26

Derechos Humanos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derechos Humanos
Page 2: Derechos Humanos

1

ELANHELODELAPAZ,LAVIDADIGNAYLOSDERECHOSHUMANOSENMEXICO

“Dichososlosquetienenhambreyseddejusticia”(Mt5,6)

MensajedelaComisiónEpiscopalparalaPastoralSocial,

enlaconmemoracióndel60ºaniversariodelaDeclaraciónUniversaldelosDerechosHumanos.

INTRODUCCIÓN

1. «GloriaaDiosenelcielo,yenlatierrapazaloshombresymujeresquegozandesuamor.»(Cf. Lc 2,14). Con estas palabras que evocan el canto de los ángeles en la noche de laNavidad, saludamosa lasy los fieles católicosya todos loshombresymujeresdebuenavoluntadquevivenenMéxico.

2. Llegamos al término de un año civil, en el que sin duda hemos recibido innumerablesmuestrasdelcuidadoamorosoqueDiostienepornosotros.Hasidotambiénunañoenelquedistintosacontecimientos,mundialesynacionales,particularmentelosrelacionadosalacrisiseconómicayfinanciera,lacarestíadelosalimentos,lacrisisdeseguridadpúblicaylaviolenciaincontroladanoshanhechotomarconcienciadealgunosefectosnegativosdelaglobalización y de sus consecuencias para la vida digna de los hombres y mujeres denuestropaís.

3. Celebramos además el Adviento, que nos prepara a la Navidad y nos invita a renovarnuestra esperanza en Cristo, pues «Él es nuestra paz» (Ef 2,14). La contemplación delmisterio del Verbo Encarnado nos hace crecer en la conciencia de la dignidad humana yreafirmarnuestrocompromisoporpromoverlaydefenderla.Tantomásqueenestemarcose celebra, en todo el continente, a la Virgen Morena, Nuestra Señora de Guadalupe,defensora y promotora de la dignidad humana de todas y todos los mexicanos, yparticularmentedeladignidaddenuestrospueblosycomunidadesindígenas.

4. Enelcontextodeestefinañocelebramos,eldía10dediciembre,el60ºde laadopciónyproclamación, por laAsambleaGeneral de laOrganizaciónde las NacionesUnidas, de laDeclaración Universal de DerechosHumanos, considerada como «una piedramiliar en elcamino del progreso moral de la humanidad" y "...una de las más altas expresiones de laconciencia humana»1. Se celebra también, el 9 de diciembre, el décimo aniversario de laDeclaraciónsobreelDerechoylaObligacióndelasPersonas,losGruposylasInstitucionesdePromoveryDefenderlosDerechosFundamentalesylasLibertadesPúblicas.

5. Reconociendoestosmotivos, losObisposde laComisiónEpiscopalpara laPastoralSocialqueremos una vez más compartir con sencillez nuestra reflexión de fe, alentando la

1 Juan Pablo II, Discurso a la Asamblea General de las Naciones Unidas (2 de octubre de 1979), No.7.

Page 3: Derechos Humanos

2

esperanzayestimulandoelcompromisode lasy loscreyentesconlacaridady la justicia.Nosdirigimostambién,animándoles,atodaslaspersonasdebuenavoluntadquecreenenla dignidad humana, particularmente a quienes promueven y defienden los derechoshumanos en los organismos de la sociedad civil, en los organismos públicos y en lasdistintasinstanciasdegobierno.Compartimosconelloslacertezadequeenlaplenatuteladelosderechoshumanosvemosacercarseelidealdeunmodelodevidaydeordensocialqueasegurecondicionesdevidadignapara todosy todasyquenosanticipan «loscielosnuevosylatierranueva(cf.2Pe3,13)»queaguardamosconfirmeesperanza.

6. Deseamos conmemorar el aniversario de la Declaración Universal de los DerechosHumanosreconociendoqueellaconstituyólaprimeraafirmaciónmundialdeladignidadeigualdadinherenteatodoslossereshumanos,propiciandoasíquelahumanidadconfluyaenunnúcleofundamentaldevaloresyderechosque,alserobservados,enciendenunaluz«respecto a la aspiración de la gente de todos los lugares de la tierra a vivir en seguridad,justiciayesperanzaanteelfuturo.»2

I. FIJAMOSNUESTRAMIRADAENLOSROSTROSDEQUIENESSUFREN

7. LaDeclaraciónUniversal de losDerechosHumanos, del 10 de diciembre de 1948, fue elresultadodeunaconvergenciadetradicionesreligiosasyculturalesmotivadasporeldeseocomúndeponeralapersonahumanaenelcorazóndelasinstituciones,leyesyactuacionesde la sociedad.3 La vida de la comunidad muestra claramente cómo el respeto de losderechosylasgarantíasquesederivandeellosconstituyenunbiencomúnquesirvenparavalorar larelaciónentrejusticiae injusticia,abundanciaypobreza,seguridadyconflicto.4Sinembargo,apesardeserlaexpresióndeunaltoideal,compartidoporelconciertodelasnaciones,enelqueseincluyelanuestra,losderechoshumanossontodavía,a60añosdesusolemneproclamación,objetodeviolacionesgravesycontinuas.Laconmemoracióndeesteaniversario de la Declaración Universal es una invitación a realizar un examen deconcienciaquenos conduzca al reconocimientode las tareasque tenemospendientes enmateria de derechos humanos, los cuales constituyen una «lógica moral que ilumina laexistenciahumanayhaceposibleeldiálogoentreloshombresyentrelospueblos».5Pobrezaydesigualdad

8. Ladesigualdadeseldesafíomásimportantequeenfrentaelpaís.Lapobrezasiguesiendoelprincipal problemaque vulnera a lamayoría de losmexicanos ymexicanas. Segúndatosoficiales, que miden la pobreza en relación con el ingreso, la mitad de la población denuestro país vive en situación de pobreza. 44millones de personas viven en pobreza enMéxico, y de ellas, 24 millones la padecen en su forma extrema. La pobreza priva a laspersonas de las condiciones de vida que les aseguren su derecho a una alimentación2 Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2003. No. 3. 3 Cf. Benedicto XVI, Discurso en el encuentro con los miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas, (18 de abril de 2008). 4 Ibídem. 5Juan Pablo II, Discurso a la Asamblea General de las Naciones Unidas, (5 de octubre de 1995). No. 3.

Page 4: Derechos Humanos

3

adecuada y a la satisfacción de las necesidades básicas. Atender su situación se planteacomouna urgenciamoralmente inaplazable, pues hablamos de derechos sociales básicossinloscualesnosegarantizaelderechoaunavidahumana.

9. Ante este panorama, la crisis alimentaria plantea el grave desafío de evitar que laproduccióndenuevas fuentesdeenergía–biocombustibles‐, reduzca ladisponibilidaddealimentosdestinadosalconsumohumano,conelconsecuenteencarecimientodesuprecioyelaumentodelnúmerodepersonasquepadecenhambre.Enestecontexto,laactualcrisisfinanciera global, que previsiblemente tendrá efectos negativos sobre el empleo y lainflación,noshacesuponerquelasituacióndelaspersonasmásempobrecidasseagravaráyqueserámásdifícilparalasfamiliaspobresodeclasemedia,sostenersuniveldevida.

10. Lamitaddelapoblacióndenuestrapatrianotieneserviciosdeseguridadsocial.PesealosesfuerzosfederalesporampliarlacoberturadesaludgraciasalllamadoSeguroPopular,enalgunosestadosdelaRepúblicaelporcentajedepoblaciónsinaccesoaestederechorebasalamedianacional.Siademásconsideramoslapobrecalidaddelosserviciosdesalud,lafaltade actualización tecnológica, la carenciade insumosydepresupuesto suficiente, es claroqueelejerciciodeestederechobásicodistamuchodeserefectivoydealcanceuniversal.

11. Elgradodedesigualdadsocialquehayennuestrapatriaesescandaloso.Esuntemasobreel que muchos no gustan que hablemos. Sin embargo, ¿cómo explicar que México seaconsiderado en el mundo como un país con economía emergente, mientras millones demexicanos viven en una grave situación de pobreza? La única explicación posible es ladesigual concentración de la riqueza y su injusta distribución. Constatar que lasmismascondicionesqueacentúanlapobrezaacarreanunaceleradoprogresodedegradaciónsocialtambiénesescandaloso,pueslospobresnosólosevenprivadosdesusderechosbásicos,sinoquesevenorilladosasobrevivirenlosmárgenesdelasociedad.

12. El panorama no esmuy alentador si consideramos la situación del empleo. Es un hechoindiscutiblelainsuficientegeneracióndeempleoformal.Lamayorproporcióndecreacióndeempleossedaeneláreadetrabajoseventuales,odeempleosquenoreúnenelmínimode requisitos para ser considerados legales, como es el trabajo estacional ofrecido a losjornalerosagrícolas.Lasfuenteslegalesdegeneracióndeingresosnohancrecido;másaún,sevenamenazadasenlasituaciónactualporfaltadecréditosyporlarecesióneconómica.Un buennúmerode empleos se generan en el sector informal, comomera estrategiadesobrevivencia,ynodeconcrecióndeunproyectodevida.

13. Lasconsecuenciaslavemosclaramenteenelfenómenomigratorio,tantoenelinteriordelaRepública como hacia al extranjero, particularmente a los Estados Unidos. La migraciónimplicaunacondicióndealtavulnerabilidad,pues lasy losmigrantessevenexpuestosaabusoscomolacorrupción,laagresiónfísica,laintimidación,lasamenazas,elabusosexual,ladestruccióndedocumentosyladetenciónarbitraria,lafaltadeinformaciónrespectodesusderechos,cuandonodeservíctimasdegruposdedelincuenciaorganizadadedicadosaltráficodemigrantesoalatratadepersonas.

