7
DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA DEL PROYECTO CUÉNTAMELO OTRA VEZhttp://www.cuentamelootravez.com/ PREMIOS NACIONALES DE EDUCACIÓN EN LA ENSEÑANZA NO UNIVERSITARIA 2015 CATEGORÍA: PREMIOS NACIONALES DE EDUCACIÓN A LOS EQUIPOS DOCENTES. ÁREA: PREMIOS NACIONALES A LA COLABORACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS TIC MODALIDAD B

Descripción de-la-iniciativa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Descripción de-la-iniciativa

0

DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA DEL PROYECTO

“CUÉNTAMELO OTRA VEZ” http://www.cuentamelootravez.com/

PREMIOS NACIONALES DE EDUCACIÓN EN LA ENSEÑANZA NO UNIVERSITARIA 2015

CATEGORÍA: PREMIOS NACIONALES DE EDUCACIÓN A LOS EQUIPOS DOCENTES. ÁREA: PREMIOS NACIONALES A LA COLABORACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS TIC MODALIDAD B

Page 2: Descripción de-la-iniciativa

1

Con ‘Cuéntamelo otra vez’ pretendemos alcanzar la formación integral de los alumnos y educarlos en valores y que adquieran las competencias básicas necesarias para conseguir una mejora de su aprendizaje a través de la lectura de cuentos tradicionales, trabajando en tres direcciones: grupos de lectura de centro, aulas y talleres o laboratorios de todas las materias que están implicadas en el proyecto. El propósito del proyecto es crear un vínculo de unión entre los tres centros, Escola del Mar, CEIP Virgen de la Cabeza e IES José Planes, con la lectura de los mismos cuentos tradicionales (Caperucita Roja, Pinocho, Blancanieves y los siete enanitos, Juan sin miedo, el Mago de Oz, los Tres Cerditos, Rapuncel y Peter Pan, entre otros), partiendo de diferentes editoriales y adaptaciones de los mismos. Para ello haremos un uso provechoso de todas las herramientas y software 2.0 y 3.0 que tenemos gratuitamente a nuestra disposición en la red, para crear un banco de recursos común y compartir nuestras buenas prácticas atendiendo a una gestión de calidad a través de la realización de nuestras actividades curriculares habituales. La transferibilidad y la continuidad de nuestro proyecto viene asegurada por sus tres puntos fuertes, por sus tres pilares: la inclusión, la innovación y la ilusión. Una inclusión real y efectiva, pues la lectura es un proceso en sí inclusivo, no sólo en edades sino también en capacidades, como así lo demuestra el trabajo realizado por alumnos de Atención psicoterapéutica. Innovación porque si bien seguimos trabajando el libro físico como el protagonista de nuestro hacer docente, apostamos por el uso de las tecnologías de la información y comunicación: la creación y el mantenimiento actualizado de una web que contiene todas las actividades desarrolladas en el proyecto (libro virtual, foro, presentación de buenas prácticas comunes, otros enlaces…), así como su descripción, desarrollo y evaluación. Además, a esto le unimos la ilusión que se transmite a nuestros alumnos. Es evidente que nos ayuda a hacer que nuestros centros mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, donde se atiende a la Educación en valores en todas las edades y a la adquisición de Competencias Básicas. Aumenta aún más nuestras ganas de mejora y nuestra capacidad de rendimiento y de compromiso que nos conozcamos profesores y alumnos de diferentes edades, comunidades y maneras de pensar en la realización de actividades comunes, en encuentros virtuales, y en el encuentro físico que realizarán en Madrid- Valladolid durante los días 9, 10, y 11 de junio. De ahí, que su continuidad y transferibilidad sea un hecho real. Para conseguirlo, es evidente que todo nuestro trabajo no llegaría a buen término si no lo difundiéramos adecuadamente. Esta difusión ha de entenderse, en primer lugar, como el paso previo en la creación de unas redes abiertas con los otros centros participantes; durante el camino, como un elemento de comunicación y motivación y de difusión en las distintas comunidades educativas; y, al final, como una síntesis del trabajo realizado y publicitado en el Espacio Educativo PROCOMÚN. Todas nuestras actividades se caracterizan por su diseño claro y coherente:

Aparecen recogidas en nuestra web y plasmadas en la siguiente tabla.

Page 3: Descripción de-la-iniciativa

2

Fecha Actividad

ENERO

- Creación la web: www.cuentamelootravez.com - Creación del logo

FEBRERO

- Creación de actividades compartidas sobre los cuentos: 1. Caperucita Roja: Este cuento es el seleccionado para realizar la actividad en común de los

tres centros. 2. Pinocho.

