194
DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL. LICENCIADO LUIS FERNANDO SOTELO DOCENTE EN CIENCIAS SOCIALES

DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este es mi trabajo final de grado en la especialización de Pedagogía en la Recreación Ecológica de la Universidad Los Libertadores, Bogotá, Colombia.

Citation preview

Page 1: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN

PROBLEMA AMBIENTAL.

LICENCIADO LUIS FERNANDO SOTELODOCENTE EN CIENCIAS SOCIALES

FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORESFACULTAD DECIENCIAS DE LA EDUCACION

ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA DE LA RECREACION ECOLOGICABOGOTA D.C.

2011

Page 2: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN

PROBLEMA AMBIENTAL.

LUIS FERNANDO SOTELODOCENTE EN CIENCIAS SOCIALES

Trabajo de para optar el título de especialista en pedagogía de la recreación ecológica

AsesorDRA. LICETH PULIDO

Docente Académico

FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORESFACULTAD DECIENCIAS DE LA EDUCACION

ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA DE LA RECREACION ECOLOGICABOGOTA D.C.

2011

Page 3: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________ Presidente del Jurado

_________________________Jurado

_________________________ Jurado

Bogotá D.C., XX de XXXX de 2010

3

Page 4: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

"A Dios quien por su obra autoridad delegó a la especie humana la mayordomía de toda la Naturaleza”

4

Page 5: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero decirle gracias a Dios porque en mi vida de docente no había podido descubrir la oportunidad de continuar estudiando sobre una realidad que me influye a diario. Y que de no ser por ese Ser Divino tan perfecto no podría entender mejor que la naturaleza vive un periodo de completa destrucción para lo que fue creada.

En segundo lugar yo quiero agradecerles a mis estudiantes del colegio Cundinamarca quienes supieron acompañarme en este proyecto. Y que, a pesar, de haber sido corto el tiempo y escasa su participación, yo aprendí que si estudiantes jamás llegaremos a ser Maestros.

En tercer lugar quiero darle un abrazo muy grande y un beso…. A esa mujer que me dejó vivir, en un mundo donde el problema ya no va solo con la Naturaleza sino también contra la humanidad. Gracias madre. De verdad si sacaste un hombre que ama la sabiduría y que es creyente de lo que tiene en su corazón.

5

Page 6: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

6

Wolf, 23/04/11,
Organizar según las normas Icontec, Títulos y subtítulos en mayúsculas y alineados a la izquierda se separan entre sí con unainterlinea (Distancia vertical entre dos renglones)_ Subtítulos de tercer orden se escribe en mayúscula solo la inicial_ Las conclusiones y Recomendaciones se enumeran como capítulos, (no se subsumieran), enmayúscula sostenida_ Para la paginación se hace en forma consecutiva y en números arábigos, excepto la cubierta y laportada, las cuales no se numeran, pero si se cuentan. Se inicia con el número 3_ Se página a 2 cm. Del margen inferior y centrado._ Los títulos o nombres de los numerales van a un espacio del numeral.
Page 7: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

LISTA DE TABLAS

Pág.

7

Wolf, 25/04/11,
Organizar según las normas Icontec,Las listas de anexos, tablas y figuras se realizan cuando son más de tres._ No se emplea la abreviatura Nro. Ni el signo # para su numeración._ Los títulos de las lista se escribe centrado a 3 cm del borde superior en mayúscula sostenida_ La palabra Tabla, Cuadro, Gráfica se escriben con mayúscula inicial seguida del númerocorrespondiente seguido de punto. A continuación se escribe el título con mayúscula inicial, y elnumeró de la página en que está ubicado se coloca en una columna hacia el margen derechoencabezada con la abreviatura pág._ Entre renglón y renglón se deja una interlínea
Page 8: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

LISTA DE GRAFICAS

Pág.

8

Wolf, 25/04/11,
Organizar según las normas Icontec,Las listas de anexos, tablas y figuras se realizan cuando son más de tres._ No se emplea la abreviatura Nro. Ni el signo # para su numeración._ Los títulos de las lista se escribe centrado a 3 cm del borde superior en mayúscula sostenida_ La palabra Tabla, Cuadro, Gráfica se escriben con mayúscula inicial seguida del númerocorrespondiente seguido de punto. A continuación se escribe el título con mayúscula inicial, y elnumeró de la página en que está ubicado se coloca en una columna hacia el margen derechoencabezada con la abreviatura pág._ Entre renglón y renglón se deja una interlínea
Page 9: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

LISTA DE FIGURAS

Pág.

9

Wolf, 25/04/11,
Organizar según las normas Icontec,Las listas de anexos, tablas y figuras se realizan cuando son más de tres._ No se emplea la abreviatura Nro. Ni el signo # para su numeración._ Los títulos de las lista se escribe centrado a 3 cm del borde superior en mayúscula sostenida_ La palabra Tabla, Cuadro, Gráfica se escriben con mayúscula inicial seguida del númerocorrespondiente seguido de punto. A continuación se escribe el título con mayúscula inicial, y elnumeró de la página en que está ubicado se coloca en una columna hacia el margen derechoencabezada con la abreviatura pág._ Entre renglón y renglón se deja una interlínea
Page 10: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

LISTA DE ANEXOS

Pág.

10

Wolf, 25/04/11,
Organizar según las normas.El título de las lista se escribe centrado a 3 cm del borde superior en mayúscula sostenida_ Lista de anexos en mayúscula sostenida a dos interlineas pág. en minúscula, dos interlineas, seescribe con mayúscula inicial seguida de la letra correspondiente y punto. A continuación seescribe el título con mayúscula inicial, y el numeró de la página en que está ubicado se coloca enuna columna hacia el margen derecha
Page 11: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

GLOSARIO

CONTAMINACIÓN: fenómeno de degradación de los ciclos naturales por parte del uso de tecnología humana que afecta, directamente, la sostenibilidad del medio ambiente, la sociedad y el progreso humano.

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO: variable geográfica con la que se mide el grado de impacto ambiental en zonas densamente pobladas o en procesos de migración constante.

CRECIMIENTO URBANO: fenómeno geográfico de expansión territorial de las ciudades más pobladas del mundo.

COMUNIDAD EDUCATIVA: se refiere a la integración de los estamentos de cualquier institución educativa en el presente; se compone de directivas docentes, docentes, estudiantes, padres de familia, trabajadores administrativos y de servicios generales.

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO: primera fase de la investigación-acción en el aula con la que el investigador comienza a reconocer los problemas que afectan a una comunidad de grupos sociales.

EDUCACIÓN EXPERIENCIAL: teoría de intervención pedagógica para mediar en la forma de enseñanza entre la teoría y la práctica. Su estilo particular es la formación en valores a través de actividades dinámicas de grupo y la articulación a un diagnóstico previo.

ESTILOS DE VIDA: especificación de la forma de vida de una comunidad desde el punto de vista de sus formas de organización en el espacio y el tiempo.

ÉTICA AMBIENTAL: disciplina científica apoyada en la idea de crear estrategias para la intervención educativa en problemas ambientales.

FENÓMENOS ANTRÓPICOS: categorización de la intervención humana en el medio ambiente y sus consecuencias en el ordenamiento territorial, los problemas ambientales, las formas de organización, de identidad y de autonomía según las circunstancias históricas (globales, nacionales y locales) que lo influyen.

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EDUCATIVA: método de investigación pedagógica que muestra la forma de abordar renovaciones curriculares para la Escuela del presente. Su enfoque es cualitativo y hermenéutico.

11

Wolf, 23/04/11,
Organizar de acuerdo a las normas.El título del glosario se escribe en mayúscula sostenida , centrado a 3 cm. del borde superior dela hoja_ El primer término a parecer a dos interlíneas del título del glosario contra el margen izquierdo_ Debe organizarse alfabéticamente, los términos van en mayúscula fija o sostenida; dos puntos yse inicia con minúscula._ Entre término y término se deja una interlínea
Page 12: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

RESUMEN

La localidad 19 Ciudad Bolívar es una de las zonas de mayor concentración demográfica de la Bogotá porque dentro de ella se ha ubicado el 26,3% de la población migrante de todo el país en condiciones de extrema pobreza y segregación en todo nivel. Este trabajo recopila información estadística sobre los problemas más comunes de Ciudad Bolívar con el fin de construir un diagnóstico sobre un problema ambiental para ser puesto en conocimiento en el aula y considerar la necesidad de crear una cátedra de ética ambiental.

El estudio de los problemas ambientales es un problema educativo que ha sido abordado desde la óptica de crear la asignatura de Educación Ambiental dentro de las diferentes instituciones educativas locales, pero se hace necesario que se amplíen las estrategias institucionales para impactar más a la población estudiantil sobre la problemática ambiental local desde el trabajo de la formación en valores, la toma de decisiones, la conceptuación específica y el cambio de hábitos, actitudes y comportamientos de los estudiantes hacia su entorno ambiental.

Por esa razón, se ha hecho necesario comenzar por presentar la investigación desde todas las ángulos que vienen generando un problema ambiental en la zona donde se encuentra el Colegio Cundinamarca y de cómo esa problemática se convierte en un problema educativo para la misma institución educativa; además de la importancia de incursionar en el tema de la Investigación-Acción en el aula como campo fórmula para recrear ambientes de estudio científicos propios de la profesión docente y en beneficio de la comunidad educativa.

La cátedra de ética ambiental es una de esas estrategias planteadas y de convergir con la formación en Educación Ambiental en el sentido que debe crearse un ambiente académico de interdisciplinariedad y transversalidad curricular para así tomar acciones educativas pertinentes e innovadoras para valorar el hecho que en el aula si puede realizarse investigación y cambio social.

12

Wolf, 17/07/10,
Organizar de acuerdo a las normas.Es una presentación abreviada y precisa, sin interpretación del contenido (Ver norma ISO 214:1976)_ Debe ser máximo de 250 palabras, para documentos extensos como tesis, informes y trabajosde grado no debe exceder de 500 palabras, suficientemente breve para que no ocupe más deuna página._ La palabras resumen se escribe en mayúscula sostenida centrada a 3 cm. Del borde superior_ Además debe traer cinco (5) términos de recuperación o palabras claves de que trata el trabajo.
Page 13: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

Para quienes están de acuerdo en pensar que la educación es el medio propicio para el desarrollo de cualquier sociedad y que viven la necesidad de mejorar el sistema educativo nacional tomando nuevos objetos de estudio en forma de problemas educativos, este trabajo reúne una de tantas formas de incursión en la investigación en el aula.

Se presenta los resultados de una primera etapa de investigación sobre la problemática ambiental que rodea a toda una institución educativa para llegarse a plantear la posibilidad de renovar el sistema curricular y la generación de estrategias que permitan la participación de los estudiantes en proyectos de investigación sobre su realidad y los problemas ambientales cercanos.

El origen de esta iniciativa renta a los inicios del colegio Cundinamarca (2007) y de la forma como ha tenido que desarrollarse dentro de la zona industrial de la localidad 19 de Bogotá. En tres ocasione la comunidad educativa se ha visto afectada por situaciones de emergencia y prevención a causa de la emanación de gases nocivos y el derramamiento de sustancias químicas consideradas de mediano riesgo, junto con la presencia de fuertes olores producidos por empresas de curtiembres y el depósito de basuras de Ciudad Limpia.

Los objetivos de este trabajo radican en dar a conocer un diagnóstico de la historia, los problemas sociales, económicos y espaciales que afronta la localidad y la institución educativa; así como de presentar una investigación basada en hechos describibles, reales y conducentes a que el cuerpo directivo del Colegio considere necesario tomar medidas educativas al caso.

El alcance del diagnóstico en términos de impacto en la población, es mínimo. Pero este es un ejercicio que vale la pena conllevar antes de comenzar a generar espacio de construcción de conciencia, o de impartición de conocimientos sin tener en claro un diagnóstico local. Es importante que la educación deje de ser tomada como una antesala de movimientos ideológicos y más bien que el aula sea el espacio donde se generen estudios de caso y acciones científicas loables.

Las limitaciones de este trabajo fueron, en principio, la inexistencia de un estudio pedagógico sobre el problema ambiental. Toda la información ha sido compilada y filtrada en pos de ese propósito y se refleja en los diferentes marcos de este trabajo.

La segunda limitante existe en la forma como la comunidad educativa desconoce la forma cómo Ciudad Bolívar es un epicentro de zonas de emergencia sanitaria, demográfica, espacial y ambiental; por su cuenta en la población de docentes y estudiantes abundan las ideas que esta localidad es una zona de emergencia

13

Wolf, 17/07/10,
_ Se presenta y señala la importancia, el origen, los objetivos, los alcances, las limitaciones, lametodología empleada. El significado que el estudio tiene en el avance y su aplicación en elárea investigada_ No debe confundirse con el resumen , no anticipar conclusiones y recomendaciones_ Se titula con la palabra introducción e mayúscula sostenida, centrado a 3 cm. del borde superior,sin numeración_ El texto se inicia a dos interlíneas contra el margen izquierdo
Page 14: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

social y económica. Esta situación llevó a que se incursionara en el ambiente de la investigación educativa de carácter descriptiva y con el énfasis de presentar aspectos relevantes de la realidad1.

La metodología implementada, dada su coherencia con la educación y su particular forma de ser creada, fue la Investigación-Acción y se acompañó con una determinada influencia de los principios de la educación experiencial en la propuesta pedagógica de este estudio.

La investigación-Acción es el marco científico de la educación “es una forma de entender la enseñanza, no sólo de investigar sobre ella. La investigación – acción supone entender la enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de continua búsqueda. Conlleva entender el oficio docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa”2.

Con el enfoque de la hermenéutica se hizo indispensable que la ciencia contemplara los fenómenos sociales bajo miradas críticas e interpretativas que superara el dilema entre cuantitatividad y cualitatividad, ciencias sociales y ciencias exactas3.

El hecho que se desee implementar un estudio científico dentro de la institución educativa hizo necesario que se revisaran las implicaciones de conllevar la Investigación-Acción como método; esta valiosa revisión arrojó que:

“La investigación-acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas para la comprensión y mejoramiento de los procesos de transformación, partiendo del trabajo colaborativo de los propios sujetos implicados. Esto lleva a pensar que tiene un conjunto de rasgos propios, entre los que se pueden distinguir los siguientes aportes:

1 Marquès Graells Pere. Ciencia Y Metodologías De Investigación. Diseño De Una Investigación Educativa. 1996. En: <http://peremarques.pangea.org/edusoft.htm>

2 Bausela Herreras Esperanza. La Docencia A Través De La Investigación–Acción. Universidad de León, España. En: <http://www.une.edu.ve/uneweb2005/servicio_comunitario/investigacion-accion.pdf

3“…es antihumano el forzarnos hacia un conformismo, el mutilar el pensamiento divergente, sancionar la discrepancia aunque sea razonada, no aceptar la oposición aunque sea lógica, no tolerar la crítica aunque sea fundada; sobre la base de que es más seguro lo conocido, el orden establecido, la lógica y racionalidad siempre aceptadas; ignorando otro tipo de orden, en ese campo desconocido que se investiga que, en el caso particular de las ciencias humanas, se torna altamente complejo por su naturaleza y sus incalculables interrelaciones” En: Useche de Abreu Dilia y Mayz de Abreu Cruz. La Investigación Acción Y Su Inherencia En Las Ciencias Sociales. Profesora Titular de La Facultad de Derecho de La Universidad de Carabobo. Cruz Mayz de Abreu Profesora Asociada de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo. En: <http://servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/mempol8/8-9.pdf>

14

Page 15: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

1. Contexto situacional: diagnóstico de un problema en un contexto específico, intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos sea representativa.

2. Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos suelen trabajar conjuntamente.

3. Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la investigación.

