6
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS FAPSI Psicología Educativa Segundo Semestre “Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia” Psicología del Adolescente Aidé Ortega 1130532 Mayo 7, 2014

Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS FAPSI

Psicología Educativa

Segundo Semestre

“Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia”

Psicología del Adolescente

Aidé Ortega 1130532

Mayo 7, 2014

Page 2: Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia

La identidad se define como el conjunto de rasgos propios de un individuo o de

una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los

demás. La conciencia forma parte de esta identidad, que tanto se respeta una persona

a sí misma, lo que la diferencia del resto de la gente. Se dice que la identidad es

hereditaria pues la personalidad y valores de los padres se verán reflejadas en el

individuo. No solo la familia tiene influencia en la identidad de un individuo, el entorno

ejerce una gran influencia en la forma que cada sujeto construye su identidad. Dado

que en la adolescencia es cuando se da la mayoría de los cambios y la madurez, es en

esta etapa cuando también se forja y desarrolla la identidad del individuo.

En la adolescencia es el momento donde la persona busca y necesita un lugar

en la sociedad que se encuentra. Al encontrar su identidad este le permitirá llegar a ser

un adulto con un papel importante en la vida. Generalmente la identidad hace su

primera aparición cuando se hace la elección de una carrera profesional. El individuo

busca alternativas para solucionar la confusión de su identidad de acuerdo con sus

objetivos, funciones y creencias sobre el mundo y esta elección le proporciona a la vida

del individuo una dirección y propósito. Las situaciones que ayudan al adolescente a

forjar su identidad, son las decisiones que comienza a tomar, tales como la selección

de una ocupación, rol de género, la amistad, la pertenencia al grupo, cuestiones

morales y religión, entre otros.

La aparición del sentido del yo y la sensación de exclusividad que se da en la

adolescencia son una fuerza motivadora que los ayuda a ir en busca de su propia

identidad. En la adolescencia también se da la comprensión de uno mismo, para este

proceso se implican diversos aspectos del yo. Los procesos que se dan al pasar de la

infancia a la adolescencia provocan que desarrollo de la conciencia de sí mismo. Esta

consideración hacia uno mismo provoca muchos cambios. El adolescente comienza a

enfrentar sus propias descripciones contradictorias, ya que resuelve las contradicciones

termina con una teoría más integrada del yo, a lo que se le llama identidad.

El adolescente construye su identidad por medio de preguntas como: ¿Quién

soy yo? O ¿Qué hago en la vida? Es en la adolescencia cuando el individuo comienza

Page 3: Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia

a adoptar nuevos roles propios de los adultos. Es aquí cuando se pasa de la seguridad

propia de la infancia a la autonomía propia de la edad adulta. Es por esto que en esta

etapa se experimenta la construcción de la identidad. El momento por el que está

atravesando el adolescente se relaciona a la crisis de identidad y la asunción de

compromisos y se les sitúa en alguno de los cuatro estados de la identidad que son:

1. La crisis de identidad:

a. se define como un periodo de desarrollo de la identidad en el cual

el adolescente debate entre diferentes alternativas significativas. El

compromiso es un componente de gran importancia en el

desarrollo de la identidad ya que el adolescente realiza una

inversión personal en lo que va a hacer.

2. La difusión de identidad:

a. se refiere a aquellos adolescentes que aún no ha experimentado

una crisis de identidad, aquellos que aún no exploran diferentes

alternativas significativas, ni han asumido compromisos.

3. La delegación de identidad:

a. se refiere a los adolescentes que ha asumido un compromiso sin

pasa por la crisis de identidad. Eso suele suceder cuando los

padres imponen compromisos a sus hijos adolescentes, la mayoría

del tiempo de una forma autoritaria. En estos casos al adolescente

no se le da la oportunidad de explorar los distintos enfoques

ideológicos y vocacionales por sí mismo.

4. La moratoria de la identidad:

a. adolescentes que están en plena crisis de identidad pero su

compromiso esta completamente ausente o solo esta vagamente

definido.

