11
DERECHO PENAL I. Lic. Juan Francisco Gómez Silva.

Derecho penal

  • Upload
    fugere

  • View
    1.844

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derecho penal

DERECHO PENAL I.Lic. Juan Francisco Gómez Silva.

Page 2: Derecho penal

DERECHO PENAL I.

INTRODUCCIÓN.

Page 3: Derecho penal

Derecho.

• Poseemos una definición romana de derecho proporcionada por Celso (hijo), quien afirma que el derecho es:

“El arte de lo bueno y lo equitativo"

(ius est ars boni et aequil).

Ulpiano en el Digesto

(D.1,1,1 pr.).

Page 4: Derecho penal

Derecho.

• Es un conjunto de normas que rigen laconducta externa de los hombres ensociedad, las cuales pueden imponerse asus destinatarios mediante el empleo de lafuerza de que dispone el Estado.

Page 5: Derecho penal

Derecho Penal.

• Es la rama del Derecho Público internorelativa a los delitos, a las penas y a lasmedidas de seguridad, que tiene porobjetivo inmediato la creación y laconservación del orden social.

Page 6: Derecho penal

Derecho Penal.Sentido Objetivo y Subjetivo.• Sentido Objetivo: “Es el conjunto de normas jurídicas

establecidas por el Estado que determinan los delitos, laspenas y las medidas de seguridad con que aquéllos sonsancionados”. (Ius Poenale).

(Cuello Calón)

• Sentido Subjetivo: “Es el derecho del Estado a determinar,Imponer y ejecutar las penas y demás medidas de luchacontra la criminalidad”. (Ius Puniendi).

(Cuello Calón)

Page 7: Derecho penal

Derecho PenalSustantivo y Adjetivo.• Sustantivo o Material. “El Derecho Penal Sustantivo concreta

la noción del delito y determina sus consecuencias”.

(Eusebio Gómez)

• Derecho Adjetivo o Instrumental. “Reglamentación cuyoobjeto es señalar el camino a seguir en la imposición delDerecho material “.

(Eusebio Gómez)

Page 8: Derecho penal

Relación del Derecho Penal conotras ramas del Derecho.Si bien el Derecho es un todo, en el cual es imposible escindirtotalmente unas normas de otras, por cuestiones didácticas,pedagógicas, y también prácticas a la hora de su aplicación, se lodivide en diferentes ramas. Con cada una de ellas el derecho penaltiene vinculaciones.

• Derecho Penal y Derecho Constitucional.

• Derecho Penal y Derecho Internacional.

• Derecho Penal y Derecho Procesal Penal.

• Derecho Penal y Derecho Administrativo.

• Derecho Penal y Derecho Privado.

Page 9: Derecho penal

Relación del Derecho Penalcon las Ciencias AuxiliaresLas ciencias auxiliares delderecho penal en losprincipales sistemas en elmundo. En los sistemas de laprocuración de justicia yenmarcadas en el rubro deservicios periciales auxiliantanto en la solución de losdelitos como ciencias deprácticas aplicables que apoyano facilitan a los jueces para unamejor y exacta aplicación de sucriterio de justicia penal.

Siendo así tenemos a:

• Antropología Criminal.

• Endocrinología.

• Psicología Criminal.

• Sociología Criminal.

• Penología.

• Medicina Legal.

• Psiquiatría médico legal.

• Policía científica ycriminalística.

Page 10: Derecho penal

Estudio del Derecho Penal.

DERECHO PENAL

Parte General

Introducción

Teoría de la Ley Penal

Teoría del Delito

Teoría de la Pena y de las Medidas de

Seguridad

Parte Especial

Delitos en Particular

Penas y Medidas de Seguridad Aplicables

a Casos Concretos

Page 11: Derecho penal

Las Escuelas Penales.

Una Escuela Penal puede ser definida como: “Cuerpo orgánico deconcepciones contrapuestas sobre la legitimidad del derecho depensar, sobre la naturaleza del delito y sobre el fin de las sanciones”. Otambién puede ser entendida como “Dirección de pensamiento quetiene una determinada orientación, trabaja con un método peculiar yresponde a unos determinados presupuestos filosóficos-penales”.

• La Escuela Clásica.• La Escuela Positivista.• La Escuela Ecléctica.• La Escuela Sociológica.• La Escuela Dogmática.• La Escuela Finalista.• La Escuela de la Dogmática Jurídica Contemporánea o NuevaPolítica Criminal.

• Escuela Abolicionista del Derecho Penal.• Escuela del Derecho Penal Mínimo.