Page 5: Derechos Humanos

4

14. Nopodemosquedar callados ante el número elevadodepersonasquehanmuerto en suintentopor cruzar la frontera,menos aún si consideramosque el numerode victimas esmayorqueeldeotras tragediasquehan contado con la indignaciónnacional.Y tampocopodemos permanecer indiferentes ante las constantes agresiones, humillaciones,expoliaciónyexplotaciónaquesonsometidasasupasopornuestropaíslaspersonasquecruzandesdeCentroaméricaodesdelosestadosdelsurhaciaelNorte.

15. Por lo que se refiere a la educación, a pesar de los esfuerzos del sector por lograr unacoberturanacional,todavíaencontramospreocupantestasasdeanalfabetismoendistintasregionesdelpaís,enparticularlashabitadasporpoblaciónindígena.Elpromediodeañosde estudio no supera el nivel de educación media básica, y quienes tienen acceso a laeducaciónsuperiorsonminoría.Sibiensehanfirmadocompromisosparaelevarlacalidadeducativa, cuestiónurgentedadas lasdeficienciasdetectadas con sistemasde evaluación,preocupa el encrespamiento del ambiente magisterial debido a conflictos continuos ypermanentes,lasmásdelasveces,paradefenderprivilegiosinsosteniblesquevulneranensusderechos,particularmente,aunsectormuyfrágildenuestrascomunidades:alosniños,adolescentesyjóvenes,yalteranlapazsocial.

16. Comoconsecuenciadetodoesto,lamentablementenuestropaísseencuentraaúndistantedel cumplimiento de los Objetivos del Milenio, a los que se comprometió, junto con losdemásEstadosdelmundo,enelsenodelaAsambleaGeneraldelaONU.Asieteañosdequesecumplaelplazo fijadopara la consecuciónde lasmetas, existensituacionesquehacendeseableynecesariouncambioderumboenlasopcionesyestrategiasgubernamentales.ViolenciaeInseguridad

17. Lamentablesacontecimientos,ocurridosenlosúltimosmeses,alolargoyanchodenuestropaís,hanhechoevidentelagravecrisisdeseguridadenquevivimoslasylosmexicanos.Elelevadonumerodesecuestrosqueincluyeamigrantescentroamericanosyapersonasquegozandealtavisibilidadsocial;lasejecucionesvinculadasalcrimenorganizado,cuyacifraescadavezmayor,lashistoriassiniestrassobreextorsiónporpartedegruposdelictivosenregiones diversas del país; la exhibiciónmacabra de cuerpos cercenados ymutilados endistintasciudades;ladocumentadacorrupcióndealgunasautoridadespoliciales,asícomolosataquesapersonas inocentesporpartede ladelincuenciaorganizadaenMorelia, sonhechos que nos hacen tomar conciencia de que algo está mal y no funciona en nuestraconvivencia social y que esnecesario exigir y adoptarmedidas realmente eficientespararevertirdichasituación.

18. Lavidadignadenuestrospueblosrequieredecondicionesdeseguridadquelesgaranticen

las posibilidadesde convivencia pacífica y desarrollo integral. El climade inseguridad, lasensacióndevulnerabilidadyriesgo,confinanalaspersonasalaluchaporlasobrevivencia,ycuandoestosucedeseeclipsaelsentidoderesponsabilidadporelbiendelosdemás,sefracturanlasactitudessolidariasquepermitenrecomponerofortalecerlacohesiónsocial,seacentúanlosindividualismos,ysedapasoaactitudesegoístasquecolocanalmargendelinteréscolectivolasnecesidadesdelaspersonasmáspobresydesamparadas.

Page 6: Derechos Humanos

5

19. Lacrisisdeseguridadquevivimoshasidorelacionadaconlaseguridadpública,quees,en

efecto,unadesusprincipalesvertientes;sinembargo,nopodemosdejardeconsiderar lacrisisdelaseguridadsocial.Ambasdibujanunpanoramadesfavorablefrentealaexigenciadeque loshombresymujeresdenuestrapatriapuedanvivir conformea susderechosydebereselementales.

20. El cáncer de la corrupción que corroe personas e instituciones es alarmante. Vemos conperplejidad la influencia del crimen organizado que parece haberlo penetrado todo,acrecentandoelclimade inseguridadqueseviveennuestropaís.La infiltracióndeestosgrupos,vinculadosconnegociosilícitoscomosonelrobo,elsecuestro,latratadepersonasyelnarcotráfico,enlossectoresdegobiernoydelasociedad,esalarmante.Encasientodaslasentidadesfederativasdenuestropaísseencuentraestetipodemanejocriminalyahoranos encontramos que ha permeado a actores del poder judicial, de la procuración dejusticia,deloscuerpospoliciacosydelavidapolítica.

21. Lacifradevíctimasgeneradasporaccionesviolentasquegeneranestosgruposdecrimenorganizadohansobrepasado lasvíctimasdepaísesenguerra,o lamortandadocasionadaporepidemiascomo ladel sida,y conviertenanuestrapatriaenun lugardondeanida ladesesperanza y la incertidumbre, porque no sólo se perciben insuficientes las medidasempleadasparacombatir laviolenciay la inseguridad,sinoque losdatosestadísticosnoscomunican que éstas van en aumento. No obstante, es necesario reconocer y apoyar eldecididocompromisodelgobiernofederal,delosgobiernoslocalesyelcrecienteinterésdelasociedadcivilporrestituirelEstadodederechoenterritoriosquevivíansometidosalasmafias,queimponían,yaúnimponen,cuotasparasitariasalavidaproductiva.

22. Muchasmedidas gubernamentales, como el incremento de las penas, no han logrado losresultadosesperados.Enlosúltimos10años,másdeunmillóndemexicanasymexicanoshanvivido laexperienciacarcelariay,en lugarde lograrsucometidodeser institucionespara el cumplimiento de las penas y espacios de resocialización, los penales se hanconvertido en lugares de reclutamiento de los grupos criminales y en generadores derencorsocial.Laviolencia,elhacinamientoylafaltadeunmínimodederechosqueseviveenlascárcelessinqueseveansignosdeunareformaintegralalsistemapenitenciariobajoparámetros de derechos humanos, es sumamente preocupante; también lo son lasactuacionesylaestructuramismadelsistemadeprocuracióndejusticiaenMéxicoque,enmuchasocasiones,nogarantizanelrespetodelosderechoshumanos,particularmentelosdelospobres,nieldelasvíctimasdelosdelitos.

23. Ademásde tenerquever con lasestructuraspolíticas, laviolencia tiene tambiénqueverconlaspersonasylasinstitucionessociales.Laviolenciaesunhechoennuestrasrelacionesdeconvivenciaordinaria.Estápresenteenlasescuelas,endondenoesraroquelosniños,adolescentesyjóvenes“másfuertes”agredan,lesionandoinclusolaintegridadfísica,asuscompañeros “más débiles”. Oímos con estupor, cómo está presente en las relaciones denoviazgo,nosólocomoviolenciafísica,sinotambiénverbalypsicológica.

Page 7: Derechos Humanos

6

24. ¿Y qué decir de la violencia en el seno de las familias? Es un estigma que nos duelereconocer;sinembargo,¿cómono tomarloencuenta,cuando laviolencia intrafamiliaresescueladeresentimientoyodioenlasrelacioneshumanasbásicas,comosonlasrelacionesconyugales,parentales, filialesy fraternas?Juntoaesta lamentablesituación,nopodemossoslayarlaviolenciaqueseejercecontralasmujeresadultas,jóvenesyniñas,simplementeporsucondicióndemujeres.

25. Side la familiapasamosa lasociedad,encontramosunamplioespectrodesituacionesdeviolencia,comolaquesedaenlasrelacioneslaborales,enelambientedeportivo,olaqueocurreporlaintoleranciayelodiohaciagrupossociales,enrazóndesusopcionesyestilode vida, e incluso la que se ejerce so pretexto de defender los propios derechos o lasconviccionespolíticas.Todavíasedancasosdeintoleranciareligiosa,contrariosalderechoapracticarlapropiareligiónenplenalibertad.Políticayciudadanía

26. Elpanoramapolíticogeneraldelpaísestámarcadoporlafragmentaciónylapolarizaciónde nuestra sociedad. No podemos desconocer que el clima político se ha enrarecidoparticularmente apartirde lasúltimas elecciones federales. Se respiradesconfianza antelasinstitucioneselectoralesyestoafectagravementelascondicionesdeseguridadparaelejerciciodelosderechospolíticos.

27. Reconocemosquehahabidoavancesenleyesdetransparenciayrendicióndecuentas,queabren la puerta a los ciudadanos para el escrutinio y evaluación de sus gobernantes; sinembargo, son muy pocos los ciudadanos que hacen uso de ese derecho tanto pordesconocimiento como por los obstáculos que encuentran para hacerlo, al enfrentarse atecnicismoslegalesyadministrativosquelesimpidenejercerelderechoalainformaciónyvigilarelcumplimientoacabalidaddelcompromisodesusautoridades.

28. También ha habido avance en las reformas constitucionales en materia de seguridad yjusticia, por las que se reconocen derechos fundamentales que son la base para laconstrucción de un Estado más humano. Pero no dejamos de manifestar nuestrapreocupación por la posibilidad legal de confundir actos de protesta social pacífica conactosdeterrorismo.

29. Sobre la libertad religiosa, despuésde las reformas realizadas a la Constitución en1992,afirmamos que aunque se dio un avance cualitativo, “todavía falta mucho camino porrecorrer”6.Podemosafirmarquesóloexisteunalibertaddecultoydecreencia,perosiguelamarginacióndelafealaesferaprivada,alejándoladelavidapúblicaysocial.

