23
Desarrollo Emocional

DESARROLLO EMOCIONAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESARROLLO EMOCIONAL

Desarrollo Emocional

Page 2: DESARROLLO EMOCIONAL

EMOCIONES

REACCIONES SUBJETIVAS A LA EXPERIENCIA QUE SE ASOCIAN CON CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y CONDUCTUALES

ES IMPORTANTE QUE EL NIÑO DESARROLLE UN LAZO AFECTIVO FUERTE, CERCANO, RECIPROCO Y ESTABLE DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE SU VIDA

Page 3: DESARROLLO EMOCIONAL

Es necesario que quien le cuide le de demostraciones de cariño, cuidado y atención, mismas que deben ser continuas, diarias y estables para que el niño vaya desarrollando seguridad, confianza y el sentimiento de ser una persona importante y valiosa

Page 4: DESARROLLO EMOCIONAL

Las relaciones emocionales que se otorguen al niño en edad temprana, serán la base de donde surge el desarrollo social, emocional e intelectual.

Page 5: DESARROLLO EMOCIONAL

PRIMERAS SEÑALES EMOCION

Los recién nacidos demuestran claramente cuando están infelices.

Estas señales o signos tempranos de los sentimientos de los bebes son indicadores importantes del desarrollo.

Cuando sus mensajes obtienen respuestas su sentido de conexión con otros crece

Se vuelven mas capaces de participar de manera activa en la regulación de sus estados de alerta y de su vida emocional

Page 6: DESARROLLO EMOCIONAL

LLANTO

Forma mas poderosa y en ocasiones única en que los lactantes pueden manifestar sus necesidades.

Llanto de hambre Llanto de enojo Llanto de dolor Llanto de frustración

Page 7: DESARROLLO EMOCIONAL

SONRISAS Y RISAS

Las primeras sonrisas tenues ocurre, de manera espontanea, poco después del nacimiento , como resultado de la actividad del sistema nervioso.

Page 8: DESARROLLO EMOCIONAL

EMOCIONES BASICAS

COMPLACENCIA ALEGRIA

INTERES SORPRESA

AFLICCION TRISTEZA, ENOJO Y TEMOR

Page 9: DESARROLLO EMOCIONAL

TEORIAS DEL DESARROLLO EMOCIONAL

TEORIA DE SPITZ

Existen tres Organizadores de la Personalidad que ayudan a los niños/as pequeños/as (0-2 años) a expresar sus emociones desde los primeros días de vida

LA SONRISA LA ANSIEDAD ANTE EL EXTRAÑOLA APARICION DEL NO

Page 10: DESARROLLO EMOCIONAL

TEORIA PSICOSOCAIL DE ERIKSON

Etapa de la confianza versus desconfianza (0 - 1 año)

Basándose en la relación o vínculo que se haya creado con sus cuidadores

Page 11: DESARROLLO EMOCIONAL

- Etapa de autonomía versus vergüenza y duda

(1 - 3 años)Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, desencadenan una sensación de autonomía, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo.

Page 12: DESARROLLO EMOCIONAL

- Etapa de iniciativa versus culpabilidad. (3- 6 años)

Los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia. Comienzan a planear actividades. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones.

Page 13: DESARROLLO EMOCIONAL

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLY

John Bowlby, psicoanalista inglés, define al Apego madre-infante como un vínculo afectivo que se desarrolla mediante la relación de interacción cotidiana a lo largo del primer año de vida

Page 14: DESARROLLO EMOCIONAL

Desarrollo evolutivo del apego: sigue una secuencia de estadios:

Preferencia por los miembros de la propia especie, sin

llegar a establecer diferencias entre quienes interactúan

con él

Page 15: DESARROLLO EMOCIONAL

Interacción privilegiada con las figuras de apego sin rechazar a los

desconocidos

En una segunda etapa que se prolonga hasta los seis meses aproximadamente, el niño busca la interacción con las figuras de apego pero no rechaza a los desconocidos

Page 16: DESARROLLO EMOCIONAL

Interactúa de forma privilegiada con las figuras de apego y rechaza a

los desconocidos

La tercera etapa se extiende desde los 6 a los 12 meses. En este periodo el bebe manifiesta una clara preferencia por las figuras de apego

Page 17: DESARROLLO EMOCIONAL

Vinculación, conflicto e independencia

A partir del primer año y coincidiendo con el inicio de la marcha y la conquista del espacio cercano a través del desplazamiento, el niño no va a necesitar tan continuamente las figuras de apego

Page 18: DESARROLLO EMOCIONAL

TIPOS DE APEGO

Apego seguro Apego ansioso-ambivalente Apego ansioso-evitativo Apego ansioso-desorganizado Apego múltiple

Page 19: DESARROLLO EMOCIONAL

ASPECTOS DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA

El apego es un vínculo emocional recíproco y duradero entre el infante y su cuidador, cada uno de los cuales contribuye a enriquecer la calidad de la relación

Page 20: DESARROLLO EMOCIONAL

EL PAPEL DEL TEMPERAMENTO

En un estudio con niños de seis a 12 meses y sus familias, tanto la sensibilidad de la madre como el temperamento de su bebé influyeron en los patrones de apego (Seifer, Schiller, Samero , Resnicky ffRiordan

Algunas condiciones neurológicas o fisiológicas pueden subyacer a las diferencias temperamentales en el apego. Por ejemplo, la variabilidad en la frecuencia cardiaca de un infante se asocia con irritabilidad

Page 21: DESARROLLO EMOCIONAL

EFECTOS A LARGO PLAZO DEL APEGO

Entre más seguro sea el apego de un niño con un adulto cariñoso más probable será que desarrolle buenas relaciones con otros

Por ejemplo, en un estudio realizado con 70 niños de15 meses, que tenían un apego seguro hacia sus madres, mostraban menos estrés al adaptarse a la guardería que los niños con un apego inseguro (Ahnert, Gunnar, Lamb y Barthel, 2004).

Los niños con apego inseguro tienden a mostrar más emociones negativas (miedo, aflicción y enojo), mientras que los niños con un apego seguro son más alegres

Page 22: DESARROLLO EMOCIONAL

Desarrollo del apego en madres adolecentes de nivel socio económico

bajo Un factor predominante, deben estar ausentes por tener que realizar

largas jornadas laborales. En relación al área referida a la representación del apego contribuye a

que las madres evaluadas sientan que se encuentran distanciadas.

Page 23: DESARROLLO EMOCIONAL

No todas las madres adolecentes son similares,algunas se adpatan adecuadamente a factores de estrés y responsabilidad de la parentalidad.

Se encontraron descripciones vinculadas con representaciones de apego que representan a las madres adolecentes en situación vulnerable, se debe destacar la importancia de programas preventivos.