filantrópicos l vía subvenciones, aya demostrado la ecursos y continúa de consumo”, una a, incentivando el que el Estado se el mercado de las na nueva forma de para privatizar este por los municipios

Declaración pública ante el documento “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN CHILENA” y la represión observada contra diversos actores ciudadanos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Declaración pública ante el documento “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN CHILENA” y la represión observada contra diversos actores ciudadanos

Declaración públicachilena” y la represión observada contra diversos actores ciudadanos. Santiago,

Declaración p“POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLL O DE LA EDUCACIÓN CHILENA” y

A la comunidad universitaria y nacional, La Asamblea de Investigadores/as y (AIP-UChile) , rechaza el documentoDESARROLLO DE LA EDUCACIÓN CHILENA”, presentado por eagosto del 2011. Si bien, hemos analizado el documento y se valora la intención de incorporación en la la garantía de una educación de calidadformula un cambio global y profundo al modelo educativo act ual,fortalecimiento real y equitativo de la educación p ública en todos los niveles y modalidadesAdemás presenta serias falencias, inconsistencias y contradicciones, que no garantizaeducación de calidad para todos, lucro y una desmunicipalización privatización del área. Consideramos, en suma, que estesatisfactoria a las demandas más relevantes de los actores educacionales. A continuación enumeramos nuestros argumentos para este rechazo:

1. La propuesta carece de una visión de proyecto país, enmarcado en los ideales republicanos y democráticosgratuita, laica, de calidad, integrales e interculturales, tanto en sus niveles de parvularia, básicos, secundarios y universitarios de pre y postgrado, como en las modalidades de educación especial, técnica profesional, rural y de adultos.

2. Abogamos pues por una educación comprendida

luego como un bien público,social y a la formación integral de los ciudadanos. idea de que la educación es de interés individual, deber de la solo en un papel fiscalizador y garante de alternativasdesigualdad existente en nuestra sociedad.

3. La propuesta mantiene y refuerza un sistema educacional segmentado e inequitativo,

abriendo nuevos espacios a la participacy entereza ética, tienden a maximizar el lucro a partir de la inversión sin que el Estado sea capaz de efectuar una fiscalización efectiva, ni haya demostrado la voluntad de hacerlo. Por consiguiente, se constituye en dperpetuando un sistema que considera a la educación como un “mera adquisición de destrezas que entrega “capital humano” al sistema, lucro en la educación.

4. La desmunicipalización parcial

responsabilice de la educación pública y concesiones al sector privado entre educación pública descentralizada es un desafíoespacio. Un problema realquedan sujetas a los cambios de

Declaración pública de la AIP-UChile, ante el documento: “Políticas y propuestas de acción para el desarrla represión observada contra diversos actores ciudadanos. Santiago, 7 de agosto 2011.

Declaración p ública ante el documento “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLL O DE LA EDUCACIÓN CHILENA” y la represión observada contra diversos actores

ciudadanos.

comunidad universitaria y nacional,

Asamblea de Investigadores/as y Estudiantes en Postgrado de la Universidad de Chile rechaza el documento “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN CHILENA”, presentado por el actual Gobierno el pasado 1 de

Si bien, hemos analizado el documento y se valora la intención de incorporación en la la garantía de una educación de calidad , declaramos el rechazo a esta propuesta, porque

un cambio global y profundo al modelo educativo act ual, con una política de fortalecimiento real y equitativo de la educación p ública en todos los niveles y modalidadesAdemás presenta serias falencias, inconsistencias y contradicciones, que no garantizaeducación de calidad para todos, tales como son la falta de una visión de proyecto país

desmunicipalización de enunciación ambigua que podría incluso conducir a una nueva Consideramos, en suma, que este documento no entrega una respuesta

satisfactoria a las demandas más relevantes de los actores educacionales.

A continuación enumeramos nuestros argumentos para este rechazo:

carece de una visión de proyecto país, enmarcado en los ideales republicanos y democráticos , que se comprometa con una educación pública estatal, gratuita, laica, de calidad, integrales e interculturales, tanto en sus niveles de parvularia,

sicos, secundarios y universitarios de pre y postgrado, como en las modalidades de educación especial, técnica profesional, rural y de adultos.

Abogamos pues por una educación comprendida primero, como un derecho colectivoluego como un bien público, en la medida que esta contribuye a la diversidad e integración social y a la formación integral de los ciudadanos. Sin embargo, esta propuesta refuerza la idea de que la educación es de interés individual, deber de la familia, y mantiene al Estado

fiscalizador y garante de alternativas. Lo anterior no se condice con la gran desigualdad existente en nuestra sociedad.