30. El respeto, garantía, protección, y promoción de los derechos humanos, constituyen laprimeraobligacióndetodoEstadodemocráticodederecho.Detodoslosderechosdetodas

6 Conferencia del Episcopado Mexicano, Carta Pastoral Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos, No. 51.

Page 8: Derechos Humanos

7

ytodoslosciudadanosydequieneshabitanenelterritorio.Enestesentido,laviolacióndelosderechoshumanosconsisteenlanegación,restricción,afectaciónocondicionamientoalejercicio de estos, por parte de los funcionarios, servidores públicos o autoridades enperjuiciodelaspersonasocolectivos.

31. Aunque de forma mas amplia pueden considerarse también violaciones a los derechoshumanoslosquellevanacaboagentesparticulares,individualesocolectivosquelosviolanovulneran,yaseaporelinteréseconómicoquedefienden,oporlaanuenciaycomplicidaddelasautoridadesquelosprotegenotoleran.Unejemplodeestoeselcasodelasempresasnacionales o trasnacionales, que con el permiso o silencio cómplice de las autoridadescontaminan el ambiente o violan derechos laborales sin que se establezcan o apliquenmecanismoseficacesdeverificaciónosanción.

32. Justo cuando la situación de nuestra patria, en el contexto de un mundo desigualmenteglobalizado,pidedenosotrossolidaridadysubsidiaridad,elclimadeinseguridadpúblicaysocial, y las distintas formas de violencia presentes en los distintos ámbitos de nuestrasrelaciones humanas, nos debilitan afectando la cohesión de la sociedad y lesionando losderechoshumanosdelaspersonas.Parecieraqueelsentidobásicoderespetoalosdemásydeconcienciadeladignidaddelossereshumanos,propiayajena,sehubieraeclipsadoennuestrasociedad.LapromociónydefensadelosDerechosHumanosenMéxico

33. No obstante el significado histórico de la Declaración Universal y del horizonte deesperanza que significó en su momento, llama la atención que las disposiciones en ellacontenidasyasumidascomoidealcomún,seveanclaramentevioladaspor laopresión, ladiscriminación, los abusos, la explotación, los conflictos, la corrupción, la violencia, eincluso, mediante el intento de reinterpretar, a veces distorsionar deliberadamente susentidoylasmismasdefinicionescontenidasenella.7

34. Enrelaciónalapromociónydefensadelosderechoshumanos,reconocemosyvaloramoslasimportantestransformacionesqueenlosúltimosañossehanoperadoennuestrapatria.a) Por loqueserefierea lacooperación internacional, reconocemosyvaloramoselgran

pasodadopornuestropaísenelcambiodepolíticaexterior,alaceptarlosinstrumentosde escrutinio internacional y la disposición de cooperar con otros países yorganizacionesinternacionales.

b) Por lo que se refiere a su tutela jurídica, en nuestra patria, los derechos humanosformanpartedelas“garantíasindividuales”ydelasnormasprotectorasdelapersonahumanacontenidasenlostratadosinternacionalessuscritosporMéxico.

c) Porloqueserefierealosorganismospúblicos,sehanfortalecidoinstitucionespúblicas,tantoanivelnacionalcomoenlosEstados,queconpersonalidadjurídicaypatrimonio

7 Cf. Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1998, No.2.

Page 9: Derechos Humanos

8

propiopromuevenydefienden,demaneraautónoma,losderechoshumanosennuestrapatria.

d) Porloqueserefierealaspolíticaspúblicas,setieneelProgramaNacionaldeDerechosHumanos, con el objetivo de fortalecer la perspectiva de derechos humanos en laelaboracióndepolíticaspúblicasyfavorecerlaconsolidacióndeunaculturaderespetoa los derechos humanos y el cumplimiento de las obligaciones internacionales denuestropaísenlamateria.

e) Por lo que se refiere a la formación y capacitación, hay muestras de interés por lacapacitaciónespecializadaenderechoshumanosdelasfuerzasarmadasydeseguridadpública.

35. En México los organismos de la sociedad civil han tenido una tarea relevante en la

promociónyproteccióndelosderechoshumanos.Elservicioquehanprestadoalanaciónhasidodecisivoparaconseguirunamayorincidenciaenlatomadedecisionesyparadarpasoalainstitucionalizacióndesusdemandas,mediantelacreacióndeunsistemanacionalno jurisdiccional de protección de los derechos humanos. Reconocemos que algunas deestasorganizacionestienensuorigenengruposeclesialesqueseinspiranenelEvangelioyenlaDoctrinaSocialdelaIglesia.

36. Sin embargo, en algunas ocasiones, tanto en el ámbito social como eclesial, quienes handedicado su vida a defender y promover los derechos humanos han sufrido injustasagresiones,acusacioneseincomprensiones.Estosedebeenpartealaconfusiónqueexisteenmuchaspersonassobreloquesonlosderechoshumanosyladiferenciaquehayentredefender y promover la dignidad humana y la de impedir que se haga justicia por lacomisióndealgúndelito.Nosedefiendeelcrimen,sinoladignidadhumanadeldelincuente.No se protege al malhechor contra la justicia que se le debe aplicar, sino contra lasinjusticias que se le puedan inferir, generando una cadena incontrolable de violencia yvenganza.

37. Otra fuente de tensiones en la tarea de promover y defender los derechos humanos latenemosenlosllamadosnuevosderechos.Enlacambiantesituacióndeunasociedadcomola nuestra, inmersa en el proceso de globalización, aparecen nuevos contextos para laexperiencia humana, con un ambivalente potencial de humanización o deshumanización.Estosnuevoscontextoshan idoplanteando,porpartededistintosgruposdepersonas, lareivindicacióndenuevosderechos,quealnosercomprendidosoaceptadosportodos,hanllevadoalaconfrontación.

38. Ennuestropaís,laIglesiacatólica,apesardelaslimitacionesdealgunosdesusmiembros,ha dado testimonio de Cristo, ha anunciado su Evangelio y ha brindado su servicio decaridad particularmente a los más pobres, en el esfuerzo por promover su dignidad ytambiénenmuchasiniciativasdepromociónhumanaendistintoscampos.Juntoconotras

Page 10: Derechos Humanos

9

institucionesnacionales,haayudadoadarorientacionesprudentesyapromoverlajusticia,losderechoshumanosylareconciliacióndelospueblos.8

II. CON LA LUZ DE LA PALABRA Y LA ORIENTACIÓN DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LAIGLESIA

39. Hasta aquí hemos considerado los grandes desafíos que tenemos que enfrentar quienesvivimos en este país, para vivir conforme a los derechos y deberes que son propios denuestradignidadhumana.Sibiensehanhechograndesesfuerzosyhay logrosyavances,quedaunbuentrechoporrecorrer.Enesteapartado,queremosaprenderdeJesúsydelasabiduría de la Iglesia en su Doctrina Social, no las respuestas inmediatas, sino lasmotivaciones, las actitudes y los criterios fundamentales que hemos de asumir comodiscípulosymisionerosdeJesucristo,paraqueenÉlnuestrospueblostenganvida.«Sintiócompasióndeellos,pueserancomoovejassinpastor»(Mc6,34)

40. ElSeñor Jesús, comonosotros, tuvoantesíunamultituddehombresymujeresencuyosrostrossedibujabandistintasexpresionesdelapobreza.Anteestarealidad,elSeñorabreun horizonte de esperanza. Con palabras y con acciones proclama que la pobrezadeshumanizadoranotiene laúltimapalabra.LaBuenaNuevadelReinopone lobueno, loquedignifica,loqueconducealavidaplena,alalcancedetodos(cf.Mc1,14‐15).

41. Ante el desamparo de las personas empobrecidas de su tiempo, el Señor enseña a susdiscípulosasuperarlaprimeratentación:desentendersedeellas(cf.Mc6,35‐36).Élmismoseimplicaynopermaneceinconmovibleanteelsufrimientoajeno;porelcontrario«sintiócompasión» (cf. Mc 6,34), es decir, sintió una ternura entrañable «y se puso a enseñarlesmuchas cosas» animándolos a tomar conciencia de cómo sería la vida si se viviera deacuerdoalosprincipiosdeDios.

42. Yelprimerprincipiodivinoeseldeladignidadhumana.Enefecto,enlaprimerapáginadelaEscritura leemos:«Dioscreóalhombreasu imagen;a imagendeDios locreó,hombreymujer los creó» (Gn1,27).Porhabersidohechoa imagendeDios,el serhumano tiene ladignidaddepersona.«Noessolamentealgo,sinoalguien,capazdeconocerse,deposeerse,deentregarselibrementeydeentrarencomuniónconotraspersonas»9.Portanto,latareaqueDios ha confiado al ser humano es la de madurar en su capacidad de amar y de hacerprogresarelmundo,renovándoloenlajusticiaylapaz.10

43. Además enseñó a sus discípulos a tener actitudes fraternas. Les hizo entender quepretenderresolverlosproblemasdelosdemásdemaneraprotagónicaesalgoimposible.Hacerlo compartiendo, además de eficaz, es pedagógico. Cuando se comparte no sólo

8 Cf. V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Aparecida, Documento conclusivo, No. 98. 9 Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2007. No. 2. 10 Ibídem.

Page 11: Derechos Humanos

10

alcanza, sinoquehastasobra(cf.Mc6,38‐43).Cuandosecomparte loquese tiene, todospuedenhacerlo,aunqueloquetenganseamuypoco.