4. Auto-evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo el último objetivo mejorar la práctica.

5. Acción-reflexión: reflexionar sobre el proceso de investigación y acumular evidencia empírica (acción) desde diversas fuentes de datos. También acumular diversidad de interpretaciones que enriquezcan la visión del problema de cara a su mejor solución.

6. Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un plan predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada uno de ellos es consecuencia de los pasos anteriores.

7. Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumento de conocimiento (teorías) y una mejora inmediata de la realidad concreta.

8. Retroalimentación continua: a partir del cual se introducen modificaciones, redefiniciones, entre otros.

9. No se aísla una variable, sino que se analiza todo el contexto. 10.Aplicación inmediata: los hallazgos se aplican de forma inmediata”4.

Las implicaciones más consecuentes de llevar una investigación con la población es que la misma población se convierta en sujeto y no en objeto; así mismo, que los sujetos de la investigación recrean las formas de llevar estudios que cambien su rutina como es el caso de los profesores y los estudiantes.

4 Vidal Ledo María y Rivera Michelena Natacha Investigación-acción. Escuela Nacional de Salud Pública. 2007 En: <http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_4_07/ems12407.html>

15

Page 16: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

1. DEFINICION DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las grandes ciudades del mundo vienen presentando una inmensa heterogeneidad en la forma como han distribuido sus espacios públicos que se manifiesta en una creciente crisis por mantener un equilibrio entre Zonas verdes y área de Recreación frente a la demandante necesidad de crecimiento espacial por causa de olas migratorias y la expansión industrial y comercial5.

En la era Industrial es común encontrarse con sociedades altamente desarrolladas y con un sentido por el progreso económico; pero en detrimento de las fuentes naturales de recursos y el deterioro de la calidad de vida de la mayoría de los ciudadanos y los ecosistemas del planeta. El trastorno del clima ya es el problema ambiental mayúsculo y éste no parará hasta que en las administraciones de las grandes ciudades del mundo no se encuentre un límite frente al crecimiento poblacional y sus consecuencias.

Por su cuenta, el desmedido crecimiento urbano y demográfico en las ciudades latinoamericanas aporta, con sus propias dinámicas, un grano de arena en el desmedido progreso económico y la degradación de la calidad de vida. Allí, las ciudades crecieron en la medida que la población campesina migró a los centros de desarrollo industrial y el borde territorial se diluyó en marcadas zonas de periferia que unen el paisaje industrial con el paisaje cultural de las zonas urbanas más deprimidas y vulnerables a los rigores del sistema económico preponderante.

En la actualidad la ciudad de Bogotá es una de las ciudades en Latinoamérica con mayores impactos ambientales desde mediados del siglo XX por causa de la llegada de la Violencia a los campos colombianos, la incursión bursátil, la propiciación de la industria manufacturera, textil y automotriz y la catalogación de ser el centro de los negocios y las finanzas nacionales. En sus cerros del norte y del sur (pertenecientes al altiplano cundiboyacense) se marcaron los más profundos cambios de su fisionomía natural por albergar sobre sus suelos la mayoría de la nueva población migrante y sus redes de caminos que terminaron convirtiéndose en los nuevos barrios populares de la ciudad.5 Jordi Borja y Manuel Castells. La ciudad multicultural (2001). “La concentración espacial de minorías étnicas desfavorecidas conduce a crear verdaderos agujeros negros de la estructura social urbana, en los que se refuerzan mutuamente la pobreza, el deterioro de la vivienda y los servicios urbanos, los bajos niveles de ocupación, la falta de oportunidades profesionales y la criminalidad. En su estudio sobre segregación y crimen en la América urbana, Bassey (1995) concluye que la coincidencia de altos niveles de pobreza de los negros y de altos índices de segregación espacial crean nichos ecológicos en los que se dan altos índices de criminalidad, de violencia y de riesgo de ser víctima de dichos crímenes”. Página 4 En: http://www.lafactoriaweb.com/articulos/borjcas2.htm

16

Wolf, 17/07/10,
Ampliar teniendo en cuenta los siguientes aspectosDescripción general del problema. Narrar lo que está sucediendo en el sitio donde se quiere hacer la investigación, ya sea porque se ha observado y/o escuchado por parte de la comunidad. Responder las siguientes preguntas en párrafo:¿Cómo se manifiesta el problema?¿Quiénes son los afectados en este problema?¿Cuáles son las causas que generan el problema?¿Qué pasaría si el problema no se soluciona?Es importante centrarse en un solo problema y en este punto no dar soluciones al problema.
Page 17: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

La lógica histórica de los líderes empresariales del progreso ha marcado que el crecimiento económico debe sobrepasar la expectativa y tomar de los recursos naturales la mayor riqueza posible; la realidad mostró que en pocas décadas Bogotá vivía una cruenta crisis ambiental atmosférica y forestal que en las grandes administraciones locales no se tuvo en cuenta hasta llegada la primera década del nuevo milenio. Esta ignorancia marcó no sólo el carácter del problema ambiental de la ciudad, sino también una marcada cultura ciudadana que no tiene en cuenta la forma de conservar, preservar y aumentar el potencial natural de su ciudad. Por su cuenta ahora abunda el deterioro arquitectónico, el despliegue de la pobreza hasta en la cultura y la falta de ciudadanos con sentido de pertenencia por un entorno ambiental propicio para una economía sostenible y un desarrollo humano.; no obstante, los problemas ambientales de esta ciudad se viven con mayor rigurosidad en las zonas más deprimidas en la pobreza económica o sumidas a la más completa discriminación de la planeación urbana.

Las condiciones de pobreza de la localidad 19 Ciudad Bolívar –tipificadas por lo general en altos índices de desnutrición, desempleo, empleo informal, abundantes problemas en la salud y la adquisición de vivienda propia-, tienen una incidencia directa sobre la misión de la Educación y la Escuela.

Las poblaciones más vulnerables a esas circunstancias son la niñez y la juventud, quienes se convierten en los primeros sujetos receptores de esas degradaciones y quienes padecen como la mayoría de la población bogotana situaciones de marginalidad y exclusión socioeconómica y cultural; sumada a los rigores de la violencia intrafamiliar, la accidentalidad, abandono familiar y la precariedad del entorno ambiental.

El problema de investigación que desea exponerse se centra en diagnosticar el problema ambiental que viven las comunidades barriales del Perdomo, Galicia y La Estancia y su influencia en el campo educativo de la Institución Colegio Cundinamarca.

Es importante acotar que las comunidades nombradas han sido territorios aptos para el desarrollo de una población creciente en una de las localidades más excluidas y abandonadas en Bogotá. Por esa razón, esta investigación se centra en la necesidad de construir un diagnóstico sobre las características ambientales retomando los siguientes puntos que en el terreno se observan y sirven de elementos referenciales para darle vida a esta propuesta: la ausencia de espacios físicos naturales, la escasa presencia de zonas recreativas y familiares, la poca oferta de espacios públicos para el tránsito y un buen sistema de transporte, la mínima sensibilización de la población local por mejorar su relación con la naturaleza, la presencia de una Zona Industrial que contamina al sector y la determinante forma como esta localidad se halla sumida en un desorden de planeación urbana.

17

Page 18: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

La evidencia de no haberse tomado una postura crítica frente al problema ambiental de la Localidad 19 se muestra en el incremento de los últimos años de los índices de baja calidad de vida ejemplificada en el aumento demográfico, el desempleo, la pérdida de espacios naturales (deterioro de suelos), y la escasa distribución de infraestructura para surtir las necesidades educativas que en relación con la carencia de zonas verdes y parques aumenta más el panorama desolador de una localidad donde parce que no existiera oportunidades para mejorar en términos de Desarrollo Humano y acceso al mejoramiento de los estilos de vida.

Por su cuenta, la contaminación ambiental aumentó visiblemente en el deterioro de los suelos, la pérdida de áreas forestales y la afección a la salud de la mayoría de los pobladores6; y por otro lado, se evidenció la falta de conocimiento y aplicación de las convenciones internacionales y normas nacionales en materia de desarrollo humano sustentable7debido a la mayoría de la población jamás fue tomada en cuenta para las decisiones de aumentar el número de población, la construcción de zonas residenciales y la ampliación de vías principales (Autopista Sur, Jorge Eliécer Gaitán).

La finalidad de esta investigación es la de plantear una cátedra educativa de ética Ambiental la cual vincule cada uno de aquéllos problemas espaciales y sociales locales, para generar un impacto en la misma comunidad educativa del Colegio Cundinamarca y evidenciar si ese instrumento formador sirve para incitar a la comunidad a pensar en un cambio de su entorno ambiental.

Al hablar de crear un impacto en la comunidad educativa, quiere darse a entender la importancia de atender a ciertos problemas sociales y educativos que vive la misma comunidad institucional. En los últimos años la Secretaría de Educación Distrital adelantó obras de construcción de megacolegios oficiales que deberían satisfacer las necesidades de calidad educativa y cobertura. Pero con el pasar del tiempo viene presentándose el deterioro de las instalaciones por parte de los estudiantes quienes a diario en los espacios y tiempos de su rutina escolar deterioran y destruyen las zonas verdes y áreas recreativas, baños y aulas especializadas sin que se haya podido ver una respuesta intuitiva de ellos por preservar la estructura del colegio.

6 Sánchez Pérez Germán. Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Revista Economía y Desarrollo. Volumen 1 Número 1. Universidad Autónoma. 2002. Páginas 83 y ss.

7 Hoy en día se hace preciso definir Desarrollo Humano Sustentable como parte de los principales Derechos Humanos para esa referencia léase: Fajardo Arturo Luis Andrés. El Desarrollo Humano en Colombia. Civilizar Revista electrónica de difusión científica – Universidad Sergio Arboleda Bogotá – Colombia Reservados todos los derechos de autor No. 12. Página 27.

18

Page 19: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Algunos profesores de planta decidieron enfrentar, entonces, el problema ambiental de la institución mediante la organización de actividades espontáneas delos temas ecológicos a través de campañas de ahorro del consumo de recursos naturales y servicios públicos, e incluso en la recepción de capacitaciones sobre el Proyecto Pacto por El Tesoro. Esas campañas no impactaron en la población ya que no logró trabajarse en el reconocimiento de problemas barriales de cada comunidad educativa. Por su cuenta, la Secretaría de Educación Distrital ha implementado desde su Plan Sectorial de Educación “Bogotá Positiva, El Gobierno de la Ciudad” la iniciativa de crear hábitos y comportamientos por el cuidado del medio ambiente de los estudiantes8, esa indicación estratégica ha tenido su impacto positivo, pero de manera momentánea.

Además de crearse un diagnóstico sobre las condiciones ambientales e institucionales y de construir una cátedra de Ética Ambiental, se necesita sembrar en la idea que el colegio necesita llamar la atención en comenzar a introducir en el cuerpo de profesores y profesionales administrativos la necesidad de conocer, cercanamente, a los integrantes de cada estamento de la comunidad educativa por medio de la generación de espacios de investigación con características educativas y científicas. Por eso, se afirma a lo largo de este trabajo que se irán exponiendo las pautas de la investigación-acción educativa y de los principios de la Educación Experiencial para llegar al centro de todo cambio educativo: Los cambios en las formas de enseñanza y las mejoras en las metodologías de aprendizaje desde problemas reales de la comunidad y centrándose en la forma como los estudiantes necesitan ser formados para lograr ser ciudadanos con sentido de pertenencia por su contexto, su proyecto de vida y por su papel histórico como vanguardistas del medio ambiente.

1.2 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

¿Es necesario que se elabore un diagnóstico de las características ambientales para construir una propuesta de investigación educativa que conduzca al diseño e implementación de una cátedra de ética ambiental para el Colegio Cundinamarca?

¿Cuáles son tanto las causas y consecuencias históricas-sociales como las razones, los motivos y las intenciones del contexto local que involucran a los estudiantes a vivir una problemática ambiental?

1.3 ANTECEDENTES

8 Se habla de una de las estrategias generales de cambio educativo que reza así: “Una de las funciones que le competen a la educación y a la formación de los niños, niñas y jóvenes es el desarrollo de herramientas y capacidades que le permitan interactuar y decidir de forma sostenible su relación con el medio ambiente y su participación responsable en el cuidado y la protección de su entorno. Con el fin de promover una cultura ambiental, la comunidad educativa debe comprometerse con la transformación de actitudes y comportamientos para el respeto y la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible”. Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan Sectorial de Educación 2008-2012; Educación de Calidad para una Bogotá Positiva. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Página 81

19

Page 20: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

1.3.1 Bibliográficos

Con gran dificultad esta investigación ha tenido que verificar la casi imposible tarea de recolectar trabajos ´científicos sobre medio ambiente en Bogotá. La tarea no es sencilla y es una muestra que estos trabajos deberían ser una prioridad más en la Caracterización de la ciudad.

Trabajos empíricos de la población bogotana como <<Recorriendo Bogotá D.C. Una aproximación desde las Localidades del Distrito>>9 son una muestra que en la ciudad las únicas instituciones preocupadas por el conocimiento de las necesidades de la población son las entidades oficiales. Por su cuenta este estudio se halla acompañado de otros estudios más de acuerdo con el número de localidades y forman una serie de cuadernillos que delimitaron el conocimiento de la ciudad desde informes estadísticos muy precisos y preocupantes.

En materia ambiental saltó a la vista que el problema ambiental no fue mencionado, más se sabe que en rasgos de la malla vial, zonas verdes, áreas publica y condiciones de calidad de vida pueden sacarse generalizaciones sobre el problema ambiental de la ciudad.

El estudio de <<Recorriendo Ciudad Bolívar, Diagnóstico Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. >>10 muestra como los problemas sociales de Ciudad Bolívar son de los más alarmantes en Bogotá, sobre todo porque gran parte de esta localidad está al juego y al azar de las poblaciones marginales y de la forma como esas comunidades deben sortearse la falta de todo componente que forma el concepto de calidad de vida y desarrollo humano.

Al igual que en el estudio de <<Recorriendo Bogotá>>, <<Recorriendo Ciudad Bolívar>> posee datos sobre distribución de zonas verdes, recreacionales, datos demográficos y demás sin recaer en la presentación de problemáticas ambientales concretos bien estudiados.

Por último quiere hacerse la presentación de dos fuentes bibliográficas que no han sido publicadas, pero que tocan el tema ambiental urbano y local: el primero titulado <<Proyecto de acuerdo 304 de 2006 por el cual se establecen mecanismos de seguimiento a los programas de reducción de la contaminación ambiental en Bogotá D.C>> expone en una sola idea:

9 Recorriendo Bogotá D.C. Una aproximación desde las Localidades del Distrito. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Hacienda. Departamento Administrativo de Planeación. Política Distrital para una Bogotá Sin Indiferencia. 2004-2006. En <http://www.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_sdh/publicaciones/Est_fis_pub/localidades_est_pub/RECORRIENDO_BOGOTA_2006.pdf>

10 Recorriendo Ciudad Bolívar, Diagnóstico Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Hacienda. Departamento Administrativo de Planeación. Bogotá Sin Indiferencia. 2004 En: <www.shd.gov.co/...fis.../RECORRIENDO_CIUDAD_BOLIVAR.pdf>

20

Wolf, 23/04/11,
Falta. Deben realizarlos según las indicaciones.1.3.1. Antecedentes Bibliográficos. Hacer referencia a tres o cuatro investigaciones recientes encontradas en libros, Internet y documentos escritos de Colombia o cualquier parte del mundo. Escribir en párrafo la reseña de cada investigación en el siguiente orden: El título de la investigación, autor o autores, lugar o sitio de realización, año en que se realizó y el resumen BREVE de los resultados más significativos de la investigación. Es importante escribir siempre la fuente de donde se sacó la información y hacer cita pie de página.
Page 21: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

La ciudad debe crear una legislación para mitigar los daños ambientales11, porque todas sus localidades están afectadas en su entorno ambiental. Para el caso de Ciudad Bolivar se presenta “El Relleno de Doña Juana se constituye en unos de los problemas ambientales más notables de esta localidad, debido a que la presencia de éste, genera vertimiento de lixiviados al Río Tunjuelo, malos olores, enfermedades en la piel y afecciones respiratorias, entre otros”12.