- Otros cuentos de libre selección.

MARZO

- Creación de actividades compartidas sobre los cuentos: 1. Peter Pan. Este cuento es el seleccionado para hacer una actividad conjunta los tres

centros. 2. Blancanieves y los siete enanitos.

- Actividad, ‘Cuentos para Manolillo (para cuando sepa leer)’: esta actividad se propone para conmemorar la muerte de Miguel Hernández.

ABRIL

- Celebración del Día del Cuento Infantil y Juvenil: información de nuestra manera peculiar de celebrarlo a otras comunidades.

- Creación de actividades compartidas sobre los cuentos: 1. Juan sin miedo. 2. El Ratoncito Pérez. Este cuento es el seleccionado para crear una actividad conjunta los

tres centros 3. El Patito Feo.

- Otros cuentos de libre selección.

Page 4: Descripción de-la-iniciativa

3

MAYO

- Reunión de coordinación de profesores y trabajo en Málaga, días 19, 20, 21 y 22 para hacer un primer acercamiento a la memoria final del proyecto: evaluación del trabajo realizado, revisión y valoración de la calidad de las actividades realizadas (propias y de los demás centros), presentación del banco de recursos derivado de las buenas prácticas realizadas y de la papelera de reciclaje (listado de actividades realizadas desaconsejadas).

- Actividades sobre los cuentos: 1. El Mago de Oz. 2. La Bella y la Bestia. Este es el cuento seleccionado para realizar actividades conjuntas.

JUNIO

Encuentro del alumnado en Madrid y Valladolid, días 10, 11, 12 y 13: - Visita Feria del Libro de Madrid. - Visita al Museo del Ratoncito Pérez, en Madrid. - Visita al Museo del Cuento, Urueña, Valladolid, donde los alumnos de cada centro pondrán

una actividad en escena. - Asistencia a un musical ambientado en un cuento. - Jornada de ocio compartido en el parque de atracciones Warner Bros, ambientado en

personajes de dibujos animados muchos de ellos relacionados con cuentos. - Reunión de trabajo final online, para llevar a cabo la evaluación del impacto, resultados y

objetivos conseguidos.

OCTUBRE

- Reunión de coordinación de profesores en Murcia, días 20, 21, 22 y 23 para realizar la memoria final del proyecto y organizar las actividades de los meses de noviembre y diciembre.

- Evaluación final del encuentro de alumnos en Madrid- Valladolid.

NOVIEMBRE Y DICIEMBRE

- Realización de un calendario para el año 2016 con las imágenes propias del proyecto. - Realización de un reloj para cada uno de los tres centros, con las imágenes propias del

proyecto. - Evaluación de la participación de otras entidades e instituciones en el proyecto. - Propuestas de mejora, continuidad y posible participación en premios y concursos

organizados por el MEC de nuestro proyecto.

Page 5: Descripción de-la-iniciativa

4

A través de ellas, nos conocemos y, además, compartimos las lecturas de los diferentes centros, intercambiamos opiniones sobre ellas y sobre otras lecturas, mostramos los trabajos realizados con herramientas web 2.0 y 3.0; recomendamos enlaces interesantes, insertamos vídeos de lectura o dramatización de cuentos así como entrevistas a autores, dinamizamos debates sobre temas de interés, etc. Todo ello con la finalidad de implicar más a nuestros alumnos y conseguir una mejora educativa real.

Viajes de coordinación del profesorado: En ellos, el profesorado comprometido con el proyecto exponemos cómo avanzamos con el mismo, las buenas prácticas realizadas, contrastando nuestras opiniones y proponiendo posibles modificaciones y mejoras, que permitan la continuidad del proyecto.

Visitas: Durante la realización del proyecto se están realizando visitas a bibliotecas locales, provinciales, archivos o a otros lugares relacionados con el mundo de la literatura y la cultura del entorno que resultan significativos, así como a otras fundaciones relacionadas con el mundo de la lectura en general y del cuento tradicional en particular.

Actividades de interés: En cuanto a las actividades, se realizan en torno al mismo ámbito: la lectura como puente de la educación en valores y la adquisición de competencias básicas que, a medio plazo ha de ser uno de los elementos que aumente el interés del alumnado y ayude a disminuir el fracaso escolar. Ejemplo de las mismas pueden ser: escenificación de un cuento, reelaboración de los cuentos tradicionales por parte del alumnado, realización de un taller de expresión corporal y/o oratoria a través de los cuentos, exposiciones privadas de cuentos de cada centro, realización de pequeños trabajos de investigación sobre la evolución de los cuentos a la largo de la historia, realización de actividades plásticas (dibujo, pintura, marionetas, modelaje,…), etc….