44. De nuestra fe en Cristo brota la solidaridad, que es actitud permanente de encuentro,fraternidad y servicio. Esta virtud ha de manifestarse en opciones y gestos visibles,principalmente en la defensa de la vida y de los derechos de los más vulnerables yexcluidos.Asícomoenelacompañamientopermanenteensusesfuerzosporsersujetosdecambioytransformacióndesusituación.11

45. ComodiscípulosdeJesúsaprendemosdelMaestroairnosóloaquienesnosbuscan,sinoaquienesmásnosnecesitan(cf.Mc1,29‐39),alucharcontratodaformadedespreciodelavida y de explotación de la persona humana. Con su vida y su Palabra, Él defiende losderechosde losdébiles y la vidadignade todo serhumano.12EnCristo encontramos lasrazones supremas para hacernos firmes defensores de la dignidad humana y audacesconstructoresdelajusticiaydelapaz.13

46. ElsignodistintivodenuestracondicióndediscípuloseselmismoquenosdejóelSeñor:elamor(cf.Jn13,35).Vivirelcompromisodelamorporlospobres,porlosdébilesyporlosquesufren,requiererenunciaralaseddepoderyalaambicióndeteneryponernosafavorde la vidaplenade la gente. Para ellonecesitamos ser sensibles a lasnecesidadesde losdemás.NosetratadeunsentimientosinodeunaactitudqueprovocaconfianzaenelSeñor.Conpequeñosgestos, Jesúsnosenseña la secuenciadeunprocesodeencuentroconunapersonanecesitada:acercarse, tomarlade lamano, levantarla.Elefectoes impresionante,quienpercibelacercanía,laayudaylasolidaridad,seabreconnaturalidadalserviciodelacomunidad(cf.Mc1,29‐31).«Amenasusenemigos,haganelbienalosquelosodian»(Lc6.27)

47. ElamordelosdiscípulosdeJesúsdebealcanzaratodos,inclusoalosenemigos(cf.Lc6,27).ElseguidordeJesúsdebeamaraejemplodeDiosqueamagratuitamenteysininterés;esteamorsuperaloscálculosegoístasylamerareciprocidad.LacapacidaddeamaralestilodeDiosofrecealaspersonaslasposibilidadesefectivasdeencontrarsolucionesalternativasalas dificultades: frente al odio, el amor; ante el egoísmo, la entrega de la vida; contra lamarginación,lainclusión.

48. El amoral enemigono implicapara eldiscípuloun cobarde sometimientoaquienejerceviolencia, sino por el contrario, la capacidad de ponerse por encima de su propioresentimiento para ver al agresor con una mirada distinta, como persona capaz deconvertirse al recibir, frente a su agresión, una respuesta de amor, en lugar de unarespuestaviolenta.Elperdóncristianoenningúncasosignificaaceptaroestardeacuerdo

11 Cf. V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Aparecida, Documento conclusivo, No. 408. 12 Cf. Ibíd., No. 127. 13 Cf. Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2007, No. 16.

Page 12: Derechos Humanos

11

conlaactitudequivocadadelagresor,significasofocareldeseodelavenganzaparanoabrirelespiraldelaviolenciaynopermitirqueelodioanideenelpropiocorazón.

49. Jesús es el enviado del Padre para la reconciliación de la humanidad. Jesús envía a susdiscípulos para continuar esta misión (cf. Jn 20, 19‐31). No es una tarea que se puedacumplir individualmente;elEvangelio insisteenelcaráctercomunitarioycorresponsabledeestatarea.«Elbuenpastordalavidaporsusovejas»(Jn10,11)

50. De la enseñanzade Jesús aprendemos además la importancia que tiene en la comunidadhumana el servicio de la autoridad. Para que en una sociedad sea posible la convivenciaarmoniosa, es necesario que haya buenos pastores y buenas ovejas (cf. Jn 10,1‐18). Lospastoressonsímbolodelosdirigentesdelacomunidad;lasovejassonsímbolodelpueblo.Entreambosdebeexistirunarelaciónderecíprocapertenenciaquepermitaalospastoresconocerasusovejasyprocurarlesloquenecesitanparalavida,yalasovejasreconocerasuspastoresescuchandosuvoz.

51. El discípulo de Jesús debe tener la sabiduría de conservar su libertad frente a quienes

tienenautoridad,paraevitar caeren suendiosamiento.La razónesmuysencilla:ningúnpoderhumanopuedeadueñarsedeladignidaddelaspersonas.ElseguidordeJesús,recibepodersobrelasfuerzasquedeshumanizanalaspersonas(cf.Mc6,7)yquesonvenciblescon la fuerza de Dios, la fuerza del amor. Por ello, quien sigue a Jesús, si quiere serimportantenodebeponerseporencimadelosdemás(cf.Mc9,33‐37),niimitaralosquedominancomoseñoresabsolutosyoprimenconsupoder(cf.Mc10,42ss).Nosetratasólodeestarendesacuerdoconquiensehaendiosadoasímismoalejercerelpoder,sinoevitarelendiosamientodecualquierpersonadentrodelacomunidadqueterminaporhumillarypisotearladignidaddesussemejantes.

52. Enel juiciode Jesús antePilato y su crucifixión, losdiscípulosdel Señor encuentranuna

enseñanzafundamentalsobresureinado.(Jn18,33b‐37).Élmismohabíarechazadoquelonombraránrey(Jn6,15);sinembargoantePilatoloreconoceyloacepta:«sí,comodices,soyRey»(Jn18,37).Jesúsreconoceserreyenelmomentomásdecisivodesuvida.Lacruz,laentregadelavida,eselúnicomododereinarparaÉl.Cuandoafirma«mireinonoesdeestemundo» (Jn18,36), JesúscontraponesumododereinaraldequienesseoponenaDiosyreinancontralavida,laluzylaverdad.ElreinadodeJesússefundamentaenlaentregadela vida, en el amorhasta el extremoy sólo se ejerce a travésdel testimonioynunca conformasdedominacióndelosdemás.

LapromociónhumanaenlamisióndelaIglesia

53. La Iglesia, pueblo de Dios, está llamada en el mundo a ser «signo y salvaguarda de latrascendencia de la persona humana»14; por ello, al proclamar la buena noticia de la14 Concilio Vaticano II, Constitución Pastoral Gaudium et spes, No. 76.

Page 13: Derechos Humanos

12

dignidad humana, no se arroga una tarea ajena a su misión, sino que por el contrario,obedecealmandatodeJesucristo.15Élnoshareveladoque«Diosesamor»(1Jn4,8)yquelavocaciónmásgrandedecadapersonaeselamor.EnCristoencontramoslamotivaciónmásprofunda«parahacernos firmesdefensoresde ladignidadhumanayaudacesconstructoresdelapaz.»16

54. Elanhelodelapazquetodoscompartimosexpresalaconviccióndequelapaz,queesdonytarea,esnecesariaparaconstruirunmundomáshumanoparatodos,hombresymujeres,sobre la faz de la tierra.17 La paz, no es ausencia de guerra, ni equilibrio de fuerzascontrapuestas,nitriunfodelmásfuertesobreelmásdébil;«lapazesobradelajusticia»(Is32,17).18LapazesundondeDiosyestamosllamadosacompartirloconlosdemás;poresoelEvangelio llamabienaventuradosaquienes trabajanpor lapaz,porqueserán llamados«hijos de Dios» (Mt, 5,9). Construir la paz exige el respeto de la dignidad de todas laspersonasydelospueblosyelesfuerzodevivirlafraternidad;porello,«lapazestambiénfrutodelamor,elcualsobrepasatodoloquelajusticiapuederealizar.»19

55. Lapazsobrelatierra,nacidadelamoralprójimo,esimagendelapazqueCristodaasusdiscípuloscomodondesuPascua(cf.Jn29,19).Él,quehareconciliadoalahumanidadpormediodesucruz,nosinvitaaponernosporencimadetodoresentimientoyadarmuerteen nuestro interior al odio. Para ello ha infundido su Espíritu en nuestros corazones, demanera que, «viviendo con autenticidad el amor» (Ef 4,15), colaboremos con todas laspersonasqueseempeñanenconstruirlapaz.MovidosporelmismoEspíritu,loscristianosestamosllamadosarenunciaralaviolenciaenlaexigenciadenuestrosderechos,ycuandoseanecesario,a recurrira losmediosdedefensa,queesténalalcance inclusode losmásdébiles, procurando siempre no lesionar los derechos y obligaciones de otros o de lasociedad.20

56. En la reflexión que hasta ahora hemos hecho en este apartado, descubrimos la profundarelación que hay entre elmandamiento de la caridad, el compromiso por la justicia y elanhelodelapaz.EnvirtuddenuestrafeenDios‐amor, loscristianosestamosllamadosaorientarnuestrocomportamientoconelcriterioinderogabledelajusticia.Paraqueestonoseasólounailusión,esnecesarioclarificarlarelaciónentrecaridadyjusticia.21

57. ElordenjustodelasociedadydelEstadoestareadelapolítica.Elaportepropiodelafe,como experiencia de encuentro con Dios‐amor, es ampliar el horizonte de la razón,purificándolaparaquepuedaserreconocidoloqueesjustoaquíyahoraypuestotambiénenpráctica.LaIglesiaconsudoctrinasocialcontribuyealaformacióndelasconcienciasya

15 IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Santo Domingo, documento aprobado, No. 165. 16 Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2007, No. 16. 17 Cf. Concilio Vaticano II, Constitución Pastoral Gaudium et spes, No. 77. 18 Ibíd. No. 78. 19 Ibídem. 20 Cf. Ibídem. 21 En la argumentación de los siguientes párrafos sintetizamos la enseñanza del Santo Padre. Cf. Benedicto XVI, Carta encíclica Deus Caritas est, No. 28.