La segunda fuente es un estudio titulado <<Recuperación de áreas estratégicas – fuentes hídricas y nacederas de la localidad de Ciudad Bolívar>> en su componente 3 cuyo objetivo es brindar soluciones al problema hídrico de la localidad el cual se resume en sus conclusiones que la Localidad está perdiendo vigor en el sostenimiento de sus ecosistemas y de la población aledaña13.

1.3.2 Empíricos

Se tomarán como antecedentes empíricos a todas aquellas fuentes de consulta que para esta investigación ocurrieron dentro de la cotidianidad institucional del Colegio Cundinamarca. Obviamente, se hará mención de adelantos de proyectos institucionales que aún no han puesto en práctica proyectos de Investigación-Acción o similares en el uso del enfoque cualitativo.

En el ambiente académico del Colegio Cundinamarca se ha visto ya el impacto de dos agrupaciones de estudiantes y docentes que vienen trabajando en la investigación de la problemática ambiental que rodea al sector de los barrios del Perdomo, Galicia y la Estancia.

La primera experiencia proviene del Club de Astronomía <Luna Llena> que emprendió un estudio sobre la contaminación lumínica del sector y de su influencia en la nubosidad. Los resultados mostraron que las empresas residentes del sector como Filmtex, Colcueros, Aseo Capital y Minipack no determinan en el cambio de temperaturas ni en la generación de nubes que afectan al sector porque este se encuentra cimentado sobre suelos frágiles y arenosos. Pero el régimen de 1026 milibares y de 14ºC determinan un microclima húmedo (del 47%

11Proyecto de acuerdo 304 de 2006 por el cual se establecen mecanismos de seguimiento a los programas de reducción de la contaminación ambiental en Bogotá D.C. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21402

12 Ibídem.

13 Titulado <<Fortalecimiento a proyectos de mitigación del impacto ambiental negativo en áreas ambientales estratégicas y/o deterioradas de la localidad de Ciudad Bolivar>> En: <oab.ambientebogota.gov.co/.../complementacion_y_actualizacion_del_ diagnostico_ambiental_de_los_cuerpos_hidricos_ciudad_bolivar.pdf>

21

Wolf, 23/04/11,
1.3.2. Antecedentes empíricos. Hacer referencia a tres o cuatro experiencias no escritas en la zona, que tengan relación con el proyecto de investigación. Pueden consultar alcaldías secretarias de agricultura, comité o agremiaciones ambientales, fundaciones, ONG, etc.Escribir en párrafo la reseña de cada experiencia en el siguiente orden: El título de la experiencia, autor o autores, lugar o sitio de realización, año en que se realizó y el resumen BREVE de los resultados más significativos de la experiencia.
Page 22: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

de Humedad Relativa) con por lo menos 700 mm3/m2 que desencadena fuertes torrentes de aguas subterráneas de escorrentía que se unen a los desagües de contaminantes y desechos industriales que impacta, negativamente, en la capa vegetal, los ecosistemas y las redes de alcantarillado por haberse desarrollado aguas turbias contaminadas que se riegan por todos los suelos locales o desembocan en el río principal. Esta investigación, aunque determinó que la nubosidad local no depende de la generación de desechos gaseosos y mucho menos aportan a la contaminación lumínica del Perdomo, si describió el problema en los suelos y el manejo de desechos químicos industriales de la Localidad 19.

La segunda experiencia académica ha sido desarrollada por el Club Ambiental del Colegio Cundinamarca<Green Planet> que ha puesto en marcha sus planes de Recolección de Basuras y material de reciclaje. En la actualidad, este grupo desea innovar con su proyecto de Huertas Orgánicas.

El fin de ese proyecto versa en proveer de materiales reciclaje para que los estudiantes se aproximen a la vida de campo y que aprendan un oficio y una nueva alternativa económica con miras ambientalista y ecológicas, sus estudiantes suelen estar bien preparados en sus exposiciones y discusiones sobre cómo implementar esta idea de Huertas Orgánicas y ya solo depende del comité Directivo para que se lleve a cabo. A sus integrantes se les debe, entre otras cosas, el hecho de haber reforestado el colegio con ejemplares naturales provistos por el Jardín Botánico.

2. JUSTIFICACION

Este proyecto toca, directamente, razón histórica de ser docente y pertenecer a una institución educativa pública en Colombia. Ser profesor exige tener, en primer lugar, la preparación científica para impartir enseñanza y conocimiento a sus estudiantes, pero en segundo lugar, es conllevar la tarea social de crear espacios

22

Wolf, 23/04/11,
Describir la importancia y en que se benefician, escribir un párrafo por cada uno de los siguientes aspectos:En qué medida el proyecto contribuye a solucionar el problema planteado.Quienes son los beneficiarios del proyecto y como recibirán los resultados.Justificación de la localización. (porque ahí y no en otro parte), y el área de influencia del proyectoAnálisis de cómo la metodología propuesta es adecuada, permite contribuir a la solución del problema en la conservación del medio ambiente.
Page 23: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

académicos de sensibilización pedagógica y axiológica a la comunidad educativa y a sí mismo para efectos de cambiar y renovar sus prácticas profesionales en el aula y para la institución.

La idea de pensar que la población de estudiantes carece de conciencia, valores sociales democráticos, instrumentos y elementos cognitivos para reconocer que su contexto comunitario está lleno de problemáticas tan importantes como las problemáticas más comunes de su historia y que han servido de herramientas para el escarnio público y la discriminación en todo sentido; hace que se sienta la necesidad de volver protagonistas tanto a educadores como a estudiantes de una necesidad que circula en el medio y golpea, directamente, en la calidad de vida de los habitantes de los barrios Perdomo, Galicia, La Estancia de Ciudad Bolívar.

La identidad curricular del Colegio Cundinamarca habla de que el estudainte sea formado en el ámbito del Desarrollo Humano para que sea un instrumento de su Proyecto de Vida y por esa misma razón es que ese referente institucional ha servido de inspiración a esta investigación educativa. Primero porque las barriadas mencionadas tienen problemas de ordenamiento territorial y de planificación urbana con altos índices de contaminación y que, sin duda alguna, afectan la forma como las generaciones de niños y jóvenes del colegio asumen su vida alrededor de selvas de concreto y un paisaje poco naturalista o ecológico; y segundo porque el propio Colegio Cundinamarca debe lanzarse a encontrar soluciones a su fuerte degradación inmobiliaria y estructural cuyas respuestas deben encontrarse en la generación de estrategias educativas, cambios en las metodologías de enseñanza-aprendizaje para que se interrumpa la presencia de una cultura escolar carente de valores por la naturaleza, el cuidado ambiental y la falta de sentido de pertenencia por el servicio educativo público.

Otros serán los proyectos de investigación que hablen sobre la falta de mayores zonas verdes y área recreacionales en el sector, o de la importancia de implementar la participación de los padres de familia en el cuidado ambiental de la institución y los espacios de la comunidad, o también de sugerir que la educación ambiental sea una línea curricular dentro del PEI del Colegio Cundinamarca. Pero en esta ocasión se empieza por la idea que imparta desde la asignatura de ética –proyecto de vida una nueva dinámica temática y académica concerniente a que se explore al Ser Humano en su relación con el medio ambiente.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

23

Page 24: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Identificar en la problemática ambiental del Colegio Cundinamarca, los diferentes factores históricos-sociales de la localidad de Ciudad Bolívar para determinar la necesidad crear una cátedra de ética ambiental.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Construir un diagnóstico sobre las características ambientales de la localidad de Ciudad Bolívar que sirva como marco contextual de un problema educativo.

Investigar sobre la problemática ambiental de la Ciudad de Bogotá y la Localidad de Ciudad Bolívar para formularla como una necesidad de la comunidad educativa del colegio Cundinamarca IED.

Recopilar la normatividad nacional e internacional sobre Medio Ambiente para direccionarla en el campo de la investigación educativa.

Posibilitar la interacción directa de la población muestra con la naturaleza como medio de socialización lúdica recreativa, que le permita al estudiante ser participante activo en el reconocimiento de problemas ambientales locales.

Presentar una propuesta de investigación sobre Oferta Ambiental local al Consejo Directivo del colegio bilingüe Cundinamarca IED con el fin de institucionalizar las Caminatas Ecológicas como estrategia curricular.

Diseñar los lineamientos de la cátedra de Ética Ambiental que genere expectativa en los estudiantes sobre la reflexión del entorno natural y sus problemas ambientales producidos por las diferentes comunidades barriales del Perdomo, Galicia y La Estancia.

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO CONTEXTUAL

24

Wolf, 17/07/10,
Descripción de los aspectos culturales, socioeconómicos, ambientales, educativos. Iniciar con la descripción del departamento, en un párrafo, luego el municipio, más ampliado, por aspecto geográfico, social, cultural, económico, educativo, etc., y por último con la Institución en la cual se va a desarrollar la propuesta, también por aspectos.
Wolf, 11/10/10,
ok
Wolf, 17/08/10,
Formular uno por cada uno de los siguientes aspectosUno para la identificación del problema.Uno para referentes (marco contextual, marco teórico y marco legal)Uno para diseño metodológico.Uno para recolección y análisis de información.Uno para el diseño de la propuesta de intervención.Uno para la implementación de la propuestaUno para la evaluación de la propuestaRevisar y JUSTAR
Page 25: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

El proyecto tiene como meta la aplicación de técnicas de una investigación metodológica desde la acción educativa y la educación experiencial para lograrlo se vio la necesidad de crear un amplio diagnóstico del contexto alimentado con cifras estadísticas y la descripción de patrones históricos-sociales que afectan a la localidad de Ciudad Bolívar.

4.1.1 Contexto Departamental

Tener en cuenta en este trabajo el contexto de Cundinamarca lleva a que se haga una brevísima exposición de su fisiografía y localización geográfica de donde se sacarán datos que permitan describir generalidades del departamento.

4.1.1.1 Un territorio lleno de formas de relieve14

“El Departamento de Cundinamarca está situado en la parte central del país. Este departamento cuenta con una superficie de 24.210 km2 lo que representa el 2.12 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el departamento de Boyacá; por el Este con los departamentos de Boyacá y Meta; por el Sur con los departamentos de Meta, Huila y Tolima, y por el Oeste con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos de Tolima y Caldas”15.El territorio del departamento de Cundinamarca presenta espacios geográficos de relieves bajos, planos y montañosos, todos correspondientes a la cordillera Oriental en ambos flancos. En este contexto, en el departamento, se pueden distinguir cuatro regiones fisiográficas denominadas flanco occidental, altiplano de Bogotá, flanco oriental y el piedemonte llanero. El flanco occidental es una faja en dirección sur - norte y se inicia en el páramo de Sumapaz; las alturas están comprendidas entre los 300 y los 3.500 m.s.n.m que se sitúa entre los más bajos los accidentes situados en el valle del río Magdalena.

El Altiplano de Bogotá comprende el centro del departamento; por el sur limita con las estribaciones del páramo de Sumapaz y por el norte se extiende hasta el departamento de Boyacá; es de relieve plano enmarcado por los dos cordones cordilleranos y algunos cerros dispersos en el mismo altiplano”16. Se caracteriza por tener una vegetación primaria de bosques frío tropicales con temperaturas promedio de 9°C, excepto por la ciudad de Bogotá donde otros factores antrópicos han moderado las condiciones ambientales y climáticas. 

14 Tomado de <http//www.todacolombia/departamentos/cundinamarca.htm>

15 Ibídem.

16 Ibídem.

25

Page 26: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

“El flanco oriental es una faja paralela a la anterior, de relieve alto y abrupto reflejado en las formaciones de Medina y la cuchilla de Ubalá. Y el Pie de Monte a llano corresponde al oriente del territorio, como su nombre lo indica; es una franja de transición entre la cordillera y los llanos orientales (piedemonte llanero) con alturas entre 300 y 1.500 m sobre el nivel del mar. Todo el territorio se extiende sobre un conjunto de estructuras sinclinales y anticlinales en los flancos oriental y occidental de la cordillera, con la presencia de fallas en dirección suroeste y noreste”17.

“El sistema hidrográfico del departamento de Cundinamarca comprende dos grandes cuencas; al oeste, la del río Magdalena, y al este la del río Meta. A estas cuencas confluyen un total de 11 subcuencas. El río Magdalena recibe las aguas de los ríos Bogotá, Negro, Sumapaz, Minero y Ubaté”18; de esta cuenca se derivan serios problemas ambientales porque la mayoría de los ríos desembocan muy contaminados sobre el afluente principal. “Por su parte el Meta recibe los ríos Guavio, Negro, Humea, Guatiquía y Machetá”19.

“Por su posición altimétrica, las condiciones climáticas están influidas por la circulación atmosférica, la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que determinan el régimen bimodal en la mayor parte del territorio. El suroeste del altiplano es el sector menos lluvioso (600 mm) debido al efecto de abrigo originado por los cordones cordilleranos que enmarcan el altiplano”20. Es importante anotar que pese a la influencia climática de Bogotá y el resto de municipios con fábricas e industrias, se presentan grandes alteraciones climáticas que prolongan o acortan los periodos de lluvias o generan extensas e intensas sequías y neblinas que afectan a los biomas de las laderas de la Cordillera. La mayor pluviosidad se da en el piedemonte llanero, a los 500 m de altura, donde las lluvias están por encima de los 5.000 mm3/m2. Los meses más lluviosos son marzo - abril y octubre - noviembre, intercalados con los menos lluviosos o secos, enero - febrero y julio - agosto. Sin embargo, en los periodos del 2008 al 2011 se ha visto serios cambios en el régimen de precipitaciones cuyos resultados cuantitativos aún no se han revisado, pero las pérdidas son millonarias teniendo en cuenta el grado de afección de las poblaciones humanas ribereñas a los grandes ríos del departamento.

17 Ibídem.

18 Ibídem.

19 Ibídem.

20 Ibídem.

26

Page 27: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Las tierras cundinamarquesas se distribuyen sobre los pisos térmicos cálido, templado, frío y bioclimático páramo21. En la actualidad a los pisos térmicos se les conoce mejor con el término de biomas que son agrupaciones ecosistémicas acomodadas a las condiciones climáticas y geográficas del espacio.

La ley 99 de 199322 se sabe que los territorios de Cundinamarca pertenecen a CORPORINOQUIA al tener suelos en el pie de monte llanero, CAR por estar nutriendo de caudales a la región central del Magdalena y CORPOGUAVIO de donde se desprenden una riqueza innumerable de afluentes hídricos.

De esta información se resume que el territorio departamental se sitúa por entre una de las regiones de mayor variedad natural y biodiversidad; que las condiciones climáticas son apropiadas para el desarrollo de actividades humanas y el poblamiento agrícola, pero que los problemas ambientales son, todavía susceptibles de no ser tomados en cuenta y de no presentarse publicaciones científicas que los divulguen; sin embargo, se sabe que las regiones de sabana comienzan a ser los focos de dispersión territorial de las ciudades capitales departamentales y de las empresas e industrias multinacionales.

4.1.1.2 El impacto del hombre en Cundinamarca.

“El sector agropecuario se constituye en la actividad principal de la estructura económica, seguida por la industria, los servicios y el comercio. Dentro de la gran diversificación agrícola del departamento de Cundinamarca sobresalen por su relevancia económica los cultivos transitorios de café, caña panelera, papa, maíz, plátano, arroz, flores, cebada, sorgo, trigo, algodón, hortalizas y frutales”23.