La mayoría de las veces las identidades bien desarrolladas son las de aquellos

adolescentes que atravesaron por una crisis de identidad y han asumido correctamente

un compromiso. Los padres son de gran importancia en el desarrollo de identidad del

adolescente. Varios estudios han comprobado que los padres democráticos que

Page 4: Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia

ayudan a los adolescentes a participar en las decisiones familiares favorecen la

delegación de la identidad. Los padres permisivos, aquellos que guían poco a poco a

los adolescentes y permiten que tomen sus propias decisiones, favorecen la difusión de

la identidad.

Al mismo tiempo que la identidad, se desarrolla la autoestima de la persona. La

autoestima se define como la idea que se tiene a cerca de la valía propia como persona

y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que se

van recogiendo durante la vida. El problema de la autoestima está en la capacidad

humana de juicio. Al juzgarse y rechazarse a sí mismo se pueden dañar grandemente

las estructuras psicológicas que mantienen vivo al ser humano. La autoestima se va

desarrollando a lo largo de la vida por medio de las experiencias por las que el

individuo pasa. Las amistades juegan un gran papel aquí, ya que del modo que ellos te

traten se forjara cómo te sientes de ti mismo.

Siendo la adolescencia uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la

autoestima, es necesario que la persona de afirme con una identidad, es decir, que

este sepa que es distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse

valioso como persona que avanza hacia un futuro. En la adolescencia se manifiestan

cambios socio-afectivos, físicos y cognoscitivos, además se desarrolla la capacidad de

reflexionar y pensar sobre uno mismo y de aceptar la imagen corporal. Al hacer esto el

adolescente se formula preguntas de cómo lo ven los demás. Es aquí cuando deja la

confianza de la infancia y comienza a separar lo que cree que es verdad sobre sí

mismo y lo que considera erróneo y así se formula sus propios conceptos sobre su

persona.

En esta etapa es cuando al adolescente más le importa la aceptación que sienta

de su familia y compañeros, entre más alta, mayores serán las posibilidades de tener

una buena autoestima. En la adolescencia tanto la familia como la escuela, los amigos,

los medios de comunicación contribuyen a moldear la autoestima. Una buena

autoestima es uno de los recursos más valiosos que puede tener un adolescente, y aun

así es uno de los recursos más escasos. Un adolescente con una buena autoestima

aprende a desarrollar relaciones gratas, está más capacitado para aprovechar

Page 5: Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia

oportunidades que se le presenten, trabaja productivamente, sabe ser autosuficiente y

posee una mayor conciencia del rumbo que sigue. Cuando el adolescente llega a la

adultez con una buena autoestima tiene los cimientos necesarios para llevar una

existencia productiva y satisfactoria.

Aunque los adolescentes tienden a utilizar la comparación social para evaluarse

a sí mismos les cuesta trabajo admitir que la utilizan, pues consideran que es algo

indeseable. Sienten que sí reconocen su tendencia a usar la comparación social ponen

en peligro su popularidad. Basarse en la comparación social crea confusión debido la

gran cantidad de grupos de referencia que existen actualmente. El adolescente no

puede definir exactamente con quien debería compararse, con sus compañeros de

clase, adolescentes de su mismo sexo, alumnos populares, los atractivos, los atléticos.

Considerar todos estos grupos termina confundiendo al adolescente, poniendo en

riesgo su autoestima.

La autoestima es la dimensión global mediante la que se evalúa el yo.

Actualmente se ha encontrado en estudios que hay ciertos rasgos en el estilo educativo

de los padres que ayudan a los adolescentes a tener una mejor autoestima, tales

como: expresión de afecto, preocupación por los problemas del hijo, armonía en el

hogar familiar, participación en actividades familiares conjuntas, establecimiento de

normas claras y jutas y cumplimiento de las normas. En la mayoría de los

adolescentes, la baja autoestima provoca un malestar emocional temporal, pero en

algunos puede ser permanente y derivar problemas graves. La baja autoestima puede

ser causa de problemas como la depresión, suicidio, anorexia nerviosa y delincuencia.

La gravedad de la baja autoestima del individuo dependerá de condiciones difíciles en

la escuela, la vida familiar, o acontecimientos estresantes.

Page 6: Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia

Bibliografía

http://definicion.de/identidad/

http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2013_21_15.pdf

http://desarrollodeidentidad.blogspot.mx/

http://www.adolescenciaalape.org/sites/www.adolescenciaalape.org/files/El%20d

esarrollo%20de%20la%20Autoestima%20en%20adolescentes_0.pdf