Page 14: Derechos Humanos

13

que crezca tanto la percepción de las verdaderas exigencias de la justicia como ladisponibilidad de actuar conforme a ella. Por ello, la Iglesia tiene el deber de ofrecermediante la purificaciónde la razón y la formación ética su contribución específica, paraquelasexigenciasdelajusticiaseancomprensiblesypolíticamenterealizables.

58. No tocaa la Iglesia emprenderpor cuentapropia la tareapolíticade realizar la sociedadmás justa posible. No puede ni debe sustituir al Estado. Sin embargo, tampoco puedequedarse al margen de la lucha por la justicia. Debe insertarse en ella a través de laargumentaciónracionalydebedespertar las fuerzasespirituales,sin lascuales la justicia,quesiempreexige tambiénrenuncias,nopuedeafirmarseniprosperar.Lasociedad justanoesobradelaIglesiasinodelapolítica.Noobstante,leinteresasobremaneratrabajarporlajusticia,esforzándoseporabrirlainteligenciaylavoluntadalasexigenciasdelbien.

59. Esnecesariosatisfacerlasexigenciasdelajusticia«demodoquenoseofrezcacomoayudadecaridadloqueyasedebeatítulodejusticia»22.Nohayqueolvidarqueserequierequelasobras de misericordia estén acompañadas por la búsqueda de una verdadera justiciasocial23y que laraízde la justiciaestáenelamor,cuyaexpresiónmássignificativaes lamisericordia.Separadadelamormisericordioso,lajusticiasehacefríaehiriente.24

60. Lajusticiaesunavirtuddinámicayviva:defiendeypromuevela inestimabledignidaddelaspersonasy seocupadelbiencomún, tutelando las relacionesentre laspersonasy lospueblos.Lajusticia,almismotiempovirtudmoralyconceptolegal,debeservigilanteparaasegurar el equilibrio entre los derechos y deberes, así como promover la distribuciónequitativadeloscostosybeneficios.Lajusticiarestaura,nodestruye;reconciliaenvezdeinstigar a la venganza.25 El compromiso por promover la dignidad y los derechos de laspersonas, implicapara la Iglesia laexigenciaque tieneellamismade respetaren suvidainternalasexigenciasdelajusticia.26LosderechoshumanosenlaDoctrinaSocialdelaIglesia

61. Entre evangelización y promoción humana hay vínculos muy estrechos de ordenantropológico, teológico y evangélico27; por ello, la Iglesia se ocupa de los derechoshumanoscomopartedesumisión.CuentaparaelloconunaDoctrinaSocial,instrumentodeevangelización,queanunciaaDiosysumisteriodesalvaciónenCristoa todohombre;y,por lamisma razón, revela al hombre a símismo. Este corpus doctrinal se ocupa de losderechoshumanosenmuchosdesusdocumentos;sinembargo,esenlaencíclicaPaceminterris,delrecordadoPapa,elBeatoJuanXXIII,endondeencontramosunavastaenseñanzaacercadelosmismos.

22 Cf. Concilio Vaticano II, Decreto Apostolicam actuositatem, No. 8. 23 Cf. V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Aparecida, Documento conclusivo, No. 399. 24 Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1998, No.1. 25 Ibídem. 26 Pontificio Consejo Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, No. 159. 27 Cf. Pablo VI, Exhortación apostólica Evangelii nuntiandi, No. 31.

Page 15: Derechos Humanos

14

62. «Los derechos humanos son universales, inviolables y no pueden renunciarse por ningún

concepto.»28Universales,porqueestánpresentesentodoslossereshumanos,sinexcepciónalguna de tiempo, de lugar o de sujeto. Inviolables, en cuanto inherentes a la personahumanayasudignidadyporqueseríavanoproclamarlosderechos,sialmismotiemponose realizase todo esfuerzo para que sea debidamente asegurado su respeto por parte detodos,entodaspartesyconreferenciaaquiensea.29

63. Losderechoshumanossefundanenlanaturalezamismadelserhumanoyensudignidadinalienable de persona creada por Dios.30 A partir de la Declaración Universal queconmemoramos,sonreconocidoscadavezmáscomoellenguajecomúnyelsustratoéticodelasrelacioneshumanas,sociales,políticaseinternacionalesyconstituyenunaformadecompromisomoralbásicoasumidoporlahumanidadentera.31

64. Losderechoshumanossebasanenlaleynaturalinscritaenelcorazóndelhombreyestánpresentes en las diferentes culturas y civilizaciones. Por eso, a pesar de los distintoslenguajesquehablanloshombresylasmujeressegúnsutradición,suorigenosucultura,los derechos y deberes humanos constituyen una gramática trascendente, es decir, unconjunto de reglas de actuación individual y de relación entre las personas en justicia ysolidaridad,queestá inscritaen lasconciencias,en lasquesereflejaelsabioproyectodeDios.32

65. Asumirelhorizonteético trazadopor laDeclaraciónUniversalde losDerechosHumanospropiciará,enmediodelassituacionesadversasycontradictoriasquevivenuestrapatria,el encuentro y el diálogo, la reconciliación y una verdadera paz, pues tenemos quereconocer,másalládenuestrasdiferencias,denuestrosconflictosydelaviolenciaquenosrodea,que«novivimosenunmundo irracionalo sin sentido(...),hayuna lógicamoralqueiluminalaexistenciahumanayhaceposibleeldiálogoentreloshombresylospueblos.»33Elfundamentoantropológico,claveparalainterpretacióndelosDerechosHumanos

66. LafecundidaddelaDeclaraciónUniversalestribaenqueseaobservadaíntegramente,enelespírituyen la letra.34Larectacomprensióne interpretacióndelsignificadoyalcancedelos derechos y deberes humanos radica en su fundamento antropológico. Centrar lacomprensióndelapersonahumanasóloenalgunasdesusdimensiones,conlaintencióndereivindicar derechos relativos sólo a esas dimensiones de la existencia humana, muchasveces tiene el efecto contrario, pues «una consideración “débil” de la persona, impide eldiálogo auténtico y abre las puertas a la intervención de imposiciones autoritarias,

28 Juan XXIII, Carta encíclica Pacem in terris, No. 9. 29 Pontificio Consejo Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia Nº 153. 30 Cf. Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2007, No. 13. 31 Cf. Benedicto XVI, Discurso a la Asamblea General de las Naciones Unidas (18 de abril de 2008). 32 Cf. Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2007, No. 3. 33 Juan Pablo II, Discurso a la Asamblea General de las Naciones Unidas (5 de octubre de 1995), N. 3. 34 Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1998, No.2.

Page 16: Derechos Humanos

15

terminando por dejar indefensa a la persona misma y en consecuencia, presa fácil de laopresiónylaviolencia.»35

67. Una concepción relativista de la persona es insuficiente cuando se trata de justificar ydefender susderechos, ya que entrañaunaprofunda contradicción, puesporun lado losderechos individuales se proponen como absolutos, y su fundamento, que es lacomprensióndel serhumano, sepropone comoalgo relativo. Sólo si están arraigados enbasesobjetivasdelanaturalezaqueelCreadorhadadoalhombre, losderechosqueselehanatribuidopuedenserafirmadossintemoraserdesmentidos.36

68. La comprensión integral del ser humano tiene un aspecto importante quemuchas vecespermaneceocultocuandosehabladederechoshumanos:Losderechos implican tambiéndebereshumanosquebrotandeladignidaddelapersonahumana,puesésta«tieneporsímisma derechos y deberes, que dimanan inmediatamente y al mismo tiempo de su propianaturaleza.»37Enefecto, lapersonahumana,creadaporDiosasu imagenysemejanza,esunserfrágil,peronoporesoesunserprecarioydébil.Porelcontrario,Diosmismolohahechounsercapazdebuscarsupropiafelicidadydehacerloconsussemejantes.Porellono sólo es titular de derechos, sino también de deberes. «En realidad, es el deber el queestableceelámbitodentrodelcuallosderechostienenqueregularseparanotransformarseenelejerciciodeunaarbitrariedad.»38

69. Nopodemospasarporaltoqueeneltranscurrirdelahistoriasurgensituacionesnuevasyse intenta conectarlas a nuevos derechos. El discernimiento, es decir, la capacidad dedistinguirelbiendelmal,sehacemásesencialenelcontextodeexigenciasqueconciernenalavidamismayalcomportamientodelaspersonas,delascomunidadesydelospueblos.Al afrontar el tema de los derechos, puesto que en él están implicadas situacionesimportantes y realidades profundas, el discernimiento es al mismo tiempo una virtudindispensableyfructuosa.39Losderechoshumanos,tareadetodos,particularresponsabilidaddelEstado

70. Losderechosdelapersonaexigensertuteladosnosólosingularmentesinoensuconjunto:unaprotecciónparcialdeellosequivaldríaaunaespeciedefaltadereconocimiento.Estosderechos corresponden a las exigencias de la dignidad humana y comportan en primerlugar,lasatisfaccióndelasnecesidadesesencialesdelapersonas.

71. Laresponsabilidaddeprotegerlosderechoshumanosydeasegurarcondicionesparaquetodosy todaspuedancumplirconsusrespectivosdeberes, recaeprincipalmentesobreelEstado. Sin embargo, los derechos humanos han de ser respetados en las relaciones de

35 Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2007, No. 11. 36 Ibíd., No 12. 37 Juan XXIII, Carta encíclica Pacem in terris, No. 259. 38 Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2003, No. 5. 39 Benedicto XVI, Discurso a la Asamblea General de las Naciones Unidas (18 de abril de 2008).

