15
COMPUTACION I FABIOLA DELGADO GARDINI UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO TODO SOBRE DESASTRES NATURALES

Desastres naturales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desastres naturales

COMPUTACION I

FABIOLA DELGADO GARDINI

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

TODO SOBRE DESASTRES NATURALES

Page 2: Desastres naturales

• INDICE:

1. Definiciones de Desastres Naturales. 2. Ejemplos de Desastres Naturales. 3. Los sismos. Definición, características. 4. Tipos de sismos y sus escalas. 5. Recomendaciones a tener en cuenta para estar preparados a

nte un sismo. 6. Que hacer en caso de haber ocurrido un sismo. 7. Video sobre los desastres naturales en el Perú. 8. Video sobre los sismos en el Perú 9. Defensa Civil. Definir e insertar su insignia o símbolo. 10. Funciones y Características de Defensa Civil. 11. Según Defensa Civil, cuales son las 4 etapas para evitar daños

ante un desastre. 12. Estadísticas sobre algunos desastres naturales en el Perú.

Page 3: Desastres naturales

1. DEFINICION DE DESASTRES NATURALES El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas, ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, Tsunamis, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro.[cita requerida] Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno,[cita requerida] pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter para movimientos sísmicos, la escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.[cita requerida]Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.

Page 4: Desastres naturales

A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres naturales se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad.Los desastres no son naturales, los fenómenos son naturales. Los desastres siempre se presentan por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre, a menos que pase por allí un navío

Page 5: Desastres naturales

2. EJEMPLOS DE DESASTRES NATURALES

TerremotosHuracanes y TifonesVariación de la temperaturaMarea RojaErupciones VolcánicasDerrumbesInundacionesSequiasGranizoHeladasAluvión

Page 6: Desastres naturales

Definición:

La capa más superficial de la Tierra, denominada Litosfera es rígida, está compuesta por material que puede fracturarse cuando se ejerce presión sobre ella y forma un rompecabezas llamado Placas Tectónicas. Estas placas viajan como "bloques de corcho en agua" sobre la Astenosfera, la cual es una capa visco-elástica donde el material fluye al ejercer una fuerza sobre él. Este fenómeno provoca el movimiento de las placas y es justo en los límites entre placas, donde hacen contacto unas con otras, generando fuerzas de fricción que mantienen atoradas dos placas adyacentes, produciendo grandes esfuerzos en los materiales. Cuando se vence la fuerza de fricción, se produce la ruptura violenta y la liberación repentina de una gran cantidad de energía acumulada, generándose así un temblor que radía dicha energía en forma de ondas que se propagan en todas direcciones.

3. Los Sismos

Page 7: Desastres naturales

Los Sismos

características de los sismos:

Los terremotos o sismos son movimientos vibratorios d corta duración. Si las sacudidas son intensas producen catástrofes. Las causas de los terremotos son:

1. dislocaciones internas de materiales de la corteza. 2. movimientos de capas profundas d la corteza. 3. el punto interior de la tierra d origen dl terremoto se denomina

epicentro o foco. 4. El punto en la superficie terrestre se llama epicentro El epicentro en el

mar de denomina maremoto. Un sismo es superficial cuando el foco está a menos de 70 km de profundidad. Es intermedio cuando esta entre 70 y 300km. Es profundo cuando está a más de 300km.

5. Los terremotos se transmiten mediante ondas, con velocidad, frecuencia y amplitud que dependen de las rocas que atraviesa el sismo.

Page 8: Desastres naturales

• Escala de Mercalli Fue creada por el sismólogo Giusseppe Mercalli, el cual no media los datos del sismógrafo sino el efecto o daño producido en las estructuras y la sensación percibida por la gente.La intensidad de un terremoto dependerá de la energía del mismo, la distancia de la falla donde se produjo el terremoto, la forma en que las ondas llegan al sitio en que se registra, las características geológicas del material subyacente del sitio donde se registra la intensidad. Los grados se expresan en números romanos y son proporcionales, de modo que una intensidad IV es el doble que una II:

4. Escalas de sismos

Page 9: Desastres naturales

Grado I : Sacudida que casi no se percibe.Grado II : Solamente la sienten las personas en reposo, en especial en los pisos altos. Las cosas suspendidas pueden oscilar.Grado III : Se puede sentir la sacudida. Los vehículos estacionados se mueven.Grado IV : La sacudida es sentida por las personas en los interiores. Vibran las ventanas y puertas. Los carros estacionados se balancean.Grado V : Sacudida que es percibida por todos. Algunos vidrios y vajilla se rompen. Se mecen los árboles y postes.Grado VI : Las personas tienden a salir de sus casas. Los muebles cambian de lugar.Grado VII : Daños ligeros en las construcciones. Objetos apilados se derrumban.Grado VIII : Daños en las construcciones. Los de material ligero se derrumban parcialmente. Los muebles de vuelcan. Las personas en vehículos pierden el control de los mismos. Los objetos pequeños salen despedidos.Grado IX : Daño considerable en las estructuras de diseño. Pueden haber derrumbes. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta.Grado X : Derrumbes de edificaciones. La mampostería se cae. Se agrieta el terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Se producen deslizamientos e inundaciones.Grado XI : La construcciones se derrumban, al igual que los puentes. Se producen grietas anchas en el terreno. Las tuberías colapsan. Se hunde el terreno. Se tuercen mucho las vías del tren.Grado XII : Destrucción total. Ondas visibles en el terreno. Objetos son lanzados en el aire hacia arriba.

