5

Click here to load reader

Determinación del porcentaje de humedad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Determinación del porcentaje de humedad

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE | INGENIERÍA AMBIENTAL

Química analítica LABORATORIO – SESIÓN 9

Integrantes:

Bobadilla Atao Leo E.

Castillo Llanos Iván

López Briones Sandra I.

Villodas Bastidas Moisés

Page 2: Determinación del porcentaje de humedad

Química analítica

pág. 1

Determinació n Gravime trica de Humedad

1. OBJETIVO:

Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo (o muestra en general), formado por la suma de sus aguas libre, capilar e higroscópica.

2. FUNDAMENTO TEORICO.

La importancia del contenido de agua que presenta un suelo o muestra en general representa junto con la cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar el comportamiento de éste (especialmente en aquellos de textura más fina), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica. Todos los alimentos, productos o insumos en general de la industria, cualquiera que sea el método son industrializados a que haya sido sometido, contiene agua. Las cifras de contenido en agua varían entre 60 y 95 % en los alimentos naturales. El agua existe en dos formas generales: "agua libre" y "agua ligada". El agua libre o absorbida, que es forma predominante, se libera con facilidad y es estimada en la mayor parte de los métodos usados para el cálculo de contenido de agua. El agua ligada se halla combinado o absorbida. Se encuentra en los alimentos con agua de cristalización (hidrato) o ligada a las proteínas. La determinación de humedad puede ser el análisis más importante llevado a cabo en un producto alimentario y, sin embargo, puede ser el análisis del que es más difícil obtener resultados exactos y precisos. La materia seca que permanece en el alimento posterior a la remoción del agua se conoce como sólidos totales. Este valor analítico es de gran importancia económica para un fabricante de alimentos, ya que el agua es un "llenador barato".

Los datos sobre contenido de humedad se utilizan para expresar los resultados de otras determinaciones analíticas en una base uniforme (por ejemplo, con base en el peso seco).

Con independencia del método utilizado, para la medida del constituyente buscado debe conocerse el peso de la muestra, si se realiza en forma gravimétrica debe medirse también el peso del producto; es entonces que la balanza resulta ser el instrumento más importante en la química analítica, pues los resultados de cada análisis dependen de la operación de pesar una muestra, por lo que hay que tener especial cuidado en el manejo de la balanza para conseguir resultados fiables.

Precauciones en el momento de pesar:

Page 3: Determinación del porcentaje de humedad

Química analítica

pág. 2

1. Antes de pesar, calibrar y ajustar con cuidado a cero la balanza.

2. La balanza debe mantenerse lo más limpia posible.

3. Las partes móviles, nunca deben tocarse con los dedos.

4. Nunca deben colocarse las muestras directamente en los platillos.

5. Las pesadas deben realizarse en el menor tiempo posible, para evitar absorción de humedad del aire.

6. Evitar colocar una carga que exceda la capacidad de una balanza.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

- Muestras de arena o suelo húmedo de zonas ajardinadas, parques

cercanías de lagunas o ríos.

- Placas Petri

- Balanza analítica

- Estufa

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

a) Pesar la placa Petri.

b) Pesar por triplicado 5 gr. de muestra, en la placa Petri.

Page 4: Determinación del porcentaje de humedad

Química analítica

pág. 3

c) Llevar a estufa de 110 a 120 °C, por aprox. 1 hora.

d) Retirar, enfriar y pesar.

Page 5: Determinación del porcentaje de humedad

Química analítica

pág. 4

e) Volver a llevar a la estufa por 10 min y volver a pesar

f) Calcular y reportar el porcentaje de humedad presente en la

muestra.

Peso constante es cuando la diferencia entre la penúltima y la última

pesada sea de 0,0005 g.

5. CALCULOS.

Peso inicial: Peso de la placa Petri con arena humedad – Peso de la

placa Petri

Peso final: Peso de la placa Petri con arena seca – Peso de la placa

Petri

% H = [ ( Peso inicial - Peso final)/ Peso inicial ] x 100

𝑯% =(𝟓.𝟐𝟗−𝟒.𝟕𝟔)

𝟓.𝟐𝟗𝒙𝟏𝟎𝟎

𝑯% = 𝟏𝟎. 𝟎𝟏𝟖

6. CONCLUSIÓN

El porcentaje de humedad que se encontró en las muestras de arena de la playa de Ancón fue de 10.018%.