Page 17: Derechos Humanos

16

todos con todos, como expresión de justicia y de fraternidad, y no simplemente porquepuedenhacerserespetarmediantelabuenavoluntaddelasautoridades.

72. ElprincipiodelaresponsabilidaddeprotegerexigedelEstado,dequieneslorepresentanydetodassusinstituciones,laatenciónaladignidadinnatadecadahombreymujer.Cuandose está ante nuevos desafíos, es un error retroceder hacia un planteamiento pragmático,limitado a determinar un “terreno común”, minimalista en los contenidos y débil en suefectividad.40

73. El respeto de los derechos humanos no comporta únicamente protección en el campojurídico, sino que debe tener en cuenta todos los aspectos que emergen de la noción dedignidadhumana,queeslabasedetododerecho.41Amenudolalegalidadprevalecesobrela justicia, cuando la insistencia sobre los derechos humanos los hace aparecer comoresultadoexclusivodemedidas legislativasodecisionesnormativas tomadasporquienesestánenelpoder.

74. Cuandosepresentansimplementeentérminosdelegalidad, losderechoscorrenelriesgodeconvertirseenproposicionesfrágiles,separadasdeladimensiónéticayracional,queessu fundamento y su fin.42 Es necesario profundizar la dimensión antropológica, ética yjurídicadelosderechoshumanos,conelfindeasegurarsuplenorespeto.43

III.HORIZONTESDEACCIÓNPARALAPROMOCIÓNDELOSDERECHOSHUMANOS

75. Después de lo que hemos reflexionado a propósito del 60º aniversario de laDeclaraciónUniversalde losDerechosHumanos,queremosofreceralgunoshorizontesdeacciónpararesponder al llamado apremiante que el Papa Benedicto XVI ha hecho al Pueblo deDios«paraquetodocristianosesientacomprometidoaseruntrabajadorincansableafavordelapaz y un valiente defensor de la dignidad de la persona humana y de sus derechosinalienables.»44

76. ElservicioquelaIglesiapuedeofrecerseinspiraenlanaturalezapropiadesumisiónyseconcreta de acuerdo a la vocación y ministerio específico de quienes la formamos.EvangelizarsignificallevarlaBuenaNuevaatodoslosambientesdelahumanidady,consuinflujo, transformarla desde dentro y renovarla.45 La labor de la Iglesia consiste enhumanizar los ambientes,poneral serhumanoal centrode todaactividadyparaello, alrealizarsumisión,debetenerencuenta la interpelaciónrecíprocaentreelEvangelioy lavidaconcreta,personalysocial,delhombre,demaneraquepodamosproponerelmensaje

40 Ibídem. 41 Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1998, No. 2. 42 Benedicto XVI, Discurso a la Asamblea General de las Naciones Unidas (18 de abril de 2008). 43 Pontificio Consejo Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, No. 154. 44Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2007, No. 16.45 Cf. Pablo VI, Exhortación apostólica Evangelii nuntiandi, No. 18.

Page 18: Derechos Humanos

17

evangélico, adaptado a las diversas situaciones y constantemente actualizado, sobre losderechosydeberesdetodapersonahumana.46MisióndelosObispos

77. «Serdiscípulosymisionerosde JesucristoparaquenuestrospueblosenÉl, tenganvida,nosllevaa asumir evangélicamente y desde la perspectivadelReino las tareas prioritarias quecontribuyen a la dignificación de todo el ser humano, y a trabajar junto con los demásciudadanos e instituciones en bien del ser humano.»47 Por ello los primeros en sentirnosinterpeladosyllamadosauncompromisosomoslosObispos.

78. SomosPastoresdelaIglesiaqueenestemomentodelahistoriasesienteparticularmente«convocada a ser “abogada de la justicia y defensora de los pobres” ante “intolerablesdesigualdades sociales y económicas” que claman al cielo.»48 Esto nos pide, en absolutafidelidadanuestroministerioyconlacreatividadpropiade«unanuevaimaginacióndelacaridad»49,serprofetasdelajusticiaydepaz,defensoresdelosderechosinalienablesdelapersona, predicando la doctrina de la Iglesia, en defensa de la dignidad humana y delderechoalavida,desdelafecundaciónhastasuconclusiónnatural.50

79. Antesituacionesdeinjusticiacomolasquevivenmillonesdehombresymujeresdenuestrapatria,losobispos,defensoresypadresdelospobres,nospreocupamosporlajusticiaylosderechoshumanosysomosmensajerosdeesperanza.51Queremosasumirladefensadelosdébiles y hacernos voz de quienes teniéndola no pueden hacerla oír porque han sidocolocados, por su pobreza, al margen de la historia.52 Como fieles discípulos del Señor,estamosdispuestosa«enseñarquelaesperanzacristianaestáíntimamenteunidaalceloporla promoción integral del hombre y la sociedad, como enseña la doctrina social de laIglesia.»53

80. Nuestro servicio a la promoción y defensa de los derechos humanos lo ofrecemosacompañando a nuestras comunidades para fortalecer en ellas «una Pastoral Social,estructurada, orgánica e integral que, con la asistencia, la promoción humana, se hagapresente en las nuevas realidades de exclusión y marginación que viven los grupos másvulnerables,dondelavidaestaamenazada.»54Lapastoralsocialylosderechoshumanos

46 Ibíd., No. 29. 47V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Aparecida, Documento conclusivo, No. 384.48Ibíd., No. 394.49 Cf. Juan Pablo II, Carta apostólica Novo millennio ineunte, No. 50. 50 Cfr. Congregación para los Obispos, Directorio para el ministerio pastoral de los obispos, Apostolorum succesores, No. 209. 51 Cf. Juan Pablo II, Exhortación apostólica postsinodal Pastores gregis, No. 67. 52 Cf. Ibídem. 53 Cf. Ibídem. 54V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Aparecida, Documento conclusivo, No. 401.

Page 19: Derechos Humanos

18

81. La pastoral social, acción evangelizadora de la Iglesia, tiene como eje transversal la

promociónde los derechos humanos. Todas las expresiones o dimensiones propias de lapastoral social, tanto las que acompañan a grupos o sectores de personas como losmigrantes, indígenas, presos, enfermos, trabajadores, como las que promueven valoressocialesinspiradosenelEvangeliocomosonlacaridad,lajusticiaylapaz,lasolidaridadenlaeconomíaylaparticipaciónciudadana,tienenentresustareaslapromociónhumanaqueconsisteen«elpaso,paracadaunoypara todos,decondicionesdevidamenoshumanasacondicionesdevidamáshumanas.»55

82. Lapromociónhumanasuponeeldecididoempeñoen56:a) Superar las carencias de quienes están privados de lo indispensable para una vida

digna; las carencias morales de quienes viven ensimismados en su egoísmo, lasestructurasopresorasqueprovienendelabusodel tenerodelabusodelpoder,de laexplotaciónde los trabajadoresode la injusticiasenelámbito financiero.Lametaespasardelamiseriaalaposesióndelonecesario,superarlavulnerabilidaddelosmáspobresenlassituacionesdedesastreysuperareldéficiteducativoycultural.

b) Crecerenlaconsideracióndeladignidadhumanadelosdemásyenladisponibilidadpara cooperar en el bien común y la construcción de la paz; reconocer los valorestrascendentesyaDios,queeslafuentedeellos;abrazarlafe,dondeDiosacogidoporlabuenavoluntaddeloshombresydelasmujeresylaunidadenlacaridaddeCristoquenosllamaatodosavivirenladignidadpropiadeloshijosdeDios.

83. Sinembargo,esnecesario,enelconjuntodelosesfuerzosdepromoverlajusticia,lapazyla

reconciliación, proponer una pastoral de los derechos humanos, que con todas lascaracterísticas de las acciones propias de la pastoral social57, haga concreta la amorosasolicitudque la Iglesia tienepor lapersonahumana,promoviendo sudesarrollo integral,particularmente,delosmáspobres,marginadosyexcluidos.Losobjetivosdelapastoraldelosderechoshumanos58

84. Lapastoraldelosderechoshumanostienecomoprimerobjetivolograrquelaaceptacióndelosderechosuniversalesenla«letra» llevealaprácticadesu«espíritu»,entodaspartesyconlamayoreficacia.Esteobjetivonospideesforzarnosporqueelrespetodeladignidadhumanaseaalgoespontáneoentodaslaspersonas.Estololograremoshaciendodelrespetode los derechos y deberes humanos un referente ético básico para orientar elcomportamientode todas laspersonas.Enesta tareanopodemosactuar solos.Debemostener en cuenta que los derechos y deberes humanos no son confesionales. Si bien los

55Pablo VI, Carta encíclica Populorum progressio, No. 20.56Cf. Ibíd, No. 21.57 Cf. Comisión Episcopal de Pastoral Social, Directorio para la Pastoral Social en México, 2005. 58 Cf. Juan Pablo II; Discurso al Congreso Mundial sobre la Pastoral de Derechos Humanos, (4 de julio de 1998).

Page 20: Derechos Humanos

19

creyentes encontramos su fundamento en la antropología cristiana, este objetivo de lapastoraldelosderechoshumanosnospideprofundizarsufundamentoantropológicoalaluzdelderechonatural,demaneraquelaracionalidadensucomprensiónnospermitauniresfuerzos con los hombres ymujeres de buena voluntad que creen en la dignidad de lapersonahumana.