Celebración del Día del Libro: El 23 de abril cada centro organizó y participó en distintos eventos festivos que tuvieron lugar en el centro o fuera de él en torno al día que se conmemora.

Viajes con el alumnado: Hemos seleccionado para viajar con nuestro alumnado una fecha muy destacada y de celebración casi necesaria: La Feria del Libro de Madrid. En este encuentro, además, se visitará en esa misma ciudad la Casa Mueso del Ratoncito Pérez y se asistirá a un musical ambientado en el cuento de El Rey León. La actividad estrella del encuentro consistirá en la visita del Museo del Cuento Tradicional que tiene exposición permanente en el municipio de Urueña, Valladolid así como la realización del trabajo colaborativo entre los alumnos de los tres centros que consistirá en la puesta en escena de distintas adaptaciones y representaciones de cuentos trabajados en común durante el proyecto: El Mago de Oz, Little Red Riding Hood, Peter Pan y La Bella y la Bestia. Debemos destacar que este trabajo colaborativo se ha abierto a otras instituciones como la Villa del Libro del mismo municipio.

Constatamos que nuestro proyecto ha integrado sus actividades con el trabajo de otras entidades e instituciones que disponen de talleres ocupacionales que han realizado las chapas y camisetas que lucirán nuestros alumnos en el encuentro de Madrid-Valladolid.

Reunión de coordinación de profesorado para la evaluación final del proyecto: En este último encuentro, el profesorado evaluará: - Las actividades desarrolladas, para seleccionar aquellas que han fomentado la mejora del aprendizaje de los alumnos y abren un camino de continuidad. - La efectividad de todas las herramientas que se han utilizado como soporte de las actividades plasmadas en nuestra página web. - El alcance que la difusión de nuestro trabajo ha tenido en nuestro entorno más cercano y más alejado.

Page 6: Descripción de-la-iniciativa

5

- La adquisición de las competencias básicas y trabajo de valores por parte del alumnado. Todas las actividades de este proyecto responden claramente a los objetivos finales y comunes que nos hemos marcado:

El descubrimiento y refuerzo de la lectura como fuente de cultura y conocimiento. Haciendo protagonista al valor del cuento tradicional como un medio de la educación en valores y la importancia que tiene como medio para la adquisición de las competencias básicas que, a su vez, ayuden a la disminución de las tasas de fracaso escolar

El uso de la expresión corporal, de la expresión plástica y de la oratoria, entre otras, como medios de potenciación y como posibles consecuencias del trabajo lector.

La constatación entre el alumnado de la necesidad y la importancia de conocer y dominar las TIC como medio de comunicación y de mejora del aprendizaje que permite y facilita el trabajo en equipo salvando las distancias y el factor tiempo.

Que el alumnado vea la necesidad de trabajar en equipo para conseguir objetivos comunes que nos enriquecen a todos.

La Web del proyecto que publicita y hace partícipe a toda la comunidad educativa de las actividades realizadas. El punto de inflexión para conseguir una implicación y un interés absolutos de nuestros alumnos ha sido saber conjugar algo tan cercano, cotidiano y atemporal como los cuentos tradicionales (en todas sus variantes y versiones) con el uso de todas las herramientas seleccionadas por el profesorado, manipuladas por ellos. Son muy variados y numerosos los recursos web 2.0 y web 3.0 que hemos utilizado en nuestro proyecto. Hemos hecho de ellos un uso funcional y muy creativo, y que nos han servido para ilustrar cada una de las actividades que hemos realizado para potenciar la mejora del aprendizaje de nuestros alumnos, que es en sí, no lo olvidemos, el fin último de ‘Cuéntamelo otra vez’. Los tres centros participantes hemos ido elaborando actividades interactivas y muy motivadoras. Destacamos:

1. Emaze: Es una aplicación de uso libre y gratuito, hay que registrarse en esta página: http://www.emaze.com/. Con ella se crean presentaciones en línea en 3D. Son muy atractivas para el alumno y despierta su interés por los contenidos. Ejemplo.