Page 10: Desastres naturales

Escala de Richter:

Existen diferentes escalas para medir los sismos, pero sin lugar a dudas la más conocida es la escala de Richter (ideada por el sismólogo norteamericano Charles Francis Richter). Esta escala tiene va desde el 1 hasta el 9,5, siendo el 1 el que marca la menor intensidad y el 9,5 la máxima del siguiente modo (el valor máximo es algo que aún no está claro del todo):Menos de 3.5 : Generalmente no se siente, pero es registrado.3.5 - 5.4 : A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.5.5 - 6.0 : Ocasiona daños ligeros a edificios.6.1 - 6.9 : Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.7.0 - 7.9 : Terremoto mayor. Causa graves daños.8 o mayor : Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.

Page 11: Desastres naturales

a. Tenga preparados: botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, etc. y algunas provisiones en sitio conocido por todos. Sepa cómo desconectar la luz, el gas y el agua.

b. Prevea un plan de actuación en caso de emergencia y asegure el reagrupamiento de la familia en un lugar seguro (punto de encuentro).

c. Confeccione un directorio telefónico para, en caso de necesidad, poder llamar a Protección Civil, Bomberos, Asistencia Sanitaria o Policía.

d. No coloque objetos pesados encima de muebles altos, asegúrelos en el suelo. e. Fije bien a las paredes muebles como armarios, estanterías, etc. y sujete

aquellos objetos que pueden provocar daños al caerse, como cuadros, espejos, lámparas, productos tóxicos o inflamables, etc.

f. Revise la estructura de su vivienda y, sobre todo, asegúrese que chimeneas, aleros, revestimientos, balcones, etc. tengan una buena fijación a los elementos estructurales. Si fuera necesario, consulte a un técnico en construcción.

5. Recomendaciones para estar preparados para un sismo:

Page 12: Desastres naturales

6. Que hacer después de un Terremoto:

• Guarde la calma y haga que los demás la guarden. Impida cualquier situación de pánico.• Compruebe si alguien está herido, préstele los auxilios necesarios. Los heridos graves no deben moverse,

salvo que tenga conocimientos de cómo hacerlo; en caso de empeoramiento de la situación (fuego, derrumbamiento, etc.) muévalo con precaución.

• Compruebe el estado de las conducciones de agua, gas y electricidad, hágalo visualmente y por el olor, nunca ponga en funcionamiento algún aparato. Ante cualquier anomalía o duda, cierre las llaves de paso generales y comuníquelo a los técnicos o autoridades.

• No utilice el teléfono. Hágalo solo en caso de extrema urgencia o utilice el sistema de mensajes, para evitar el colapso de los servicios telefónicos. Conecte la radio para recibir información o instrucciones de las autoridades.

• Tenga precaución al abrir armarios, algunos objetos pueden haber quedado en posición inestable.• Utilice botas o zapatos de suela gruesa para protegerse de los objetos cortantes o punzantes.• No repare de inmediato los desperfectos, excepto si hay vidrios rotos o botellas con sustancias tóxicas o

inflamables.• Aléjese de las construcciones dañadas. Vaya hacia áreas abiertas.• Después de un terremoto fuerte, se producirán otros llamados réplicas (generalmente más pequeños que el

principal); réplicas que pueden ser causa de destrozos adicionales, especialmente en construcciones dañadas. Permanezca alejado de éstas.

• Si fuera urgente entrar en edificios dañados hágalo rápidamente y no permanezca dentro. En construcciones con daños graves no entre hasta que sea autorizado.

• Si el epicentro de un gran terremoto es marino puede producirse un maremoto. Esto puede ser importante en la zona del Golfo de Cádiz. Permanezca alejado de la playa.

Page 13: Desastres naturales

7. Video sobre los desastres naturales en el Perú.

8. Video sobre los sismos en el Perú

Page 14: Desastres naturales

9. Defensa civil

La defensa civil es una organización con apoyo gubernamental, que opera en la mayoría de los países, y tiene como objetivo apoyar a las poblaciones que habitan en zonas vulnerables para hacer frente a los desastres naturales o de carácter andrógeno1 . También es un conjunto de personas representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades de Defensa Civil en un determinado lugar, orientando las acciones a proteger la integridad física de la población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o tecnológicos que generan desastres.

La Defensa Civil actúa en todos los estigios de la gestión integral de riesgo:

• En la prevención, a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo• Es la encargada de declarar la alerta, la emergencia• Coordina las acciones destinadas a mitigar las situaciones de emergencia• Participa en los programas de reconstrucción, una vez pasada la situación de

emergencia

Page 15: Desastres naturales