Esto hace que culturalmente se presenten dos tipos de culturas rurales como son la del campesino de tierras altas con clima frío, y la cultura del campesino de altitudes medias con características diferentes en sus formas de actuar y trabajar la tierra; claro está que sin causar mayores impactos ambientales notorios.

“La producción avícola se encuentra bien desarrollada; posee con un alto grado de tecnificación y está localizada en el altiplano cundinamarqués y las terrazas de Fusagasugá, Silvania, Arbeláez y San Bernardino, principalmente”24. Gran parte de esta producción agrícola y avícola hace parte de los insumos que se consumen en la población capitalina; por eso, es que estas ciudades surten tanto de

21 Ibídem.

22 Esta ley marcó el inicio de las Corporaciones Autónomas Regionales que vigilan la preservación de los ecosistemas nacionales.

23http//www.todacolombia/departamentos/cundinamarca.htm. Op Cit.

24 Ibídem.

27

Page 28: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

mercancías como de pobladores a la extensa capital. Los comentarios críticos sobre este punto son escasos, más podría decirse que se hace necesario un estudio sobre el impacto ambiental de la ciudad en el resto de sistemas y ecosistemas rurales de su alrededor.  “Los minerales más importantes del departamento son el carbón térmico, arcillas, calizas, dolomitas, sal, mármol, oro, plata y esmeraldas; además, existen yacimientos de cobre y hierro. La mayor actividad y producción industrial se localiza en el altiplano cundinamarqués: productos lácteos en Sopó, Zipaquirá, Ubaté, Facatativá; vidrio en Nemocón; cueros y curtiembres en Villapinzón, Chocontá, Mosquera, Cogüa; industria química en Soacha, Sibaté, Tocancipá, Zipaquirá, Madrid, Facatativá; textiles en Cajicá, Facatativá, Tocancipá, Cota, Madrid, Soacha; papel y madera en Soacha y Cajicá”25. Pero por razones obvias, los municipios con desarrollos industriales solo surten las regiones rurales del departamento y en cambio las producciones industriales de Bogotá se llevan al ciclo de consumo urbano e internacional. “Otras actividades industriales se localizan tanto en el altiplano como en los alrededores de Girardot, como la industria de alimentos y bebidas, materiales de construcción, prendas de vestir; las imprentas y editoriales están en pleno desarrollo principalmente en los municipios cercanos a la capital de la República.

Los centros comerciales y turísticos más importantes son Girardot, Zipaquirá, Facatativá, Fusagasugá, Chía, Madrid, Soacha, Funza, Mosquera, Villeta y Tocaima”26. En los últimos años se ha visto que las alcaldías bogotanas tienden a promover un cambio del área urbana para situar a Bogotá en el marco de una ciudad potencialmente turística; sin duda alguna, todo esto vendrá a alterar los ciclos productivos locales en detrimento de los ingresos de los municipios y a favor de la gran oferta industrial bogotana.

4.1.1.3 El Sistema Vial.

“El departamento de Cundinamarca es atravesado por la red troncal nacional que permite la comunicación con la mayoría de las ciudades del país, además, existen numerosas vías secundarias que conectan a su vez las diferentes cabeceras municipales con la capital. Con la reconstrucción de los ferrocarriles en Colombia, se están rehabilitando las líneas para el transporte de carga en contenedores hacia los puntos de la costa del Caribe y la capital de la República. Solamente tres cabeceras municipales de Cundinamarca cuentan con servicio aéreo, Madrid,

25 Ibídem.

26 Ibídem.

28

Page 29: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Puerto Salgar y Medina, cuya participación tanto para la movilización de pasajeros como de carga no es significativa”27.

De todo se entiende que el territorio cundinamarqués goza del privilegio de comunicarse con todos los puntos geográficos del país y que eso permite que el tránsito turístico o comercial se logre a muy bajos costos.

En resumen puede decirse que la mayor cantidad de fuentes revisadas en este punto no presentan estudios sobre casos de deterioro ecositémico o de impacto ambiental preocupante.

4.1.2 Marco Contextual Distrital

Para efectos de presentar un informe concreto y breve sobre la ciudad de Bogotá se han tomado los datos del estudio “Recorriendo Bogotá D.C.” elaborada por varios grupos de investigación de las diferentes entidades centralizadas de la Alcaldía Mayor de Bogotá durante el año de 2004 junto con los datos sociodemográficos y socioeconómicos del Plan Sectorial “Bogotá Positiva 2008-2011”. De igual forma, se tomaron estos datos como referentes para realizar el contexto de la Localidad de Ciudad Bolívar de la serie “Recorriendo Ciudad Bolívar, Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá”.

No lograron tomarse los datos estadísticos del DANE en su censo nacional del 2005 porque no arrojan datos de interés sobre la población y su relación con el ambiente urbano, delimitación de áreas urbanas, zonas verdes, espacios de recreación o posesión de vivienda como si aparecen en las fuentes mencionadas.

El hecho es que tomarse en cuenta que cada dato enunciado en esta parte, debe integrarse a un diagnóstico útil para la institución educativa del Colegio Cundinamarca.

4.1.2.1 Bogotá una Ciudad Compleja.

4.1.2.1.1Las determinaciones geográficas de Bogotá.

FIGURA 1. PANORÁMICA DE BOGOTÁ DESDE LOS CERROS ORIENTALES. FUENTE HTTP://WWW.BOGOTA.GOV.CO

27 Ibídem.

29

Page 30: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

“Ciudad ubicada en el Centro del país, en la cordillera oriental, ramal de los Andes americanos y pertenecientes al altiplano cundiboyacense”28.En tiempos de la Colonia, los conquistadores la denominaron que era una ciudad en medio de una vegetación típica sabana tropical, pero la verdad es que la vegetación de los cerros responde al tipo de bosques tropicales fríos o de piso térmico subpáramo porque “su altura media está en los 2.600 metros (2625) sobre el nivel del mar”29.

“La capital del país tiene una extensión aproximada de 33 kilómetros de sur y norte y 16 kilómetros de oriente a occidente”30. Ésta el área metropolitana y hace falta contar las extensiones por zonas de invasión ilícita que se extienden por todos los cerros del norte, del sur y del occidente. La ciudad descansa sobre la extensión noroccidental de la cordillera de Los Andes con gran variedad de climas, tipos de suelos, cuerpos de aguas y otras formaciones naturales”31 que se ven alterados por la ingente fuerza contaminante del smog capitalino.

“Como Bogotá está ubicada entre montañas, estas sirven como barrera natural que restringe el flujo de humedad, influyendo en el régimen de lluvias. La temperatura varía de acuerdo con los meses del año, en diciembre, enero y marzo son altas, al contrario de abril y octubre en donde son más bajas”32. Sin dejar de mencionar que en los últimos tres decenios las condiciones atmosféricas han

28 Tomado de: http://www.bogota.gov.co

29 Ibídem.

30 Ibídem

31 Ibídem

32 Ibídem

30

Page 31: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

cambiado y la temperatura de antes ha tendido a subir a término de 12°C, pero sólo se sabe esto ya que se dificulta encontrar un estudio climático de la ciudad.

“La orientación general de la ciudad, está determinada porque sus carreras son orientadas de sur a norte y sus calles de oriente a occidente”33sin embargo es bueno recordar que el crecimiento real de Bogotá es el de una estrellas, común, al crecimiento territorial de cualquier ciudad latinoamericana, “y sus límites son:

Al Norte: Municipio de Chía; al Oriente: Cerros orientales y los municipios de la Calera, Choachí, Ubaque, Chipaque, Une y Gutiérrez; al Sur: Departamentos del Meta y del Huila; y al Occidente: Río Bogotá y municipios de Cabrera, Venecia, San Bernardo, Arbeláez, Pasca, Sibaté, Soacha, Mosquera, Funza y Cota34.

4.1.2.1.2 Las determinaciones demográficas de Bogotá.

La capital de Colombia alcanza a representar el 15.4% de la población del territorio nacional; y las localidad que cobijan el mayor número de su población son Suba, Kennedy y Engativá, pero de acuerdo con la Alcaldía de Bogotá35Bosa, Ciudad Bolívar y Fontibón vienen presentando el mayor incremento de la población ya que la ciudad viene creciendo, descontroladamente, por las zonas de sus fronteras municipales del sur y oeste36.

33 Ibídem

34 Ibídem

35 Recorriendo Bogotá D.C. Una aproximación desde las Localidades del Distrito. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Hacienda. Departamento Administrativo de Planeación. Política Distrital para una Bogotá Sin Indiferencia. 2004-2006. <http://www.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_sdh/publicaciones/Est_fis_pub/localidades_est_pub/RECORRIENDO_BOGOTA_2006.pdf>

36 Ibídem, pagina 9.

31

Page 32: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

TABLA 1. PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA BOGOTÁ, POR LOCALIDAD 1993-2003. FUENTE EN <HTTP://WWW.SHD.GOV.CO/PORTAL/PAGE/PORTAL/PORTAL_INTERNET_SDH/PUBLICACIONES/EST_FIS_PUB/ LOCALIDADES_EST_PUB/RECORRIENDO_BOGOTA_2006.PDF > PÁGINA 7

Tal y como se muestra de manera sorprendente en la tabla 1 dos Bogotá presenta un acelerado crecimiento demográfico del 49% en lo recorrido de los dos últimos decenios; además, debe decirse que la mayoría de la población metropolitana depende de un trabajo, sin descartar que el 13% de esa misma población se encuentra desempleada.

Sin embargo, en términos demográficos, la ciudad está sobrepoblada pero no hacinada37. Ya que el promedio general de integrantes por familia es de 5.3 personas, el número de hogares que se presenta en una vivienda es de 1,3, teniendo a Bosa38 como la única localidad que presenta un índice de 3 hogares

37 Según el departamento de planeación Distrital “La población de Bogotá en 2007 fue de 7.035.155 habitantes, correspondiendo un 53% a mujeres y un 47% de hombres, según la encuesta de calidad de vida. Bogotá concentra el 16,1% de la población total del país y registra un descenso en la tasa de crecimiento poblacional, según los resultados del Censo Anual de Población de 2005”. Tomado en Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan Sectorial de Educación 2008-2012; Educación de Calidad para una Bogotá Positiva. Universidad Distrital Francisco José de Caldas que se sustenta en www.dane.gov.co. población censo general 2005.

38 Recorriendo Bogotá D.C. Una aproximación desde las Localidades del Distrito. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Hacienda. Departamento Administrativo de Planeación. Política Distrital para una Bogotá Sin Indiferencia. 2004-2006. Página 9 En: http://www.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_sdh/publicaciones/Est_fis_pub/localidades_est_pub/RECORRIENDO_BOGOTA_2006.pdf

32

Page 33: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

por vivienda. Se concluye que esto es el resultado de la creciente oleada de nuevas urbanizaciones de viviendas de interés social que viene adelantándose desde 1998.

FIGURA 2. VISTA PANORÁMICA DE BOGOTÁ EN LA NOCHE. FUENTE HTTP://WWW.BOGOTA.GOV.CO

De la composición general de la población se tiene que el 60,5% son nativos de la Ciudad, y que el resto proviene de las distintas regiones colombianas para determinar que Bogotá es una microterritorialidad de toda la nación colombiana39 que dificulta la forma como la ciudad se prepara para albergar nuevas oleadas migratorias que impactan en el crecimiento espacial de la ciudad por las zonas de cinturones de miseria40.

Esta importante afirmación exige que en el futuro se verifique si el crecimiento poblacional de la metrópolis bogotana depende de su natalidad local o, más bien, está influida por las masas de campesinos migrantes de otras regiones tal y como ocurrió en otra ciudad de condiciones similares como México Distrito Federal41.

Sobre la cuestión de la seguridad en el distrito se sabe que Bogotá ha presentado altos índices de delincuencia organizada, atracos callejeros, homicidios y suicidios

39 Recorriendo Bogotá D.C. Una aproximación desde las Localidades del Distrito. Alcaldía Mayor de Bogotá. Op Cit. Página 10.

40 Sin embargo, el gobierno de la ciudad en el año 2008 sacó una nueva interpretación sobre el crecimiento poblacional por causa de migraciones regionales en el que se dice que “Las cifras de migración también han venido disminuyendo por los efectos que éstas tienen sobre la demanda de educación. Es de anotar que los grupos de población migrante a Bogotá de 0 a 4, de 5 a 9 y de 10 a 14 años de edad disminuyeron ampliamente en el período 1995-2000; a partir de entonces se mantiene estable la migración entre cero y cuatro años en alrededor de 4.250 niños, entre 5 y 9 años en 3.500 y entre 10 y 14 años en 6.500”. Véase en Alcaldía Mayor de Bogotá Ibídem. Página 22

41 Ezcurra Exequiel. De las Chinampas a la Megalópolis. El medio ambiente en la cuenca de México. Editorial Fondo de Cultura Económica, Serie La Ciencia para todos. Primera reimpresión, tercera edición. 2005.

33

Page 34: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

que promedian entre el 35% de riesgo por 100 habitantes. Estos resultados deben contrastarse con el número de hospitales que puedan atender emergencias sociales dejando como conclusión que Bogotá tiene un alto déficit en la prestación del servicio de la salud42 y es posible que en otros sectores más de la calidad de vida se presente el mismo fenómeno de poca cobertura y mínima infraestructura.

4.1.2.1.3 Las determinaciones socioeconómicas de la Ciudad.

La ciudad presenta un alto índice del 44% de la población en condiciones de pobreza por pertenecer a los estratos 1,2 o 3; y por contraste solo el 5,2% corresponde a los estratos 4,5 y 643. No obstante, los gobiernos distritales de la ciudad consideran que la mayor parte de la población pobre pertenezca al estrato 3 que por sus condiciones debe pagar tarifas plenas en las facturaciones de servicios públicos.

Sobre el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas<NBI>, se tiene que la localidad de mayor urgencia en Bienestar Social es Ciudad Bolívar ya que dentro de sus familias existen más de dos necesidades básicas sin satisfacer. Este dato se cruza con los presentados en población apta para la vida laboral y dejan como conclusión que en la ciudad se ofrece empleo de muy baja calidad y bajo condiciones que no permiten acceder a un sistema de salud o de educación aptos para el desarrollo humano44.

En efecto, uno de los temas de mayor polémica sobre desarrollo humano está relacionado con la prestación eficaz de servicios públicos. Es así, que en Bogotá el 98% de la población goza de servicio de acueducto y el 91% de alcantarillado; en donde se presenta que las localidades como Bosa, Usme y Ciudad Bolívar son las localidades a las que les hace falta que se le complete sus redes de acceso al agua45.

Por su cuenta el 83% de la población goza de líneas telefónicas, aunque es preciso anotar que las localidades como Chapinero, La Candelaria, Usaquén, Fontibón y Puente Aranda presentan más de 100 líneas telefónicas por cada 100 habitantes por la naturaleza comercial de sus poblaciones.

42

Recorriendo Bogotá D.C. Una aproximación desde las Localidades del Distrito. Alcaldía Mayor de Bogotá. Op Cit. Página 1043

. Ibídem. Página 1144

Ibídem. Página 23.

45 Ibídem. Página 32.

34

Page 35: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

El resultado de este crecimiento en la prestación de servicios públicos no es propio de Bogotá puesto que en Ciudad de México se ha obtenido el mismo número de cobertura, aunque con serios daños a los ecosistemas de regiones aledañas al territorio metropolitano46 por eso, se hace necesario que en Bogotá se investigue sobre el impacto ambiental generado en toda la altiplanicie tras el abastecimiento de agua y energía eléctrica de más de siete millones de habitantes.

Otra de las ópticas para conocer la ciudad de Bogotá es la de reconocer la capacidad de cobertura educativa y de calidad en este servicio que se presta tanto en instituciones públicas u oficiales y privadas para todos las clases sociales.