La propuesta mantiene y refuerza un sistema educacional segmentado e inequitativo, abriendo nuevos espacios a la participación de privados que, carentes de hábitos filantrópicos y entereza ética, tienden a maximizar el lucro a partir de la inversión estatal vía subvenciones, sin que el Estado sea capaz de efectuar una fiscalización efectiva, ni haya demostrado la

acerlo. Por consiguiente, se constituye en despilfarro de recursos y continúperpetuando un sistema que considera a la educación como un “bien de consumo”mera adquisición de destrezas que entrega “capital humano” al sistema,

desmunicipalización parcial que propone el gobierno no garantiza que el Estado se responsabilice de la educación pública y deja abierta la posibilidad a que

al sector privado entre en la educación pública. Pensar una nueva forma de educación pública descentralizada es un desafío y no debe ser excusa para privatizar este

real, es que políticas educacionales promovidas por los municipios quedan sujetas a los cambios de la administración vigente.

“Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación gosto 2011.

Página 1 de 3

“POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLL O DE LA la represión observada contra diversos actores

studiantes en Postgrado de la Universidad de Chile “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL

l actual Gobierno el pasado 1 de

Si bien, hemos analizado el documento y se valora la intención de incorporación en la Constitución echazo a esta propuesta, porque no

con una política de fortalecimiento real y equitativo de la educación p ública en todos los niveles y modalidades . Además presenta serias falencias, inconsistencias y contradicciones, que no garantizan una

falta de una visión de proyecto país , el fin del de enunciación ambigua que podría incluso conducir a una nueva

documento no entrega una respuesta

carece de una visión de proyecto país, enmarcado en los ideales , que se comprometa con una educación pública estatal,

gratuita, laica, de calidad, integrales e interculturales, tanto en sus niveles de parvularia, sicos, secundarios y universitarios de pre y postgrado, como en las modalidades de

primero, como un derecho colectivo y en la medida que esta contribuye a la diversidad e integración

, esta propuesta refuerza la familia, y mantiene al Estado

condice con la gran

La propuesta mantiene y refuerza un sistema educacional segmentado e inequitativo, que, carentes de hábitos filantrópicos

estatal vía subvenciones, sin que el Estado sea capaz de efectuar una fiscalización efectiva, ni haya demostrado la

espilfarro de recursos y continúa bien de consumo” , una

mera adquisición de destrezas que entrega “capital humano” al sistema, incentivando el

no garantiza que el Estado se el mercado de las

Pensar una nueva forma de debe ser excusa para privatizar este

, es que políticas educacionales promovidas por los municipios

Page 2: Declaración pública ante el documento “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN CHILENA” y la represión observada contra diversos actores ciudadanos

Declaración públicachilena” y la represión observada contra diversos actores ciudadanos. Santiago,

5. Los niveles de educación parvularia, primaria y secundaria, junto con sus modalidades de

educación especial, rural y de adultos, deben consecuentemente y ofrecidos como un derecho públicoigualdad. Los cambios institucionales debenestos niveles, cautelando que la libertad de enseñanza se orienterepublicanos, democráticoscívica, del respeto y cuidado del medio ambiente, de identidades indígenas, y otras.

6. Sobre el financiamiento escolar

problema de acceso a una educación de calidad, dado que focalización del gasto social negando la existencia de derechos soci ales universales, limitando la "libertad de elegir"la clase media es castigada con diversos impuestos por el acceso a mejores estándares y materiales educativos. Además, los criterios de clasificación de esta focalización en quintiles pueden obedecer a clasifsegún el diseño de la Fpuntaje de corte se ha visto que ha variado anualmente. También, hay que considerar que el gasto social se financia principalmentegasto recae sobre los propios

7. El sistema universitario público

fundamental para el desarrollo social, cultural, ed ucacional, humanístico, económico, científico y tecnológico del paísDocencia, investigación y extensiónacceso al sistema y su educación superior en todos sus niveles, lo cual incluye fondos basales permanenapropiados, gratuidad, junto con más y mejores ayudas a los estudiantes (entre ellas, becas).