85. El segundo objetivo de la pastoral de los derechos humanos consiste en plantear losinterrogantes esenciales que afectan a la situación del hombre de hoy y demañana, conobjetividad, lealtad y sentido de responsabilidad. Nos hemos referido a los nuevoscontextossocialesquellevanalplanteamientodenuevosderechos.Estasituaciónnospide,porunaparte, eldiscernimientoquenospermitedistinguir elbiendelmal59 ydescubrir«las opciones y los compromisos que conviene asumir»60 y, por otra, el diálogo, «medio atravésdelcuallosdiversossectoresdelasociedadpuedenarticularsupropiopuntodevistayconstruirelconsensosobrelaverdadenrelaciónalosvaloresuobjetivosparticulares.»61

86. Laeducaciónenelreconocimientoyrespetoalosderechoshumanoseseltercerobjetivodelapastoralde losderechoshumanos. Implica lacreacióndeunaverdaderaculturade losderechos humanos, necesaria para que funcione el Estado democrático deDerecho. Paraalcanzaresteobjetivotenemostrestareas:lasensibilización,laformaciónylaorganización.NuestroinstrumentomásvaliosoeslaDoctrinaSocialdelaIglesia,«queargumentadesdelarazónyelderechonatural,esdecir,apartirdeloqueesconformealanaturalezadetodoserhumano.»62

87. De manera particular pueden colaborar para alcanzar este objetivo quienes tienenresponsabilidadenlaformacióndelasnuevasgeneraciones,sobretodoenlasescuelas.Esimprescindible su aporte para educarlas en los valoresmorales y civiles, infundiendo enellas, desde el ámbito mismo de la comunidad escolar, un destacado sentido de losderechosydeberesde lapersonahumana.Hayqueeducaren la justiciaparaeducara lapaz.63

88. ElcuartoobjetivodelaPastoraldelosDerechosHumanosesdedicarseparticularmentealadimensiónespiritualytrascendentedelapersona,sobretodoenelambienteactual,enelque se manifiesta la tendencia a reducirla a una sola de sus dimensiones, la dimensióneconómica,yaconsiderareldesarrollocasiexclusivamenteentérminosmercantiles.Esteobjetivonospidepromoverydefenderdosderechosmuyimportantes:elderechoalavidayelderechodelibertadreligiosa.Porloqueserefierealprimero,loshombresymujeresquecompartimoslafecristianacreemosenelorigentrascendentedelavidaysabemosque

59 Cf. Benedicto XVI, Discurso a la Asamblea General de las Naciones Unidas (18 de abril de 2008). 60 Pablo VI, Carta apostólica Octogesima adveniens, No. 4. Sobre el discernimiento evangélico de la realidad se puede consultar: Comisión Episcopal de Pastoral Social, Directorio para la Pastoral Social en México, Nos. 414-427. 61 Benedicto XVI, Discurso a la Asamblea General de las Naciones Unidas (18 de abril de 2008). 62 Benedicto XVI, Carta encíclica Deus Caritas est, No. 28. 63 Ibídem.

Page 21: Derechos Humanos

20

la vida es un don que el sujeto no tiene a su entera disposición; por eso defendemos elderechoalavidaentodassusfases.64

89. Por loqueserefiereal segundo,«laafirmacióndelderechoa la libertadreligiosaponedemanifiesto la relación del ser humano con un Principio trascendente, que lo sustrae a laarbitrariedaddelhombremismo.»65Elderechoa la libertadreligiosanodebeconfundirseconlalibertaddeculto,nitampocoreducirsealámbitoprivadodelavidaparaloqueseríasuficiente el derecho a la tolerancia. La religión tampoco puede ser vista sólo como unhecho cultural, que la relega a la sabiduría tradicional, lo que implicaría una visiónsincretista.Lareligión,lalibertadylosderechosqueserefierenaella,sonunaexperienciadevidayun indicadorde lasaspiracionesmásprofundasque lapersonaa travésde susaccionespretendealcanzar.66

90. Elobjetodeestederechonoeselcontenidointrínsecodeunadeterminadafereligiosa,sinolainmunidaddetodacoacciónquegaranticequeloscreyentes,demaneraindividualyengrupo, en privado y en público, sean libres para vivir de acuerdo a su fe religiosa sinpresionesexternasdepersonas,grupossocialesocualquierotraautoridad.67Algunos desafíos para promover la cultura de los derechos humanos en un mundoglobalizado

91. Larespuestaaldinamismonegativodelaglobalizaciónquesometealhombrealasleyesdelmercadoyloconfinaalabúsquedadelafelicidadenlasatisfacciónegoístadealgunasdesusnecesidadesfundamentales,exigeladefensadelosderechoshumanosintegrales.68Unaglobalización sin solidaridad afecta negativamente a los sectores más pobres. Ahora,ademásdelaexplotaciónyopresión,avanzaelfenómenodelaexclusiónsocial,queafectade raíz la pertenencia a la sociedad. Los excluidos no son solamente «explotados», sino«sobrantes»y«desechables».69

92. En este contexto un evidente deber de justicia es asegurar una «globalización de lasolidaridad», que no deje a nadie al margen. La primera exigencia para promover losderechos humanos es la de enfrentar la pobreza que padecen millones de mexicanos ymexicanas. Los compromisos asumidos con los pobres deben respetarse. La frustracióncausada por la pobreza se va agudizando dramáticamente cuando falta la confianza. Elresultadofinaleseldesmoronamientodetodaesperanza.Laexistenciadeconfianzaenlasrelaciones humanas, sociales, políticas e internacionales es un capital social de valorfundamental.70

64Cf. Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2007, No. 4.65Ibídem.66 Cf. Tarcisio Card. Bertone, Intervención en el acto conmemorativo en el Vaticano del LX aniversario de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, (10 de diciembre 2008), No. 7. 67Cf. Concilio Vaticano II, Declaración Dignitatis humanae, sobre la libertad religiosa, No. 2.68 Cf. Pontificio Consejo Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, No. 365. 69 Ibíd., No. 65. 70 Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2003, No. 8.

Page 22: Derechos Humanos

21

93. Estoexigeenfrentarelseriodesafíoquerepresentalaimpunidadycorrupción,quesocava

eldesarrollosocialypolíticodelospueblos.Penetraenmuchossectoresdelasociedad,seburla de la ley e ignora las normas fundamentales de justicia y de verdad. Es difícil decontrarrestar,puesadoptamúltiplesformas.Elhechomismodedenunciarlarequierevalor.Para erradicarla se necesita además, junto con la voluntad tenaz de las autoridades, lacolaboración generosa de todos los ciudadanos, sostenidos por una fuerte concienciamoral”71.

94. Lainseguridadylaviolenciapidendenosotrosunapresenciaactivacomoconstructoresdela paz. Los cristianos no creemos que con la exacerbación de las penas disminuya laviolencia.«Losmétodosincruentosderepresiónycastigosonpreferibles,yaquecorrespondenmejor a las condiciones concretas del bien común y con más conformes con la dignidadhumana.»72Sipadecemoslaviolenciacomounmalendémico,nuestrasmedidasdebenserpreventivasycurativas.

95. Laprevenciónsuponeprestarespecialatenciónalafamiliayaloscentroseducativos,alaadolescencia y a la juventud, propiciando las condiciones para la satisfacción denecesidadesbásicasyparaeltrabajoyeducandoparalaconvivenciaylaresoluciónpacíficadeconflictos.

96. Lasmedidascurativastienenqueverporunladoconelcuidadoyatencióndelasvíctimasde la violencia, acompañándoles en el proceso cristiano del perdón para que en ellas noanide el odio y el resentimiento que mueven a la venganza, porque «no hay justicia sinperdón»73. Por otro lado, tiene que ver con los victimarios a quienes siempre hay quepropiciar la oportunidad de redimirse, tratándoles como seres humanos, sin que esosignifique defenderles de las penas en que incurren por los delitos que han cometido.Necesitamosunsistemapenitenciariofundadoenlaperspectivadelosderechosydebereshumanos.

97. Asumirestosdesafíosnoesposiblesinlaparticipaciónciudadana.Estonospideimpulsarlaformacióncívicayéticaquemotivenalasylosmexicanosanorenunciaralderecho‐deberdecontribuirconsuparticipaciónalbiencomúnyaasumirlapropiaresponsabilidadenlaconstruccióndeunasociedadjusta.Debemosapoyarlaconstitucióndesujetosciudadanoscolectivosqueparticipenenladefinicióndepolíticaspúblicasyenelejerciciodelgobierno,puesla justiciasocialsuponecondicionesdevidaenlasquetodospuedanverrespetadossusderechosyteneroportunidadesparaelcumplimientodesusdeberes.74Losfieleslaicos,promotoresdeladignidadhumana.

71 Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1998, No. 5. 72Pontificio Consejo Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, No. 405.73Juan Pablo II, Exhortación apostólica Pastores gregis, No. 67.74Comisión Episcopal de Pastoral Social, Directorio para la Pastoral Social en México, Nos., 527-528.

Page 23: Derechos Humanos

22

98. La promoción y defensa de los derechos y deberes humanos son una exigencia para laconstruccióndeunorden justoen lasociedad.Esta tareaesmásbienpropiade los fieleslaicosque,comociudadanosdelEstado,estánllamadosaparticiparenprimerapersonaenlavidapública. Lamisiónde lasy los fieles laicoses,por tanto, configurar rectamente lavidasocial,respetandosulegítimaautonomíaycooperandoconlosotrosciudadanossegúnlasrespectivascompetenciasybajosupropiaresponsabilidad.Lacaridaddebeanimartodalaexistenciadelosfieleslaicosyportanto,suactividadpolítica,vividacomocaridadsocial.