El común de las personas cree que una necesidad por satisfacer en la ciudad está en la educación, pero se obtuvo que sólo el 4% de los habitantes entre 15 y 64 años es analfabeta; por tanto se concluye que el promedio general de un ciudadano bogotano es de 8 años dentro del sistema educativo47, demostrando que el problema real no es el índice de analfabetismo sino la prestación de Educación de Calidad que facilite la permanencia en la escuela y evite la exclusión socioeconómica48.

Desde el año 2005 la ciudad vive una repetida resonancia sobre la transformación de su sistema educativo oficial, el cual arrojó positivos resultados en cobertura y calidad arquitectónica que cambiaron la imagen de la educación pública en básica y media. Además del impulso estatal por promover entre los años 2004 y 2008 intensas campañas locales sobre el panorama educativo desde la reestructuración total de plantas educativas, la implementación de nuevas pedagogías y modelos curriculares, y la contratación de docentes nuevos quienes reciben capacitaciones en todo el momento del año49.

Pero otros problemas siguen atacando al estabilidad del crecimiento en desarrollo educativo, por ejemplo “en la crisis económica de los finales de los años noventa

46 Ezcurra Exequiel. Op Cit. Página 70. 2005.

47 Aunque existe otra versión sobre este fenómeno en donde se muestra que el problema de la Educación varía de acuerdo con los elementos de la población y la inequidad de la riqueza, véase que ““De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida de 2007, el promedio de grados de educación de la población de Bogotá, de 20 a 34 años de edad, que constituye el grupo más escolarizado, es de 11.9; doce localidades se ubican por encima de este promedio y 8 por debajo, siendo ellas en su orden Sumapaz, Ciudad Bolívar, Usme, Bosa, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Tunjuelito” En Plan Sectorial de Educación. Op Cit. Página 36.

48 Recorriendo Bogotá D.C. Op Cit. Página 22.

49 Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan Sectorial de Educación 2008-2012; Educación de Calidad para una Bogotá Positiva. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Páginas 25 a 30.

35

Page 36: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

se presentó un fenómeno ascendente de desescolarización”50 por toda la ciudad de donde salió perjudicado el sector privado de educación que se localizaba en las zonas de mayor depresión económica y social de la ciudad y que contaron con el servicio de megacolegios del sector oficial.

Este fenómeno no ha logrado ser estudiado a fondo y se torna interesante en la medida que los cambios de gobierno demuestran que la política educativa significa una constante inversión internacional en términos de Desarrollo Humano, pero es una variable en la adquisición de recursos conforme se cambia de dirección política o de partido de turno.

Se sabe que entre los periodos de 2004 al 2008, el sector oficial de educación ha logrado superar, paulatinamente, la crisis en la calidad de la educación51. Y se espera que para los siguientes años ésta suba los niveles de promoción y permanencia en el sector educativo52 tras la puesta en marcha de los megacolegios y los planes de bienestar educativo otorgados por las dependencias de la Secretaría de Educación Distrital, el DABS y el bienestar familiar53.

El estudio de Recorriendo Bogotá obtuvo resultados importantes a la hora de caracterizar los sectores productivos donde la población bogotana era analizada estadísticamente, pero hace falta cruzar esos datos con otras informaciones sobre Desarrollo Humano para determinar el grado de impacto de los tres últimos gobiernos distritales sobre las necesidades de su población y la mejora de la infraestructura vial, educativa, sanitaria y de emergencia social natural.

Se obtuvo que Bogotá es una ciudad industrial, pero solo el 0,1% de la población está ocupada en este sector; quiere decir que en Bogotá se está moviendo la oleada de la Comercialización y la prestación de Servicios donde el 29% de la población es ocupada, sobre todo, en establecimientos de restaurantes, hoteles y centro comerciales54.

En el panorama de desarrollo económico contrasta, agudamente, con la información precedente. Para el gobierno de Bogotá Positiva, en la urbe se registró que “éste ha sido constante. Entre 1990 y 2005 el Producto Interno Bruto aumentó en 52.85%, con una tasa promedio de 2.97% anual. El PIB per cápita es

50 Recorriendo Bogotá D.C. Op. Cit. Página 18.

51 Ibídem. Página 44.

52 Plan Sectorial de Educación. Op. Cit. Página 39 y ss. Que hablan de la necesidad de crear estrategias para la permanencia estudiantil en Secundaria y Educación Media.

53 Recorriendo Bogotá D.C. Op Cit. Páginas 19 a 28.

54 Ibídem Página 22.

36

Page 37: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

de 4.125 dólares, lo que ubica a Bogotá como la novena economía, según el ranking de 40 ciudades de América Latina. Bogotá es considerada como uno de los principales centros de negocios del continente y fue calificada como la tercera ciudad en la región en cuanto a generación de valor para negocios”55. Pero estos indicadores no tapan la constante inequidad en la distribución de los ingresos y la inequidad socioeconómica de toda la población56.

Por otro lado, las familias bogotanas han venido tomando medidas de control económico y financiero desde los últimos diez años, en los cuales se han vivido dos serias crisis o recesiones económicas57. Dentro de las estrategias que han tomado las familias se tuvo que:

El 31% de las familias decidían disminuir los gastos en compra de ropa o alimentosEl 23% de las familias aumentaron su capacidad de endeudamiento adquiriendo tarjetas de crédito.El 19% de las familias gastaron la totalidad de sus ahorros familiares.El 40% de las familias optó por cambiar a sus hijos de lugar de Colegio, Universidad o por el retiro total del sistema de educación superior.El 30% de las familias vendió un predio territorial que le ocasionaba gastos extra, o le impedía mantenerse en un nivel de vida satisfactorio.El 15% de las familias comenzó a dejar de satisfacer una necesidad básica

55 De esa forma la Alcaldía Mayor asegura que la única ciudad colombiana con un alto Desarrollo Humano es Bogotá de acuerdo con el informe de PNUD la novena ciudad latinoamericana para realizar negocios internacionales, Colombia. Bogotá con Desarrollo Humano. Ahí está el detalle. Avances, retos y oportunidades. Diciembre de 2007. En: Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan Sectorial de Educación 2008-2012; Educación de Calidad para una Bogotá Positiva. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Página 23.

56 Que se corroboran en un alto índice a pesar de los informes presentados por la Alcaldía Mayor. En donde se dice que se cumplen los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM– al tener que la incidencia de la pobreza medida por la línea de pobreza, bajó de 38.3% a 23.8%. El porcentaje de personas en condiciones de pobreza extrema se redujo de 9.8% a 3.4%.El porcentaje de niños menores de 5 años con bajo peso es inferior a 1%, siendo el ODM en Colombia de 3%. El porcentaje de población con Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI– pasó de 10.1% en 2002 a 9.2% en 2005, mientras en Colombia es de 27.6%. El coeficiente de Gini, que permite determinar la concentración del ingreso, disminuyó de 0.571 a 0.532, mostrando que la distribución es más igualitaria. La tasa de mortalidad infantil para menores de cinco años por cada mil nacidos bajó de 18 a 17.3, entre 2004 y 2005, y en menores de un año bajó a 13.5. Sin embargo, la ciudad presenta algunas situaciones que afectan la educación; las más graves están asociadas con los hechos de violencia, maltrato, anemia y trabajo infantil, que se trasladan a los colegios; entre ellas cabe resaltar las siguientes: En el año 2001 ocurrieron en Colombia 30.103 homicidios, 2.073 de ellos en Bogotá. Del total de homicidios ocurridos en el país, 441 fueron niños entre 0 y 14 años, 35 en Bogotá. En el año 2006 ocurrieron en Bogotá, 7.854 casos de violencia, maltrato y abuso sexual contra niños y niñas entre 6 y 17 años. En el año 2006 ocurrieron en Bogotá 6.649 casos de violencia física, 5.935 (89.3%) fueron cometidos en el hogar y 75 (1.13%) en el sitio de estudio. En el año 2006 ocurrieron en Bogotá 2.822 casos de violencia sexual, 1.835 (65.0%) fueron cometidos en el hogar y 101 (3.6%) en el sitio de estudio. En el año 2005, en Colombia 16.2% de los niños entre 10 y 17 años presentaban retardo en el crecimiento, en Bogotá el 14.5%. En el año 2005, en Colombia 37.6% de los niños entre 5 y 12 años presentaba anemia, en Bogotá el 34.5%. En el año 2005, en Colombia 8.9% de los niños entre 5 y 17 años trabajaba, en Bogotá 4.6%. Plan Sectorial de Educación. Op. Cit. Página 24.

57 Recorriendo Bogotá D.C. Una aproximación desde las Localidades del Distrito. Op Cit. Página 22.

37

Page 38: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Y el 21% de las familias decidió vender su automóvil o su casa para optar por un modo de vida más apto a sus circunstancias financieras.

En conclusión la Alcaldía de Bogotá demostró que por duras que fueran las circunstancias económicas, la ciudadanía respondía con el pago de sus obligaciones tributarias, pero que en las localidades más pobres se pagaba menos de lo que se invertía, o aún pero el recaudo era inferior al proyectado como puede observarse en la siguiente tabla.

TABLA 2. RANKING DE GESTIÓN DE INGRESOS 2003. FUENTE EN <HTTP://WWW.SHD.GOV.CO/PORTAL/PAGE/PORTAL/PORTAL_INTERNET_SDH/PUBLICACIONES/EST_FIS_PUB/ LOCALIDADES_EST_PUB/RECORRIENDO_BOGOTA_2006.PDF > PÁGINA 47

En lo que respecta a la inversión estatal y tomando en cuenta la tabla 2 puede verificarse que la ciudad aún presenta déficit entre sus recaudos y sus inversiones; esto obliga a que los alcaldes tengan que redimir y refinanciar obligaciones financieras con bancos internacionales para saldar sus necesidades prioritarias y cumplir con la cabalidad de sus propuestas. Aunque sería importante que se publicara una investigación sobre ese aspecto y que los datos corroboraran mejor esta primigenia inferencia.

38

Page 39: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Ahora bien si se observa la tabla 3 puede analizarse que el origen de los recaudos deja claro que en Bogotá se está viviendo una plena orientación por la Justicia Social y la Equidad promovidas por los dos últimos gobiernos distritales58.

TABLA 3. GASTOS DE INVERSIÓN POR OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y POR LOCALIDAD. FUENTE EN <HTTP://WWW.SHD.GOV.CO/PORTAL/PAGE/PORTAL/PORTAL_INTERNET_SDH/PUBLICACIONES/ EST_FIS_PUB/LOCALIDADES_EST_PUB/RECORRIENDO_BOGOTA_2006.PDF > PÁGINA 44

De la misma la Secretaría de Educación Distrital (SED) explica que desde 2004 todos sus fondos se invierten en proyección educativa y que quiso tomar esa medida pensando que el modelo educativo será el determinante en el Desarrollo Económico y Social59.

Solo queda por indicar que ya es el momento de pensar que la Justicia en la educación y la productividad industrial deben estar más equilibradas con las 58 Recorriendo Bogotá D.C. Una aproximación desde las Localidades del Distrito. Op Cit. Página 40.59 Véase en Plan Sectorial de Educación. Op Cit. páginas 33 y ss. “La SED de cada $100 del presupuesto asignado por el Distrito, destinó $97 a programas de inversión para el sector educativo y sólo $3 a gastos de funcionamiento.

39

Page 40: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

disposiciones ambientales y ecológicas de los protocolos internacionales y nacionales donde se hace evidente tener en prioridad una calidad de vida tocando temas referentes a la oferta ambiental en amplias zonas verdes y recreacionales para una población urbana, la educación para el desarrollo sostenible, las formaciones de empresas no contaminadoras, la ejecución real del Plan de Ordenamiento Territorial y la reubicación de zonas industriales fuera del casco metropolitano60.

En temáticas como la degradación de la calidad del oxígeno respirado y de los cambios en el clima hace falta con urgencia un estudio sobre la contaminación atmosférica (emanación de gases por uso de combustibles fósiles, sistemas de transporte masivo) y por su lado, otro estudio sobre el uso y recolección de basuras, que permitan conocer mejor los riesgos ecológicos y la crisis medioambiental de las diferentes ciudades del país, en especial de Medellín, Cali y Bogotá, puesto que en los estudios demográficos citados no se menciona estos puntos de discusión álgida sobre Calidad de Vida.

4.1.2.1.4 De la infraestructura de la ciudad para atender las necesidades recreacionales y deportivas.

El estudio de Recorriendo Bogotá demostró que la cultura ciudadana y la inversión social están de la mano con la oferta de espacios físicos para atender las necesidades de la cultura y el deporte en la ciudad. Ese estudio mostró los siguientes resultados.

1. Bogotá es una ciudad que cuenta con un área total de 163.575 hectáreas, de las cuales el 74% son rurales y el 24% son urbanas, solo 2% de las mismas está en crecimiento expansivo.

2. Existen 4.015 parques y zonas verdes que ocupan 31’157.822,88 metros cuadrados que arrojan un promedio de 4,7 m2 por habitantes, que supera el promedio de ciudades latinoamericanas como Santiago de Chile y Sao Paulo, entre otras que presentan más procesos de polución y contaminación.

3. Se espera que para el 2010 el índice de zonas verdes y parques subiera a 6,10m2 después de la construcción de dos nuevos parques naturales y demás áreas de recreación pasiva como humedales y bosques de los cerros.

4. Las localidades con mayor índice de zonas verdes por habitantes son Usaquén, Santa Fe, Barrios Unidos y Teusaquillo con más de 10metros

60En especial los dictámenes de la Conferencia de Rio de Janeiro, el Protocolo de Kyoto, la Conferencia de Ramsar, y de Viena, o también a escala nacional los dictámenes expuestos en la Ley 430 de 1998, Ley 373 de 1997 y Ley 1252 de 2008.

40

Page 41: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

cuadrados por habitante. Pero las localidades de menor índice de zonas verdes son La Candelaria, Los Mártires, Ciudad Bolívar, Bosa y Usme que circunstancialmente son las zonas del centro y del sur oriente y sur occidente de la ciudad donde mayormente se presentan las áreas de más alta miseria poblacional61.

5. En Bogotá se prestan espacios de zonas verdes y parques para la recreación activa y pasiva de los cuales, la Alcaldía resguarda humedales y bosques de los cerros con fines educativos y culturales.

Dado que en Bogotá existen aún extensas áreas rurales, y que se mantienen por lo menos trece humedales62es probable que se piense que es ilógico que Bogotá viva una crisis ambiental como otras ciudades del mundo. Y más cuando se afirma que la capital colombiana presentará un aumento de 4,9% a 6,10% de metro cuadrado de zonas verdes por habitante.

Pero al igual que se enunció en varias investigaciones en las Ciudad de México y Madrid, el problema ambiental cae sobre la distribución de zonas verdes y parques a lo largo del territorio urbano en donde las nuevas formas de industrialización y urbanización “muestran una heterogeneidad, según el nivel de ingresos de los grupos sociales que las habitan, pero en general son pobremente planeadas e incluyen pocos espacios verdes”63.

Al tomar en cuenta la forma como están creciendo los proyectos de urbanización y de su ubicación, además del diseño que se tiene para las viviendas populares; en Bogotá podría estar generándose una nueva forma de interpretar la exclusión socio-espacial con base en referentes medioambientales, política distrital urbana y posesión de la tierra.

De forma puntual ya es correcto afirmar que al existir un déficit en zonas verdes y recreacionales para la población de la ciudad, entonces, se afectan el entorno ambiental de cualquier parte de su población; a la cual es importante analizar en el contexto local y particular de Ciudad Bolívar.

4.1.3 Marco contextual de la Localidad de Ciudad Bolívar 19.

61 Recorriendo Bogotá D.C. Una aproximación desde las Localidades del Distrito. Alcaldía Mayor de Bogotá. Op Cit. Página 31.