8. Por lo tanto, insistir en proponer el aumento del crédito como política económica de

financiamiento para la solución del conflicto educacional estableciendsupuesto de los “ingresos esperados” es muy cuestionable y lo rechazamos, porque se ha observado que la meritocracia y el acceso al mundo laboral en Chile, mantiene un modelo de desigualdad y segmentación social en que vivimos, más aún áreas profesionales que están en función de los “ingresos” y no en función de un visión país y la realización plena de

9. Sobre democratización, n

Estudiantiles de Secundarios, modificando el Decreto N° 524. Sin embargo, en el caso de los Consejos Escolares consideramos que deben poseer capacidad de resolución, que se garantice la autonomía de este estamento.elección de autoridades y la autonomía del gobierno universitario

10. Sobre el ítem de “Innovación, Ciencia y Tecnología”, creemos que debe ser tratado y

discutido con mayor profundidad, consultando a los diversos política pensada en pos del desarrollo paísbuscar el posicionamiento original, con visión de largo plazo y no solo restsectores productivos. En este sentido, investigación y la generación de conocimiento e inn ovación universitariapreferentemente en las Universidades públicasBásicas y Aplicadas, sino también en las Humanidades, las Artes, y las Ciencias Sociales, que generan pensamiento crítico, clave para comprender nuestra realidad.

Declaración pública de la AIP-UChile, ante el documento: “Políticas y propuestas de acción para el desarrla represión observada contra diversos actores ciudadanos. Santiago, 7 de agosto 2011.

Los niveles de educación parvularia, primaria y secundaria, junto con sus modalidades de educación especial, rural y de adultos, deben consecuentemente ser asumidos por el Estado

derecho público , donde se garantice la gratuidad, la pluralidad y la Los cambios institucionales deben considerar repensar la educación en todos

estos niveles, cautelando que la libertad de enseñanza se oriente segúndemocráticos y de bien común , a través de la promoción de la educación

respeto y cuidado del medio ambiente, de la recuperación y respeto de las indígenas, y de reconocimiento del aporte formativo de las humanidades

Sobre el financiamiento escolar en base a subvenciones, ésta fórmula problema de acceso a una educación de calidad, dado que continua la política de

gasto social negando la existencia de derechos soci ales universales, limitando la "libertad de elegir" como lo pretende la propia Constitución, en un país donde la clase media es castigada con diversos impuestos por el acceso a mejores estándares y materiales educativos. Además, los criterios de clasificación de esta focalización en quintiles

clasificar por criterios temporales y reduccionistas, que puedenFicha de Protección Social (FPS) que actualmente se aplica y

de corte se ha visto que ha variado anualmente. También, hay que considerar que el se financia principalmente por medio de impuestos regresivos, como el IVA, cuyo

gasto recae sobre los propios grupos trabajadores de bajos y medios ingresos.

El sistema universitario público debe ser reconocido por el Estado como un actor fundamental para el desarrollo social, cultural, ed ucacional, humanístico, económico, científico y tecnológico del país . Recuperando las tres funciones de la UniversidadDocencia, investigación y extensión. Y requiere evidenciar un compromiso claro

y su fiscalización, como con el financiamiento de este sistema de educación superior en todos sus niveles, lo cual incluye fondos basales permanenapropiados, gratuidad, junto con más y mejores ayudas a los estudiantes (entre ellas, becas).

Por lo tanto, insistir en proponer el aumento del crédito como política económica de financiamiento para la solución del conflicto educacional estableciendo aranceles con el supuesto de los “ingresos esperados” es muy cuestionable y lo rechazamos, porque se ha observado que la meritocracia y el acceso al mundo laboral en Chile, mantiene un modelo de desigualdad y segmentación social en que vivimos, más aún solo incentiva el cursar ciertas áreas profesionales que están en función de los “ingresos” y no en función de un visión país y la realización plena de las habilidades e intereses de lo s habitantes.

Sobre democratización, nos parece positivo que se reconozcan las Federaciones de Estudiantiles de Secundarios, modificando el Decreto N° 524. Sin embargo, en el caso de los Consejos Escolares consideramos que deben poseer capacidad de resolución, que se garantice la autonomía de este estamento. En el ámbito universitario que se garantice la elección de autoridades y la autonomía del gobierno universitario

tem de “Innovación, Ciencia y Tecnología”, creemos que debe ser tratado y discutido con mayor profundidad, consultando a los diversos actores involucrados con una política pensada en pos del desarrollo país, el bienestar de sus habitantesbuscar el posicionamiento de Chile en el mundo como un país generador de conocimiento original, con visión de largo plazo y no solo restringido a los intereses del mercado de sectores productivos. En este sentido, se debe fortalecer la promoción y desarrollo de la investigación y la generación de conocimiento e inn ovación universitariapreferentemente en las Universidades públicas , no solo en el ámbito de la Ciencias Básicas y Aplicadas, sino también en las Humanidades, las Artes, y las Ciencias Sociales, que generan pensamiento crítico, clave para comprender nuestra realidad.

“Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación gosto 2011.

Página 2 de 3

Los niveles de educación parvularia, primaria y secundaria, junto con sus modalidades de ser asumidos por el Estado

gratuidad, la pluralidad y la repensar la educación en todos

según los valores la promoción de la educación

recuperación y respeto de las de las humanidades, entre

no solucionará el continua la política de

gasto social negando la existencia de derechos soci ales universales, etende la propia Constitución, en un país donde

la clase media es castigada con diversos impuestos por el acceso a mejores estándares y materiales educativos. Además, los criterios de clasificación de esta focalización en quintiles

criterios temporales y reduccionistas, que pueden variar que actualmente se aplica y cuyo

de corte se ha visto que ha variado anualmente. También, hay que considerar que el por medio de impuestos regresivos, como el IVA, cuyo

grupos trabajadores de bajos y medios ingresos.

debe ser reconocido por el Estado como un actor fundamental para el desarrollo social, cultural, ed ucacional, humanístico, económico,

funciones de la Universidad: . Y requiere evidenciar un compromiso claro, tanto en el

el financiamiento de este sistema de educación superior en todos sus niveles, lo cual incluye fondos basales permanentes y apropiados, gratuidad, junto con más y mejores ayudas a los estudiantes (entre ellas, becas).

Por lo tanto, insistir en proponer el aumento del crédito como política económica de o aranceles con el

supuesto de los “ingresos esperados” es muy cuestionable y lo rechazamos, porque se ha observado que la meritocracia y el acceso al mundo laboral en Chile, mantiene un modelo de

incentiva el cursar ciertas áreas profesionales que están en función de los “ingresos” y no en función de un desarrollo

s habitantes.

que se reconozcan las Federaciones de Estudiantiles de Secundarios, modificando el Decreto N° 524. Sin embargo, en el caso de los Consejos Escolares consideramos que deben poseer capacidad de resolución, que se

el ámbito universitario que se garantice la

tem de “Innovación, Ciencia y Tecnología”, creemos que debe ser tratado y actores involucrados con una

el bienestar de sus habitantes. De este modo, de Chile en el mundo como un país generador de conocimiento

ringido a los intereses del mercado de se debe fortalecer la promoción y desarrollo de la

investigación y la generación de conocimiento e inn ovación universitaria , en el ámbito de la Ciencias

Básicas y Aplicadas, sino también en las Humanidades, las Artes, y las Ciencias Sociales,

Page 3: Declaración pública ante el documento “POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN CHILENA” y la represión observada contra diversos actores ciudadanos

Declaración públicachilena” y la represión observada contra diversos actores ciudadanos. Santiago,

11. Manifestamos nuestro ferviente apoyo y compromiso con el movimiento iniciado por los

estudiantes secundarios y busca una transformación del actual sistema educativo. Y nos parece fundamental, sentido, que el proyecto incluya medidas que efectivamente faciliten la democratización y participación de todos los involucrados en la toma de decisiones a este respecto.

Por lo tanto, como Asamblea solidarizamosciudadanas y pacíficas convocadas por la Profesores y Consejo de Nacional de Trabajadores de la Educaciónpadres y apoderados convocadas durante la primera Además, rechazamos y repudiamos la del 4 de agosto contra los diversos actores educacionales y ciudadanos, que han tratado pacíficamente de expresar su rechazo a esta propuesta, dado que atenta contra el derecho Constitucional que tienen todas las personas a reunirse pacíficamente19, 13º) y como lo declara la Comisión Interamericana de Derechos Humanos derecho de asociación, manifestación y la libertad de expresiónla forma en que los últimos días diversos liceos y algunos recintoscondominios han sido violentados con los gases, dado el serio daño a la salud que pueden provocar, en especial a personas con ciertas condiciones de morbi Creemos que el diálogo, el escuchar a los actores educacionales y acoger sus diversos petitoriosasí como un manejo político adecuado y el desarrollo de estrategias de gestión públicaincorporen las demandas de los diversos actores represión brutal a las manifestaciones con sentido ciudadano, pacíficas y de país. Por lo tantohacen necesarios y urgentesfomentando la generación departicipativo. Llamamos a las autoridades del país y en especial al Gobierno, respuesta al mundo social y ciudadanoactual sistema educacional que mismo modo, les hacemos un llamado para reconsiderar el descontento ciudadano, que por medio deespacio público, revelan nuestro anhelo

Asamblea de Investigadores/as y

Declaración pública de la AIP-UChile, ante el documento: “Políticas y propuestas de acción para el desarrla represión observada contra diversos actores ciudadanos. Santiago, 7 de agosto 2011.