99. En esta tarea se deben diseñar acciones concretas que tengan incidencia en los Estados,paralaaprobacióndepolíticassocialesyeconómicasqueatiendanlasvariadasnecesidadesdelapoblaciónyqueconduzcanhaciaundesarrollosostenible.75ParaellolasyloslaicosdebenprepararsedemaneraadecuadaenlaDoctrinaSocialdelaIglesiayforjarseenunasólidaespiritualidadquelespermitaperseverarymantenersefielesenlaluchaqueimplicaladefensade ladignidadhumana.LosPastorespornuestraparte, losobisposynuestroscolaboradores,lospresbíterosydiáconos,hemosdepropiciarlosespaciosyproporcionarlosrecursosdeformaciónnecesarios.

100. Lafamiliaeselambienteprivilegiadoparalaformaciónhumana.Delejemplodelospadres,depende la fisonomía moral de los hijos: ellos la asimilan del tipo de relaciones que seestablecendentroyfueradelnúcleofamiliar.Lafamiliaeslaprimeraescueladevidaylahuella recibida en ella es decisiva para el futuro desarrollo de la personal.76 Una tareaimportanteseráentonces ladepromoverydefender losderechosde la familia77yde losniños78.ElEncuentroMundialdelaFamilia,próximoarealizarseennuestropaís,alientaalafamilia,precisamente,comoformadoradevaloreshumanosycristianos.

101. Invitamosalosjóvenes,queaspiranalajusticiayalapaz,quemantenganvivalatensiónhacia estos ideales y tengan paciencia y tenacidad para perseguirlos en las condicionesconcretasenlasqueviven.Rechacenlatentacióndeusarvíasfácilesoilegaleshaciafalsosespejismos de éxito o riqueza; amen lo que es justo y verdadero, aunquemantenerse enestalínearequierasacrificioyobligueaircontracorriente.79Losorganismospúblicosylasociedadcivil

102. Reconocemosyvaloramoselesfuerzodelasociedadcivilenladefensaypromocióndelosderechos humanos. Les animamos a no desfallecer en su empeño para que el Estadomexicano cumpla a nivel nacional con las obligaciones contraídas con la comunidadinternacional en esta materia, y a promover el respeto en las familias, y entre losciudadanos, pues la paz social depende de todos. Reconocemos el derecho de todos aparticipar en las decisiones que les afectan y esperamos que este derecho pronto sea75 Cf. 75 V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Aparecida, Documento conclusivo, No. 403. 76 Ibídem. 77 Cf. Pontificio Consejo para la Familia, Carta de los derechos de la familia, (22 de octubre de 1983). 78 Cf. Organización de las Naciones Unidas, Convención sobre los derechos del niño (20 de noviembre de 1989). 79 Ibídem.

Page 24: Derechos Humanos

23

debidamente incorporado a la Constitución y a las leyes. Reprobamos los ataques yagresionesalospromotoresydefensoresdelosderechoshumanos.

103. Llamamosalosorganismospúblicosdeproteccióndelosderechoshumanosaquecumplanacabalidadyconautonomíaestructuralydegestiónsuobligacióndedefenderypromoverladignidadhumanadesdeunaperspectivaética.LatareadelEstado

104. La responsabilidad del Estado enmateria de derechos humanos es ineludible. Una tareaprioritarialatienenlostitularesdelpoderejecutivoenlostresnivelesdegobierno:aellosestáconfiadalatutelasupremadelEstadodeDerecho.Sumisiónnoesfácil,peroestareaprioritaria. Las leyes fundamentales y todos los ordenamientos jurídicos que de ellasemanendebenserparalosciudadanosgarantíadejusticiayestímuloparauncrecimientoconstantedelaconcienciayresponsabilidadcivil.80

105. Hacemosun llamadoa lostitularesdegobierno,en lostresniveles,yen lostrespoderes,para que en su actuar tengan presente la máxima de que su prioridad es generar lascondiciones necesarias para que el ser humano se desarrolle. Les pedimos que escuchencon interés y sin dilación las demandas de personas y grupos que se ven afectados oamenazadosporalgunasdesusdecisionesynolosrepriman;porelcontrario,generenconprontitud los canales oficiales eficaces para la solución armónica y equitativa de susproblemas.

106. Lespedimosquenotomendecisionessinladebidaconsultaconlaspersonasygruposquede cualquier manera se verán afectados por ellas. Y a quienes sirven en el sistema deseguridadyjusticia:policías,ministeriospúblicos,juecesymagistrados,aqueconsuactuarseangarantesdeladefensadelosderechoshumanos,buscandoenelfondolajusticia.Deigualmodo,pedimosalosciudadanoseldebidorespetoalasautoridades,evitandoinsultosyaccionesviolentasqueponganenpeligrolapazpúblicaylaarmoníasocial.Nosepuedepedir justicia, cometiendo injusticias. No se pueden defender los propios derechospisoteandolosderechosdelosdemás.

107. Llamamos a los legisladores a que, conscientes de su responsabilidad de escuchar lasdemandas ciudadanas, no aprueben leyes que comprometan o estén por encima delcumplimientode losderechoshumanos;antesbien, lespedimosqueen laaprobaciónde,leyes, normas y presupuestos, tomen en cuenta la necesidaddepromover y proteger losderechoshumanosporpartedetodaslasautoridades.Compromisos

108. Para asumir el gran reto que supone continuar dando vida al horizonte de esperanzaabierto por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proponemos a los80 Cf. Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1998, No.7.

Page 25: Derechos Humanos

24

animadores de la pastoral social en general y de manera particular a quienes se hancomprometido en promover la paz, la justicia y la reconciliación, asumir los siguientescompromisos:a) Formaranuestroshermanosyhermanasenlafeysensibilizarlesrespectoalasgrandes

cuestionesdelajusticia.b) DartestimoniopromoviendoyrespetandolosderechoshumanosenlavidadelaIglesia,

yaquelosderechoshumanossonunaverificacióndelavivenciadelEvangelio.c) Asumir,quienestenemosministeriopastoral,elcompromisodenuestravocacióncomo

pastores, defensores de los pobres ante las estructuras de injusticia, corrupción, eineficienciaqueatentancontrasusderechosfundamentales.

d) Propiciar el dialogo y espacios de encuentro, entre actores sociales, eclesiales y dedistintas confesiones religiosas, con quienes compartimos la misión de defender ladignidadhumana.

e) Contribuir con nuestra misión evangelizadora, para que sembrando en la persona elprofundodeseodejusticia,sirvamosalaconstruccióndelapaz.

f) Apoyar la participación de la sociedad civil, en la reorientación y consiguienterehabilitaciónéticadelapolítica.

g) OfrecersubsidiosparalaformacióndeloslaicosenlaDoctrinaSocialdelaIglesia,queles den herramientas para ejercer su compromiso de acuerdo a los tiempos yprioridades de la sociedad y puedan ser así fermento de vida nueva en una sociedaddesesperanzada.

h) Formarenlaéticacristianaqueponecomodesafíoellogrodelbiencomún,lacreacióndeoportunidadesparatodos,laluchacontralacorrupción,lavigenciadelosderechoshumanos.

i) Alentarycolaborarconlosesfuerzosdelasociedadcivilydelgobiernoparavivirunaculturadelalegalidad.

j) Proclamar y promover, por todos losmedios posibles, la igual dignidad demujeres yhombres y el derecho de las mujeres a vivir una vida sin miedo, una vida libre deviolencia.Valoraralmismotiempolosesfuerzosinstitucionales,localesyfederalesparadarfortalezaalosinstitutosqueprotegenypromuevenlosderechosdelasmujeres.

Conclusión

109. Al concluir esta reflexión que con sencillez ofrecemos en la conmemoración de laDeclaraciónUniversalde losDerechosHumanos, reconocemos la laborbeneméritade loshombres y mujeres de nuestra patria, que movidos por su fe han trabajadoincansablemente en defensa de la dignidad de la persona humana, especialmente de lospobres y marginados. En su testimonio llevado hasta la entrega total, resplandece ladignidaddelserhumano.81

81 Cf. V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Aparecida, Documento conclusivo, No. 120.

Page 26: Derechos Humanos

25

110. QueSantaMaríadeGuadalupe intercedapornosotros.Quede lamismamanera como lohizoconelSantoJuanDiego,queseconsiderabadepocavalíaparacumplirsuencomienda,noshagaentender,queesmenesterqueseamosnosotrosmismos,movidosporelamordeDiosydelprójimo,quienesconstruyamosennuestranación,unacasadonde lagloriadeDiosresplandezcaenlavidadignadecadaunodesushijosydesushijas.

México,D.F.,10dediciembrede2008

LosObisposdelaComisiónEpiscopalparalaPastoralSocial

+GustavoRodríguezVegaObispodeNuevoLaredo

PresidentedelaComisiónEpiscopalparalaPastoralSocial

+DomingoDíazMartínezArzobispodeTulancingoResponsabledeladimensión

PastoralPenitenciaria

+LuisArtemioFloresCalzadaObispodeValledeChalcoResponsabledeladimensión

PastoralSocial‐Caritas

+FelipeArizmendiEsquivelObispodeSanCristóbaldelasCasas

ResponsabledeladimensiónPastoralIndígena

+MiguelAngelAlbaDíazObispodeLaPaz

ResponsabledeladimensiónJusticia,PazyReconciliación

+RafaelRomoMuñozArzobispodeTijuana

ResponsabledeladimensiónPastoraldelaMovilidadHumana

+AbelardoAlvaradoAlcántaraObispoauxiliareméritodeMéxico

ResponsabledeladimensiónFeyPolítica

+RafaelMartínezSainzObispoauxiliardeGuadalajaraResponsabledeladimensión

PastoraldelaSalud

+CarlosGarfiasMerlosObispodeCd.NetzahualcóyotlResponsabledeladimensión

PastoraldelTrabajo

Pbro.ArmandoFloresNavarroSecretarioEjecutivodelaCEPS