62 Acuerdo 19 de 1994 (diciembre 8) Por el cual se declaran como reservas ambientales naturales los Humedales del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones que garanticen su cumplimiento. Artículo 1. En<http://encolombia.com/medioambiente/hume-normas.htm>

63 Ver en Ezcurra Exequiel. De las Chinampas a la Megalópolis. El medio ambiente en la cuenca de México. Editorial Fondo de Cultura Económica, Serie La Ciencia para todos. Primera reimpresión, tercera edición. 2005. Y En: Araujo Joaquín. La Ecología contada con sencillez. Editorial Maeva. Madrid España. 2004.

41

Page 42: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Este diagnóstico ha arrojado recomendaciones para que desde el aula se centren nuevas formas de estudiar la Ciudad; y como se pretende, las referencias muestran que Bogotá padece de desarrollo en la publicación de investigaciones sobre temas de planeación urbana, calidad de vida, impacto ambiental. Este mismo panorama se centrará en el caso de la Localidad de Ciudad Bolívar.

4.1.3.1 Las determinaciones físicas de Ciudad Bolívar a finales del Siglo XX.

Como localidad de la ciudad de Bogotá, Ciudad Bolívar se representa, geográficamente, como una de las área urbanas de mayor impacto negativo del crecimiento urbano bogotano que en términos de Castells y Borja hacen parte de esos agujeros negros de desarrollo urbano y cobertura democrática de la ciudad debido a los altos índices de discriminación social y a la tradición histórica de las naciones con serios problemas de migraciones incontroladas64 con serias prolongaciones de los problemas estructurales de una megaciudad con un alto índice de flujos de poblaciones rurales flotantes y fluctuantes.

Este sector de la ciudad se sitúa al suroriente y suroccidente de Bogotá. Desde 1989 es conocida como la Localidad 19 y a ella le pertenecen los territorios del sur. De acuerdo con el documento sobre Diagnóstico físico de las Localidades de Bogotá la Localidad de Ciudad Bolívar tiene una extensión total de 12.998,46 hectáreas (ha.), de las cuales 3.237,87 ha se clasifican como suelo urbano, 204,65 ha son suelo de expansión y 9.555,94 ha corresponden al suelo rural, que equivale al 73,51% del total de la superficie de la localidad. Después de Sumapaz y Usme, Ciudad Bolívar está clasificada como la localidad más extensa, como la segunda localidad con mayor porcentaje de área rural y como la quinta localidad con mayor cantidad de área urbana.

La localidad de Ciudad Bolívar está ubicada al suroriente de Bogotá colindando por el norte con la Localidad de Bosa desde el punto donde se encuentra el río Tunjuelito con la Autopista Sur para continuar por ésta hacia el occidente hasta el límite del Distrito con el municipio de Soacha. Por el sur limita con la Localidad de Sumapaz, desde el punto en el que se encuentran el límite del Distrito con la quebrada Guaduas hasta el oriente con el embalse de Chisacá y el curso del río Chisacá hasta el embalse de la Regadera. Por el oriente con las Localidades de Tunjuelito y Usme desde el embalse de la Regadera para tomar la dirección del río Tunjuelito hacia el norte hasta el punto donde se encuentra con la Autopista Sur.

Los siguientes nombre toponímicos es una muestra general de barrios y veredas que componen a Ciudad Bolívar: San Francisco, Villa Gloria, Compartir, La Urba, Juan José Rondón, La Media Loma, Arabia, Cazucá, Capri, Meissen, Alto De La Cruz, Domingo Laín, Los Sauces, Candelaria la nueva, Casalinda, Arborizadora

64 Jordi Borja y Manuel Castells. La ciudad multicultural (2001), Op. Cit. Página 4

42

Page 43: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

baja, Arborizadora Alta, La Coruña, Madelena, El Paraíso, el Tesoro, Juan Pablo segundo, San Joaquín, Quintas del Sur, Sierra Morena, La Estrella, Perdomo, Peñón Del Cortijo, La Isla Del Sol, Minuto de María, Francisco Pizarro, Lucero Alto, Lucero medio, Lucero bajo, La acacia, Los Alpes, Cordillera, El Recuerdo, El Limonar, Casa de Teja, Caracolí, Potosí, Bella flor, Jerusalén, Tanque, Laguna, Monterrey, México, Acapulco, Divino Niño, Cedritos, La Estancia, Galicia, Altos De Galicia, Altos De La Estancia, Rincón De La Estancia, María Cano.

Sobre las Veredas ubicadas en Ciudad Bolívar se tienen la del Mochuelo, en cuya cercanía se ubicó el relleno sanitario de Doña Juana, y la de Pasquilla más hacia el sur del Área Metropolitana. La zona rural de Ciudad Bolívar cuenta 9 veredas: Mochuelo Alto, Mochuelo Bajo, Quiba Alto, Quiba Bajo, Pasquilla, Pasquillita, Santa Bárbara, Santa Rosa y Las Mercedes65.

Se estima que en los sectores de Ciudad Bolívar alcanza registrarse temperaturas promedio anual entre los 14°C y los 19°C; una humedad relativa seca y semiseca acompañada de un régimen de precipitación total entre los 600 y 800 mm anuales y una altimetría entre 2400 y 3100 msnm hace que se le ubique entre el Piso Térmico Frío (Subpáramo), que en la actualidad no parece así debido al aumento desproporcionado dela precipitación y brillo solar derivado por los cambios climáticos y el crecimiento urbano de Bogotá.

De ahí que se visualicen una zona semiseca en la parte sur oriental de los cerros de la ciudad (ya que allí se alcanzan a registrar precipitaciones entre los 800-1000 mm anuales), y una porción de territorio con condiciones de zona seca en la parte noroccidental a lo largo del límite con las actuales localidades de Tunjuelito y Bosa. Sin embargo, esta realidad es producto del uso del suelo por el cual fue tomado en los últimos sesenta años debido al ingente crecimiento demográfico de la ciudad, la inoperancia del Estado Municipal para hacer presencia en la distribución de terrenos baldíos y la falta de apoyo a las comunidades para organizarse alrededor de franjas de periferia sin afectar el medo natural de los cerros cundiboyacenses.

En el pasado los territorios inhóspitos de Ciudad Bolívar se conformaron por suelos de una escasa capa vegetal capaz de sostener bosques fríos tropicales cuyas características impedían que se realizaran extensiva e intensivamente actividades agrícolas o pecuarias, y cuya red fluvial se componía del curso de las aguas del río Tunjuelito y sus afluentes de las quebradas Limas, Trompeta, La Estrella, y El Infierno.

65 Recorriendo Bogotá D.C. Una aproximación desde las Localidades del Distrito. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Hacienda. Departamento Administrativo de Planeación. Política Distrital para una Bogotá Sin Indiferencia. 2004-2006. En <http://www.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_sdh/publicaciones/Est_fis_pub/localidades_est_pub/RECORRIENDO_BOGOTA_2006.pdf> página 29

43

Page 44: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Durante el periodo moderno de Colombia se observaron los cambios espaciales derivados por la llegada de la industria a Bogotá y sus consecuentes formaciones de nuevos cinturones residenciales compuestos por clases sociales bajas y de fuertes oleadas de migrantes provenientes del campo que aumentaron la población, habitaron los espacios naturales y deterioraron la pobre capa vegetal en áreas de arenas y suelos inestables para el hábitat humano.

Entonces las escasas redes fluviales se tomaron como cuencas de desagüe de residuos industriales y residenciales los cuales desembocaron directamente sobre los cuerpos de agua potable por la carencia de redes troncales de drenaje, con lo que la evacuación se hace directamente al río Tunjuelito a través de calles, zanjas y vallados con consecuencias sobre la calidad de vida de los pobladores y residentes vigentes en altos índices de enfermedades ocasionadas por la cercanía entre zonas de ocupación humana y áreas de drenaje de aguas negras altamente contaminadas.

La Universidad de los Andes y la Alcaldía Mayor de Bogotá (Figura 3) en los inicios del año 2000 realizaron estudios sobre los suelos de las localidades de Bogotá y así evidenciaron los márgenes de peligro de un caos social y económico tras un posible sismo; de todo ello se sacó como conclusión que existirían zonas de mayor afección espacial. Estas serían las zonas destacadas para la localidad 19:

1. Ubicada al norte, correspondiente a un sector relativamente plano, con ligeras inclinaciones circundado por los barrios Candelaria la Nueva, San Francisco y Abraham Lincoln, sector corregido del río Tunjuelito, compuesto por arcillas expansivas, que convierten el terreno en inestable amenazando las viviendas actuales, se advierte la no continuación del proceso urbanizador.

2. Correspondiente al área delimitada por la escuela de artillería (Tunjuelito) el barrio México al norte, la urbanización Grabada y el barrio Cortijo cuyos suelos están compuestos principalmente por gravas areno-limosas. En esta zona el riesgo al urbanizar se presenta por la inestabilidad del terreno ocasionado por los rellenos como fruto de las antiguas explotaciones de material en el sector.

3. Ubicada a partir del barrio Rincón y dispuesta en sentido sur norte, abarcando puntos como el Volador, las canteras de Peña Colorada y el tanque intermedio de ciudad Bolívar (Sierra Morena), Cuyos suelos están conformados por estratos arenosos y con pendientes que varían de 20° a 40°; se clasifica el sector como de alto riesgo hacia el occidente del barrio Los Alpes. Ingeominas recomienda urbanizar en sectores con pendientes más suaves (15° a 30°)

44

Page 45: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

4. Localizada en predios de la vereda Quiba, conformada por areniscas duras, con inclinaciones suaves que no superan los 20°; lo que no permite la presencia de riesgos geotécnicos, convirtiendo la zona en apta para la urbanización66.

En conclusión gran parte de las zonas habitables de la Localidad poseen suelos poco aptos para el desarrollo de vivienda horizontal y de poblamiento urbano; más aún cuando la capa vegetal y la flora primaria fueron retiradas, el problema ambiental y social será peor. Ciertos estudio muestran el nivel de peligrosidad que la mayoría del espacio de la localidad como se muestra en la figura 3.

FIGURA 3. MAPA DE CIUDAD BOLÍVAR AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA. FUENTE <WWW.SHD.GOV.CO/...FIS.../RECORRIENDO_CIUDAD_BOLIVAR.PDF > PÁGINA 33

Todo ha hecho que en los barrios de Ciudad Bolívar se desarrollan en una especie de cuna sobre suelos movedizos y arcillosos y que afecte directamente con el hecho que las clases sociales altas de la sociedad bogotana no piensen en ir poblando estos espacios. Por eso, que el 90% del territorio de la Localidad está sobre suelos de fácil remoción, inestables y de alto riesgo para la ocupación 66 Matias Echanove. Bogota at the Edge: Ciudad Bolivar. 2004 En <http://www.bogotalab.com/articles/bogota_edge.html>

45

Page 46: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

humana prendió las alarmas sobre la planeación urbana de las décadas venideras, más no paró la creciente oleadas de migrantes y de ocupación ilegal ya sobre terrenos rurales baldíos.

El plano de UPZ (Figura 4) de la localidad permite que se reconozcan la relación entre las zonas de mayor concentración poblacional con referentes de urbanización incompleta o tardía; de este modo se infiere que este territorio urbano presente problemas de deslizamientos de suelos arcillosos y así mismo sea la explicación de por qué fue zona destinada a albergar masas de inmigrantes colombianos de escasos recursos.

Es importante que se comience a estudiar las razones por las cuales estos territorios fueron dejados al libre albedrío de la ocupación territorial y qué relaciones históricas tiene con los fenómenos sociales de Colombia en el siglo XX; por sí mismo, la figura 3 deja claro que la localidad 19 presenta ya zonas de preservación o de límite al proceso de urbanización, sin embargo, en la práctica a Bogotá continúan llegando masas de desplazados campesinos a esas áreas que vienen a hacer presencia en las estadísticas urbanas cuando se hace planeación en la construcción de redes de servicios públicos y de educación.

En cuanto al uso del suelo, se ve que la localidad no es una de las localidades de mayor desarrollo industrial, pero en la UPZ Perdomo se encuentra uno de los focos de mayor contaminación industrial que en el momento no ha sido tocada por alguna institución pública para efectuar la reubicación de esas industrias. La localidad se ha caracterizado, especialmente, por ser un foco de poblamiento masivo con una serie de problemas estructurales y arquitectónicos producto de la ineficacia de los gobiernos distritales por no saber controlar ese crecimiento en estrella.

FIGURA 4. MAPA DE CIUDAD BOLÍVAR UPZ POR TIPO. FUENTE <WWW.SHD.GOV.CO/...FIS.../RECORRIENDO_CIUDAD_BOLIVAR.PDF > PÁGINA 20

46

Page 47: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

4.1.3.2 Las determinaciones Sociológicas de Ciudad Bolívar

47

Page 48: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

La historia de la Localidad nos muestra que el medio natural de Ciudad Bolívar tuvo sus grandes cambios hacia las últimas décadas del siglo XX y que las características naturales y a pesar que desde las lomas del sur bogotano existía un complemento de riego natural proveniente del sistema hídrico de las quebradas Quiba, Calderón, Bebedero y Aguas Calientes se sabe con certeza que la desaparición total de la naturaleza primaria que hubo en Ciudad Bolívar jamás logró recuperarse dado el impacto agresivo de la presencia humana. No obstante, es curioso ver que la topografía de Ciudad Bolívar es 90 % Montañosa tan solo el 28 % de la misma ha sido habitada y el 72% de la localidad es considerada zona rural para convertirse, entonces, en una zona potencial de reserva natural cercana a la ciudad de Bogotá.

En la actualidad se considera a Ciudad Bolívar como una localidad de Bogotá que por estar situada al sur de la ciudad tuvo que asumir el papel histórico de la diferencia y exclusión geográfica de la historia bogotana. Y desde la organización espacial de los grupos sociales también cabe analizar los fenómenos sociológicos desde la raíz histórica del problema estructural de Ciudad Bolívar, es decir: que la intervención humana en Ciudad Bolívar es vista como claro ejemplo del desorden espacial con el que creció el casco urbano bogotano por falta de la celeridad del Estado colombiano al no contar con claras ideas políticas sobre Urbanismo, crecimiento espacial y planeación infraestructural urbana.

Como espacio urbano se sabe que la Localidad 19 sufre de ser densamente poblada y con un alto índice de tránsito diario que con el transcurrir del tiempo ha obligado a que los gobiernos distritales de los años noventa y principios del siglo XXI hayan hecho esfuerzos particulares para conectar Ciudad Bolívar con el resto de la ciudad y sus redes de transporte.

No solo con la iniciativa de los buses de Transmilenio se vino a cambiar la red de transportes de la Localidad sino también por medio de la extensión vial de todos los caminos que unen los segmentos norte y sur de Bogotá tales como la unión de la Avenida Ciudad de Cali y Avenida Ciudad de Villavicencio; la Avenida Ciudad de Villavicencio con la Autopista Sur que la atraviesa de Noroccidente a Suroriente; la Avenida Boyacá que sirve como fuente principal a los barrios montañosos del Oriente, y la Avenida Jorge Gaitán Cortés, para los barrios montañosos del Sur-Este, la unión Autopista Sur con la carrera 30 y NQS Ciudad de Quito. La cifra de habitantes beneficiarios es grande y puede ascender a por lo menos 3’000.000 de trabajadores que se satisfacen de estos beneficios67.

Desde el año 2004 cuenta con servicios de bus alimentador del sistema Transmilenio surtidos por el Portal del Tunal junto con algunas zonas del Perdomo y La Estancia que se alimentan del flujo vehicular del Portal de Bosa.

67 Recorriendo Ciudad Bolívar, Diagnóstico Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Hacienda. Departamento Administrativo de Planeación. Bogotá Sin Indiferencia. 2004 En: <www.shd.gov.co/...fis.../RECORRIENDO_CIUDAD_BOLIVAR.pdf> página 65 y ss.