Manifestamos nuestro ferviente apoyo y compromiso con el movimiento iniciado por los ecundarios y universitarios, que han derivado en un amplio frente social que

busca una transformación del actual sistema educativo. Y nos parece fundamental, sentido, que el proyecto incluya medidas que efectivamente faciliten la democratización y participación de todos los involucrados en la toma de decisiones a este respecto.

Por lo tanto, como Asamblea solidarizamos, apoyamos y nos sumamos a las manifestaciones ciudadanas y pacíficas convocadas por la CONFECH, ACES, FEMES, CONES, Colegio de Profesores y Consejo de Nacional de Trabajadores de la Educación ; y

convocadas durante la primera quincena de Agosto.

Además, rechazamos y repudiamos la severa represión con que se ha actuado durante la jornada gosto contra los diversos actores educacionales y ciudadanos, que han tratado

pacíficamente de expresar su rechazo a esta propuesta, dado que atenta contra el derecho que tienen todas las personas a reunirse pacíficamente y sin permiso previ

Comisión Interamericana de Derechos Humanos derecho de asociación, manifestación y la libertad de expresión (Art. 13 y 16). También, rechazamosla forma en que los últimos días diversos liceos y algunos recintos universitarios e incluso algunos condominios han sido violentados con los gases, dado el serio daño a la salud que pueden provocar, en especial a personas con ciertas condiciones de morbilidad.

escuchar a los actores educacionales y acoger sus diversos petitoriosmanejo político adecuado y el desarrollo de estrategias de gestión pública

incorporen las demandas de los diversos actores educacionales, están por sobre cualquier acto de represión brutal a las manifestaciones con sentido ciudadano, pacíficas y de país. Por lo tantohacen necesarios y urgentes generar propuestas más horizontales y consensuadas, fomentando la generación de espacios para el diálogo, el debate democrático y ampliamente

a las autoridades del país y en especial al Gobierno, a reflexionar y repensar la respuesta al mundo social y ciudadano , en pos de buscar caminos concretos para terminar con el

que solo reproduce las desigualdades sociales en numismo modo, les hacemos un llamado para reconsiderar no coartar nuestro derecho a manifestar

que por medio de actos pacíficos de expresión ciudadana espacio público, revelan nuestro anhelo por una mejor Educa ción Pública en nuestro país

Asamblea de Investigadores/as y Estudiantes en Postgrado de la Universidad de Chile,(AIP-UChile)

[email protected],

http://aipuchile.wordpress.com/ @aip_uchile

Santiago,

“Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación gosto 2011.

Página 3 de 3

Manifestamos nuestro ferviente apoyo y compromiso con el movimiento iniciado por los niversitarios, que han derivado en un amplio frente social que

busca una transformación del actual sistema educativo. Y nos parece fundamental, en este sentido, que el proyecto incluya medidas que efectivamente faciliten la democratización y participación de todos los involucrados en la toma de decisiones a este respecto.

y nos sumamos a las manifestaciones CONES, Colegio de

y agrupaciones de

con que se ha actuado durante la jornada gosto contra los diversos actores educacionales y ciudadanos, que han tratado

pacíficamente de expresar su rechazo a esta propuesta, dado que atenta contra el derecho sin permiso previo (Art.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el También, rechazamos

universitarios e incluso algunos condominios han sido violentados con los gases, dado el serio daño a la salud que pueden provocar,

escuchar a los actores educacionales y acoger sus diversos petitorios, manejo político adecuado y el desarrollo de estrategias de gestión pública que

educacionales, están por sobre cualquier acto de represión brutal a las manifestaciones con sentido ciudadano, pacíficas y de país. Por lo tanto, se

generar propuestas más horizontales y consensuadas, debate democrático y ampliamente

a reflexionar y repensar la , en pos de buscar caminos concretos para terminar con el

reproduce las desigualdades sociales en nuestro país. Del no coartar nuestro derecho a manifestar

actos pacíficos de expresión ciudadana en el ción Pública en nuestro país .

studiantes en Postgrado de la Universidad de Chile,

Santiago, 7 de agosto 2011.