2. PNG: Siglas en inglés de Gráficos de Red Portátiles, pronunciadas "ping", es un formato gráfico basado en un algoritmo de compresión sin pérdida para bitmaps no sujeto a patentes. Este formato fue desarrollado en buena parte para solventar las deficiencias del formato GIF y permite almacenar imágenes con una mayor profundidad de contraste y otros importantes datos. Todos los dibujos propios y exclusivos para esta página y que aparecen en la cabecera, han sido creados con este formato.

3. YouTube: Gestor de vídeos que necesita de registro. Completamente libre y gratuito. Ejemplo. que no necesita registrarse. Ejemplo.

4. Thinglink: Gestor de imágenes interactivas. Libre y gratuito necesita de registro a través de la cuenta de gmail en esta página: www.thinglink.com. Es una aplicación muy útil para recoger grandes trabajos, como los comunes de nuestro proyecto. Ejemplo.

5. Prezi: Dinamiza las presentaciones de diapositivas. Es la revolución del powerpoint. Hay que registrarse en esta página: https://prezi.com. Es gratuito. Ejemplo.

6. SliShare: Herramienta utilizada para el alojamiento de diapositivas, documentos word, office, pdf, videos y audíos. Da la posibilidad de incrustar dichos documentos en páginas y blogs. Es libre y totalmente gratuito y necesita registrarse con la cuenta de gmail. Ejemplo.

Page 7: Descripción de-la-iniciativa

6

7. Isuu: Es un generador de libros digitales que admite diapositivas y documentos en pdf. Es de uso libre y gratuito y necesita registro a través de una cuenta gmail. Nosotros lo hemos utilizado en una de nuestras actividades comunes, referida al cuento de Caperucita Roja. Ejemplo.

8. Glogster: Creación de murales interactivos. De uso libre y gratuito para profesores. Hay que registrarse en esta página: http://edu.glogster.com/signup. Muy visual y motivador para los alumnos. Ejemplo.

9. BlendSpace: Es una herramienta que se utiliza para la creación de lecciones interactivas y que permiten incluso hacer cuestionarios para evaluar el progreso de los alumnos. Es de uso libre y totalmente gratuito. Hay que registrase en esta página: https://www.blendspace.com/. Ejemplo.

10. Unitag: Programa para crear códigos QR. Libre y gratuito, no necesita registrase. En nuestro caso, aparece en el vídeo de presentación de nuestro proyecto. Ejemplo.

11. Paint: Aplicación para la manipulación de imágenes. Valga de ejemplo las propias se han utilizado para crear las imágenes de las entradas de nuestra web.

12. Google drive: Es la aplicación que nos permite realizar presentaciones y archivos compartidos. Un ejemplo es la presentación que del cuento de Caperucita hemos realizado en común los tres centros. Ejemplo.

13. Libro virtual: Software libre, OurScrapBooK, utilizado para generar contenidos con el uso de las TICs. En nuestro caso, utilizado como taller de narrativa. Ejemplo.

14. VideoScribe: Presentación en formato vídeo de imágenes y textos. Herramienta de uso libro y gratuito en período de prueba de siete días en este ENLACE. La presentación de nuestro proyecto está realizada con esta aplicación. Ejemplo.

15. Kizoa Video Maker: Programa gratuito para la creación de vídeos que posteriormente se subirán a youtube. De uso libre y gratuito hasta diez imágenes. Ejemplo.

16. Movie Maker: De uso libre y gratuito. Nos ofrece la posibilidad de crear nuestros propios vídeos utilizando imágenes e incluso otros vídeos. Ejemplo.

17. Vimeo: Es una red social de Internet basada en videos. El sitio permite compartir y almacenar videos digitales para que los usuarios comenten en la página de cada uno de ellos. Los usuarios deben estar registrados para subir videos y crear su perfil. Se puede cargar avatares, comentar y armar listas de favoritos.

18. Wordpress: Software que nos permite crear webs y blogs. En nuestro caso hemos utilizado un plan Premium que nos ofrece más control con opciones de personalización adicionales. Nuestra versión es WordPress 4.2.2 que funciona con el tema KidsZone Child. Nuestra propia web es el Ejemplo.

Por último, destacaríamos que una mejora del aprendizaje no se limita a realizar actividades con la única finalidad de incentivar la participación y el interés de los alumnos, sino que se quedaría incompleta si no se consigue incentivar el trabajo colaborativo entre los profesores. Y éste es uno de los logros de nuestro proyecto, el alto nivel de satisfacción por el hecho de haber conseguido hacer de nuestras diferencias puntos de encuentro, integrando el trabajo de tres claustros y comunidades educativas que no suelen trabajar unidas.