48

Page 49: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Desde este panorama puede afirmarse que el sistema de transporte ha mejorado casi un 90%; sin embargo aún existen zonas que no poseen ni disfrutan de estas ventajas haciendo que el transporte se alimente de pequeños colectivos de rutas locales o colectivos que conducen a la zona rural de La Quiba que influyen directamente en el gasto mensual de transportes por parte de los habitantes de esta localidad.

Por eso, aquellos habitantes que no acceden fácilmente a la línea de Transmilenio deben duplicar el número de transporte por día afectando casi el 15% de un salario mínimo vigente que asciende a $90.000 pesos promedio. Este dato puede unirse a los altos datos de familias por vivienda y la carencia de familias propietarias.

Para el Banco Mundial la ciudad de Bogotá poseía más de 1400 hectáreas de invasión, de las cuales el 24% estaban ocupadas por Ciudad Bolívar. El desarrollo de los sitios in formal de hábitat en la periferia de Bogotá fue el directo resultado del flujo de inmigrantes rurales que por más de dos décadas han visto aumentando el radio poblacional de Bogotá68.

Ahora bien, afirmar que el influjo poblacional de Bogotá tuvo cabida por la creciente marginalidad en la que se encuentran las zonas rurales de Colombia puede resultar falso; ya que, además, dentro de la zona de Ciudad Bolívar se sitúa una pequeña zona industrial y comercial que ha influido en Bosa y Tunjuelito. Estos datos dan a entender que alrededor de las pequeñas áreas industriales allí mismo crecen barrios populares y obreros que sirvieron como estaciones para las futuras zonas de piratería urbana sobre las laderas de los cerros del sur y el sur-oriente bogotano.

Por su parte, el fenómeno del desplazamiento forzado consiste en una secuencia de eventos históricos extremos cuyos efectos representaron la ruptura entre la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de quienes lo padecieron. El proceso de reconstrucción se volvió necesariamente generacional en términos de tiempo y ciclos de vida, y se relacionó con altísimos costos en reconstrucción de la identidad, el equilibrio psicológico, la capacidad sostenibilidad desde la inversión de recursos mínimos para el sostén económico, de activos y de relaciones sociales y culturales presentes en la localidad.

Desde los años ochenta las localidades de mayor pobreza y, en general, las que forman parte del anillo periférico de la ciudad alojaron el mayor número de desplazados. La localidad de Ciudad Bolívar fue un uno de los espacios de mayor

68 Recorriendo Ciudad Bolívar, Diagnóstico Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá. Op. Cit. Página 34

49

Page 50: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

recepción donde se muestran los mayores registros de población desplazada de un 26,3%dentro del total de desplazados que llegan al Distrito Capital69.

Por otro lado muchos colombianos vienen a la ciudad tras escapar de la violencia rural de las últimas décadas. Esta tendencia ha hecho que los niveles de miseria aumenten, que gran parte de las familias no posean una casa propia, los niveles de renta de propiedad aumenten aunque no pueda cobrarse bastante y que se hayan venido construyendo casas en zonas de riesgo natural como fórmula de tener una propiedad privada para cada núcleo familiar.

Para retomar el análisis demográfico expuesto por la Alcaldía de Bogotá en 2004, se sabe que el territorio distrital no se haya en condiciones de hacinamiento. Y eso se relaciona con la forma como ha crecido el margen de construcciones de vivienda social cuyas área de construcción son mínimas para el núcleo familiar de 4,3 personas70 que se maneja en Ciudad Bolívar tal y como lo presenta la tabla siguiente.

Obviamente, estos indicadores no cambiarán el panorama sobre los problemas de adquisición de vivienda y ubicación espacial que afectan a toda la localidad 19, pero si es preciso aclarar que en términos de Desarrollo Humano está haciendo falta que se otorguen mejores oportunidades para el acceso de vivienda propia, y que ésta sea acorde a condiciones para vivir satisfactoriamente.

TABLA 4. PROYECCIONES DE HOGARES Y VIVIENDAS 2003. FUENTE <HTTP://WWW.SHD.GOV.CO/PORTAL/PAGE/PORTAL/PORTAL_INTERNET_SDH/PUBLICACIONES/EST_FIS_PUB/ LOCALIDADES_EST_PUB/RECORRIENDO_BOGOTA_2006.PDF >´PÁGINA 9.

69 Ibídem página 39.

70 Ver Tabla 4.

50

Page 51: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

El Estado colombiano comúnmente legaliza asentamientos en Ciudad Bolívar después que éstos hayan sido desarrollados. Solo para el año 2000 el Estado legalizó 147 barrios representando 1150 hectáreas para 235.000 personas las cuales han sido subsidiarias, durante la primera década del siglo XXI, de proyectos de vivienda propia que deben ser construidos cercanos a zonas ilegales y así proveer con redes de servicios públicos.

De acuerdo al reporte de la ciudad de 2004, a pesar de las numerosas intervenciones realizadas en la localidad por organizaciones internacionales, ONG, e instituciones públicas, Ciudad Bolívar sigue presentando un alto déficit de acceso a los servicios públicos caracterizado en bajo número de líneas telefónicas, conexiones de acueducto y alcantarillado, junto una escasa cobertura de servicios de limpieza y recolección de basuras debido al exagerado número de barrios ilegales y suburbios.

Se sabe que los gobiernos distritales llevaron a cabo un exigente esfuerzo por rellenar las zonas mal habitadas mediante el Proyecto Metro vivienda el cual sigue funcionando mediante la titulación de terrenos y la adaptación de los mismos a viviendas populares y comunitarias en los límites de la ciudad.

Proveer a los pobladores de infraestructura para construir sus viviendas y vender los linderos a los futuros urbanizadores; así mismo las Cajas de Compensación Familiar y demás constructoras privadas se adelantan año tras año Proyecto de Vivienda de Interés Social.

A pesar de aquéllos esfuerzos aparece una seria dificultad que consiste en que el valor de las unidades de vivienda asciende por encima de las posibilidades de endeudamiento y crédito hipotecario, sin contar que los materiales para fortalecer las estructuras de las casas son bastante costosos para el común de los hogares de Ciudad Bolívar y se hace visible el problema de ubicación de familias en vivienda propia.

En la distribución espacial de las viviendas se hace notorio llevar a cabo un estudio social sobre la forma como el problema social en Colombia no recae, únicamente, en la otorgación de vivienda propia a las familias desplazadas o de escasos recursos, sino también de crear proyectos para la dotación y la ampliación de espacios habitables de acuerdo con un patrón común que maneja hogares de entre 4 y 5 personas. Es así, que se presentan repetidos casos de hacinamiento.

En los casos en los que las familias construyen sus propias residencias, éstas las cimentan con materiales de segunda mano o que no cumplen con los estándares para construcciones sismo-resistentes ni tampoco las comunidades han logrado desarrollar proyectos de emergencia en momentos de desastres naturales.

51

Page 52: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

La localidad de Ciudad Bolívar ha vivido, sin duda alguna, una profunda transformación espacial por la manera como se ofertó, deliberadamente, cada espacio rural y natural para ser destinados al poblamiento humano informal, desorganizado, carente de liderazgo estatal y emergente para muchas familias provenientes de diferentes regiones de Colombia.

4.1.3.3 Sobre la Calidad de Vida en Ciudad Bolívar: Solo en Términos Generales.

FIGURA 5. PANORÁMICA DE CIUDAD BOLÍVAR. FUENTE EN <HTTP://WWW.BOGOTALAB.COM/ARTICLES/BOGOTA_EDGE.HTML >

En el estudio de Recorriendo Ciudad Bolívar la Alcaldía de Bogotá mostró que la mayoría de las 400.000 de las casas de Ciudad Bolívar fueron construidas con materiales básicos, sin licencia de construcción y bajo la vigilancia de Urbanizadores y Constructoras Piratas e ilegales71.

Se estima, entonces, que una casa en Ciudad Bolívar cuesta entre $5’000.000 y $20’000.000 de pesos que sobrepasan cualquiera de los presupuestos de las familias estratos 1 y 2. No obstante, la construcción ya ha llegado a su límite debido al crecimiento de las entidades financieras que ha hecho que ascienda el valor del metro cuadrado. Así, los consumidores locales ya no cuentan, ahora, con los recursos para comprar una casa propia (ver Tabla 4).

En la mayoría de las casas vive el propietario; y solo el 37% de las viviendas sirven como arrendamientos. Pero lo más cierto es que una casa puede llegar a albergar más de un núcleo familiar. Los propietarios utilizan espacios para arrendar habitaciones extra o para montar sus propios negocios. Estos pueden usarse como talleres de trabajo, talleres de manufactura, o restaurantes o servicios de otra calidad.

71http://www.bondy.ird.fr/cvd/Pages_2001

52

Page 53: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

El interesante artículo de Matías Echanove muestra que los sectores más poblados y más densos de la Localidad son el Barrio el Lucero y San Francisco, los cuales llegan a tener un rango de 42.400 y 46.900 habitantes por kilómetro cuadrado que en comparación con las grandes ciudades del mundo como Tokio (20.000 personas por kilómetro) y Nueva York (con 10.000 de personas) cita de página superan cualquier idea sobre el mejoramiento de la calidad de vida en Ciudad Bolívar a raíz de las mejoras viales de las últimas décadas.) Incluso este margen de densidad demográfica superó al de ciudades como Barcelona con 14910 habitantes y San Diego en California.

TABLA 5 POBLACIÓN Y DENSIDAD POR LOCALIDAD, 2003. FUENTE<HTTP://WWW.SHD.GOV.CO/PORTAL/PAGE/PORTAL/PORTAL_INTERNET_SDH/PUBLICACIONES/ EST_FIS_PUB/LOCALIDADES_EST_PUB/RECORRIENDO_BOGOTA_2006.PDF > PÁGINA 10

El análisis demográfico de la tabla 5 muestra que el índice demográfico de la Localidad alcanza al 9,7% siendo la tercera localidad con mayor densidad demográfica en Bogotá. Aunque pueda asegurarse que los estudios demográfico están aún incompletosse estima que cerca de 418,609 personas habitan esta localidad en 1993 ocupando, aproximadamente, el 7.69% dentro del total de habitantes que tiene el Distrito Capital, ocupando el quinto puesto dentro de las 19 localidades72.

72 Recorriendo Bogotá D.C. Una aproximación desde las Localidades del Distrito. Op Cit. Página 35 y ss.

53

Wolf, 17/08/10,
Poner título y número según lo indicado
Page 54: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Los crecimientos poblacionales son de 290.667 habitantes para el periodo 73 - 85 y de 92.491 para el periodo 85 – 93 (Gráfica 1). El comportamiento descrito anteriormente la sitúa como la número ocho en tasa de crecimiento hasta el 93, y en términos de proyecciones, la equipara a otras cuatro localidades con alto potencial de crecimiento.

Otras fuentes como las del Proyecto Bogotá Cómo Vamos y Monografía de la Ciudad auspiciados por la Alcaldía Mayor en el año 2003 llegaron a afirmar que la población de Ciudad Bolívar ocupa ya el 10% de toda la población bogotana y que el índice de crecimiento demográfico crece y crece más desde finales del siglo XX73.

La población de la localidad creció, entonces, en un 50% más de lo que se vio el crecimiento en el resto de la ciudad. Así, en Ciudad Bolívar junto con la elevación de la tasa de crecimiento de 35.000 habitantes en 1973 a 713.000 en el año 2005 y las elevadas cifras por desplazamiento forzoso y migración del campo a la ciudad; pero podría estimarse en el año 2009 una cifra de 1’200.000 a 2’000.000 de habitantes registrados, se tiene también la presencia de una baja calidad de la infraestructura (Gráfica 2) quizá la de peor situación en la capital colombiana.

GRÁFICA1. CIUDAD BOLÍVAR: POPULATION GROWTH FUENTE <HTTP://WWW.BOGOTALAB.COM/ARTICLES/BOGOTA_EDGE.HTML >

Las fuentes tomadas en cuenta afirman que, en la localidad, se observan dos características de la población bien definidas: la primera es que puede calificarse

73 Ibídem. Página 40.

54

Wolf, 17/08/10,
Poner título y número
Page 55: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

la población en su mayoría joven ya que el grupo de edad con mayor representatividad (66%) es el rango de edad menor de 30 años; para después tener que la población de entre 5 a 9 años posee una participación aproximada al 13% del total de la población local, seguida en promedios similares por los rangos involucrados de 0 a 14 años. En suma el 79% de la población de Ciudad Bolívar no pasa de los 30 años de edad74.

La segunda característica es la composición por sexo según la cual las mujeres son el 51% de la población y los hombres el 49%, lo cual constituye una distribución similar al promedio de la ciudad. Manteniendo el perfil joven de la localidad las mujeres entre 20 y 30 años son el grupo más representativo; además que el mayor número de hogares presenta un alto índice de madres solteras cabeza de hogar, u hogares incompletos por ausencia total del padre de familia derivados de situaciones de orden público, delincuencia urbana o aparición de grupos armados al margen de la ley75.

GRÁFICA 2. INFRAESTRUCTURA EN CIUDAD BOLÍVAR PARA CADA 1000 HABITANTES. FUENTE <HTTP://WWW.BOGOTALAB.COM/ARTICLES/BOGOTA_EDGE.HTML >

Como resultado de esta distribución y del comportamiento del mercado de trabajo, el índice de dependencia económica es del 65.7%, frente a un promedio de 51% en Bogotá (tabla 6). Lo que indica que la mayor parte de los jóvenes de la

74 Recorriendo Ciudad Bolívar, Diagnóstico Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. Op. Cit. página 36 y ss.75 Ibídem.

55

Wolf, 17/07/10,
Enumerar
Page 56: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Localidad ya se dedica a una actividad económica productiva debido al alto número de desempleo formal o la carencia de recursos económicos para sostener un hogar con tan solo un salario devengado.

En Ciudad Bolívar por cada 100 habitantes en edad productiva dependen 62.2 personas menores de 15 años y 3.5 mayores de 65, este resultado permite afirmar que la población local se sostiene económicamente del 60.3% de sus habitantes76. Pero en su mayoría jóvenes o adultos jóvenes sin haber logrado continuar su proceso de formación educativa hasta los márgenes de titulación profesional o tecnológica. Además ha de subrayar que por hogar reposan al menos dos o tres hijos con Padres jóvenes, u hogares con variedad de procedencia paterna.

TABLA 6. DEPENDENCIA ECONÓMICA Y FUERZA LABORAL, 2003. FUENTE <HTTP://WWW.SHD.GOV.CO/PORTAL/PAGE/PORTAL/PORTAL_INTERNET_SDH/PUBLICACIONES/EST_FIS_PUB/ LOCALIDADES_EST_PUB/RECORRIENDO_BOGOTA_2006.PDF >

Con estos datos es fácil deducir sobre los niveles de aglomeración urbana y de posibilidades de ascenso social que se alcanzan a tener pero mezclados en un alto índice de pobladores menores de edad y en edad de producción.

Del lado ambiental, puede introducirse la idea que esta localidad Bogotá representa una parte del territorio rural del Distrito Capital cuya dinámica poblacional tiende a acentuar los bajos niveles de calidad de vida en el sur de la ciudad de Bogotá más cuando en Colombia las cifras de desempleo y empleo informal no bajan del 15% o el 20% en la primera década del siglo XXI.

76 Recorriendo Ciudad Bolívar, Diagnóstico Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. Op Cit. páginas 8 y 9

56

Wolf, 17/08/10,
Poner número y título
Page 57: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

De acuerdo con la información sobre Infraestructura en Ciudad Bolívar presentada en el aparte Determinaciones Sociológicas de Ciudad Bolívar, los asentamientos en la localidad nunca dejarán de crecer y mejorar. Al principio la fase inicial de desarrollo hubo mayoría de propiedades ilegales y totalmente desprovistas de servicios básicos. Pero una vez ya legalizadas, las autoridades públicas pusieron la infraestructura en el lugar deseado.

FIGURA 6. FORMAS DE TRABAJO RESIDENCIAL EN CIUDAD BOLÍVAR. IMAGEN DE GABRIEL CASTRO Y PUBLICADA EN HTTP://WWW.ANGELITA.DE/

A pesar que toda la nación colombiana estigmatice a Ciudad Bolívar como un sector indeseado allí se ha visto en las últimas décadas el cambio de residencias como un factor positivo de consolidación social para que se diga que en esta localidad si se puede vivir. Ahora los inmigrantes rurales vienen a la capital para encontrar una mejor y más segura vida y así construir una casa como primer logro hacia su meta familiar que como la inmensa mayoría de los ciudadanos colombianos solo desea pertenecer algún día a las altas esferas de la sociedad bogotana.

Pero se sabe también que nadie logra mejorar las condiciones arquitectónicas de sus propias casas ni tampoco buscan mejorar su condición socio-económica a no ser que la familia emprenda un negocio propio que mejore los ingresos mensuales como en un café internet o una discoteca modesta.

Dentro de muchos parajes de la localidad nacen los intereses genuinos de clases populares que no están interesadas en adoptar las políticas del gobierno, estas clases tienen claro qué necesita Ciudad Bolívar y que tipo de soluciones políticas requiere sus problemas.

57

Wolf, 17/07/10,
Enumerar
Page 58: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

El fenómeno político de la concienciación ideológica popular viene ocurriendo desde que una buena cantidad de organizaciones nacionales, internacionales, privadas, no gubernamentales y estatales trabajan fuertemente sobre la aplicación de los Derechos Humanos y la construcción de identidades barriales y culturales para así meterle nueva dinámica ideológica.

Más el panorama económico aún no cambia, y en Ciudad Bolívar se encuentra toda clase de identidad regional, las expresiones culturales urbanas de protesta e incluso todos los problemas que componen la crisis histórica de la sociedad colombiana de los últimos cuarenta años hacen que los diferentes grupos sociales no hayan logrado construir una identidad propia de lo urbano o de comunidades barriales fuertemente cohesionadas. Este punto es importante para lanzarse a recolectar datos sobre los alcances y los impactos de las organizaciones nacionales e internacionales para desarrollar un estudio antropológico ajustado a la cientificidad.

En el aspecto económico y comercial, gran parte de la oferta laboral del sector depende de la informalidad, es decir de los medios alternativos de subsistencia familiar debido a la creciente tasa de desempleo. Según los investigadores de Proyecto Bogotá Cómo Vamos, la pobreza en Bogotá se mitiga por medio de la segunda solución de los pobladores más pobres de la ciudad: El Rebusque. Esta segunda vía alimenta la escasa variabilidad de la demanda y la oferta puesto que los rebuscadores compran a pequeñas empresas o en pequeñas tiendas sus artículos de venta para distribuirlos en los buses o en las calles.

La figura 7 muestra que a lo largo del territorio de la localidad debería verse los diferentes matices del concepto pobreza para ser puestos en un estudio demográfico de la zona. El primer indicador muestra que toda Ciudad Bolívar presenta algunos fenómenos de marginalidad, más que en los sectores de extrema pobreza, solo se centran en las regiones rurales y en muy pocas áreas centrales de la localidad.

58

Page 59: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

FIGURA 7. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBREZA 2002. FUENTE <HTTP://WWW.BOGOTALAB.COM/ARTICLES/BOGOTA_EDGE.HTML >

Las consecuencias de la informalidad se relacionan con el hecho que una gran cantidad de población infantil esté trabajando, o que bastantes hogares no tengan un ingreso mensual seguro77 que al relacionarse con el mapa anterior sobre dispersión de la pobreza podría deducirse que las comunidades de Ciudad Bolívar requerirían de proyectos de Investigación-Acción y Educación para el Desarrollo.

El investigador Rueda García presentó en su estudio sobre Casos Globales de Favelas y Suburbios el siguiente análisis: Informalidad y Formalidad laboral conviven la una de la otra; además la línea que separa la una de la otra es invisible, por ejemplo muchas empresas constructoras de vivienda emplean bastantes obreros de obra mientras alrededor de esas obras se instalan los vendedores ambulantes quienes conviven pacíficamente y de manera escalonada78.

Este panorama económico parece ser una burbuja de aire en un océano de presión, terror y agresión social. Los espacios comunitarios y proyectos colectivos son esenciales para el bienestar y desarrollo de la Comunidad. Hay espacios donde los objetivos comunes pueden ser identificados y obtenidos, donde la identidad común y cultural pueden desarrollarse. Ciudad Bolívar es una joven comunidad compuesta de inmigrantes de todas las partes del país. Por lo tanto, desarrollar y consolidar lazos sociales, sentido de pertenencia y orgullo es bastante importante.

77 Consultar tablas 6,7 y 8

78 Matias Echanove. Bogota at the Edge: Ciudad Bolivar. Op Cit.

59

Page 60: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Existen estudios que describen la manera como la cuantificación de variables tales como la densidad de asociaciones, hermandades heterogéneas y un activo grado de participación política hacen que las naciones se desarrollen y progresen79. Así cuando se demuestra que los hogares cambian, que se invierte en capital humano y social se ve como las comunidades mejoran sus bienestares, la calidad de su economía se alza en más ingresos y mercado, salud educación y acceso a los servicios públicos80.

4.1.3.4 Las zonas de problemática ambiental:

El << Proyecto de acuerdo 304 de 2006 por el cual se establecen mecanismos de seguimiento a los programas de reducción de la contaminación ambiental en Bogotá D.C>> expone en una sola idea:

“El diagnóstico ambiental es dramático. La contaminación atmosférica por las emisiones de dióxido de carbono, metano y ozono, gases de efecto invernadero causados por la industria y el sector del transporte; la contaminación de las aguas subterráneas que surten las fuentes hídricas; el deterioro del suelo por la desertificación de los bosques, el aumento de cultivos intensivos y utilización abusiva de pesticidas y herbicidas; amenazan al hábitat natural de diversas especies por el deterioro ambiental de humedales, cerros y bosques; la superpoblación urbana por el aumento de zonas urbanizadas, explotación no controlada de los recursos naturales y el ruido en los lugares públicos; sobre exposición de contaminantes visuales y finalmente el aumento en la generación de residuos sólidos por el incremento del flujo de residuos domésticos e industriales y las deficiencias en la aplicación de políticas de aprovechamiento y reciclaje.

Los cerros orientales, el gran pulmón de Bogotá, han sido deteriorados por el auge de la construcción que sigue su marcha; allí se han desarrollado más de 50 barrios y construidas numerosas edificaciones. Los humedales, considerados como las reservas ambientales más importantes de la sabana de Bogota, no han sido debidamente conservados. Los afluentes como el río Bogotá y Tunjuelito son un hervidero de enfermedades; estos reciben una gran cantidad de aguas servidas y lixiviados indebidamente tratados”81

79 Citados en Matias Echanove. Ibídem

80 Ibídem.81Proyecto de acuerdo 304 de 2006 por el cual se establecen mecanismos de seguimiento a los programas de reducción de la contaminación ambiental en Bogotá D.C. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21402

60

Page 61: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

La ciudad debe crear una legislación para mitigar los daños ambientales, y que en el caso de Ciudad Bolivar se presenta “El Relleno de Doña Juana se constituye en unos de los problemas ambientales más notables de esta localidad, debido a que la presencia de éste, genera vertimiento de lixiviados al Río Tunjuelo, malos olores, enfermedades en la piel y afecciones respiratorias, entre otros”82.

El DAMA adelantó un estudio titulado <<Recuperación de áreas estratégicas – fuentes hídricas y nacederas de la localidad de Ciudad Bolívar>> en su componente 383 cuyo objetivo es brindar soluciones al problema hídrico de la localidad el cual se resume en las siguientes conclusiones:

“La zona rural de la Localidad de Ciudad Bolívar, presenta numerosas y extensas quebradas que en su parte alta presentan aún relictos muy fragmentados de bosque alto andino y subpáramo entre fincas medianas dedicadas a la ganadería de doble propósito.

Las zonas más expuestas a la erosión superficial son las partes altas de Pasquilla y Mochuelo Alto y la totalidad de Mochuelo Bajo y las Quibas. En estos sectores y en Santa Rosa, se aprecian pérdidas de la capa arable y por consiguiente de la productividad del suelo. Allí la capacidad de carga del ecosistema es baja (extrema fragilidad) y los efectos de la sobreexplotación agropecuaria son evidentes en la extensa erosión laminar. En la parte norte de la localidad, en la vereda de Mochuelo Bajo, se presenta una fuerte erosión por cárcavas.

La cobertura vegetal predominante es de cultivos y pastizales en la parte sur de la Localidad, en las microcuencas Guaduas (veredas Las Mercedes), Santa Rosita (vereda Santa Rosa), Santa Helena, (vereda Pasquillita), y de zonas eriales en la parte norte, en la microcuenca Limas (vereda Quiba Baja); producto de la explotación de arcillas para la fabricación de ladrillos. Por encima de los 3200 se encuentran extensas áreas de subpáramo potrerizado y páramos alterados por la quema y el pastoreo. Quedan pocos relictos de bosque de encenillo, ubicados principalmente en las partes altas de Pasquillita y Pasquilla. Su composición corresponde a un encenillal secundario donde es dominante el encenillo (Weinmannia tomentosa), y se presentan como acompañantes los cucharos (Geissanthus andinus y Ardisia sp), y gaques (Clusia multiflora).

82 Ibídem.

83 Titulado <<Fortalecimiento a proyectos de mitigación del impacto ambiental negativo en áreas ambientales estratégicas y/o deterioradas de la localidad de Ciudad Bolivar>> En: <oab.ambientebogota.gov.co/.../complementacion_y_actualizacion_del_ diagnostico_ambiental_de_los_cuerpos_hidricos_ciudad_bolivar.pdf>

61

Page 62: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

En las partes altas de la microcuenca Paso Colorado subsisten fragmentos de formaciones arbustivas de subpáramo, asociadas a drenajes. En estas formaciones predominan los cordones riparios, caracterizados por el nazareno o sietecueros de páramo (Tibouchina grossa), el ají de páramo (Drymis granadensis), manzano o azafrán (Clethra fimbriata) y elementos del cordón de Ericáceas, como son las uvas de monte y de anís (Macleania rupestris y Cavendishia cordifolia) junto con uvitos de páramo y reventaderas (Gaultheria anastomosans y Pernettya prostrata).

En las partes bajas de las Micrcocuencas de Limas y Mochuelo, se encuentran árboles aislados de cedro, budleya, salvio, arrayan, garrocho, chaque (Cedrela montaña, Buddleja americana, Cordia cylindrostachya, Myrcianthes leucoxyla, Viburnum spp., Vallea stipularis) y haciendo parte de cercas y parches de vegetación a las orillas de acequias, quebradas y caminos. El río Tunjuelo presenta un estrecho y fragmentado cordón de alisos (Alnus acuminata). Al Norte de Ciudad Bolívar, cerca al botadero Doña Juana, en zonas cuya aridez natural ha sido acentuada por la sobreexplotación agropecuaria, se encuentran parches de matorrales secos donde predominan espinos (Xylosa spiculiferum), chilcos (Baccharis latifolia) y hayuelos (Dodonea viscosa).

Se hace necesario conservar las áreas de ronda que aún presentan las microcuencas ubicadas en Guaduas, Pasquilla, La Horqueta y las cotas máximas de Limas, ya que poseen relictos de vegetación que pueden ser usados como fuentes semilleras para la dispersión de propágalos y además pueden ser conectados con otros fragmentos de vegetación que se encuentran en sus zonas medias y bajas, recobrando el continum de la red del río Tunjuelo en esta localidad.

Los cordones riparios tienen gran valor ecológico, ya que pueden ser usados como conectores y corredores biológicos que pueden unir el páramo y el bosque alto andino, con la región del altiplano. Además dadas sus características físicas y bióticas, los cordones riparios, hacen factible establecer bancos de semillas, rebrotes y plántulas que pueden ser usadas para restaurar, áreas contiguas de la ronda que hayan sido alteradas.

Alrededor del embalse de La Regadera, se encuentran plantaciones forestales de especies introducidas (pinos, cipreses y eucaliptos) y en áreas de las partes bajas de las microcuencas se presenta el retamo espinoso, especie exótica introducida para la protección de

62

Page 63: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

suelos en La Regadera y hoy dispersa por el altiplano cundiboyacense.

La calidad del agua de las quebradas y nacederos está afectada por agroquímicos, debido al cultivo intensivo de la papa, y por materia orgánica, producto de los asentamientos de población y la carencia de un sistema de alcantarillado.

A pesar de las sensibles pérdidas de productividad, la actividad agropecuaria continúa siendo la actividad más importante en toda el área rural de la localidad, donde predomina el cultivo de la papa combinado o rotado con arveja. No obstante está concentrada en sectores de las veredas Quiba alto, Mochuelo Alto, Pasquilla, Pasquillita, Santa Rosa, Las Mercedes, Santa Bárbara.

La ganadería ocupa un puesto secundario en cuanto a productividad se refiere, es extensiva y de doble propósito, leche y carne.

El sector de menor oferta ambiental se localiza al norte de Ciudad Bolívar, cerca al botadero de Doña Juana, en la vereda de Mochuelo Bajo, donde la degradación por la sobreexplotación del suelo le da el carácter de tierras marginales propicias para la expansión de otros sistemas de apropiación como canteras y asentamientos subnormales.

En las zonas urbanas es posible implementar corredores urbanos que se conviertan en espacios para la recreación y la contemplación, que mejoren paisajísticamente la localidad y que permitan mantener parte de la función ecológica de estos corredores riparios”84.

Se ha logrado mostrar la manera como de Ciudad Bolívar es un sitio geográfico cuyas comunidades barriales no son cohesionadas y que sufren los rigores de la marginalidad por parte del Estado Colombiano. Aún hace falta implementar mejores esfuerzos para cifrar mejor los impactos de la sociedad colombiana sobre la crisis económica y social que vive la localidad.

De cierto es que debe interpretarse que la localidad no goza de grandes atracciones turísticas o de innumerables instituciones promotoras de la cultura y la sana diversión. Ciudad Bolívar no cuenta con salas de teatro, salas de cien ni museos desde los cuales puedan ofrecerse mejores escenarios para recrear a las masas de jóvenes.

84 Ibídem. Sección Conclusiones páginas 32 a 35.

63

Page 64: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

De acuerdo con el estudio de Recorriendo la Localidad “la localidad 19 cuenta, solamente, con 2 bibliotecas ubicadas en las UPZ de Ismael Perdomo y Jerusalén, y una casa cultural ubicada en Ismael Perdomo” (41); además de “contar con 75 salones comunitarios que en su mayoría son alquilados y no prestan un servicio gratuito a la comunidad. Estos salones podrían dar atención a los niños para llevar a cabo sesiones de conciliación comunitaria o para la organización de eventos culturales”

Por su lado, la oferta ambiental o distribución de zonas verdes y parques tenemos los datos de la tabla 7 muestra que se cumple la tesis de Ezcurra sobre la distribución de terrenos verdes en la medida que se organizan las clases sociales urbanas85.

TABLA 7. PARQUES Y ZONAS VERDES POR TIPO. CIUDAD BOLÍVAR, 2002. FUENTE <WWW.SHD.GOV.CO/...FIS.../RECORRIENDO_CIUDAD_BOLIVAR.PDF > PÁGINA 69

Es preciso indicar que por clasificación de parque puede referirse a parque de bolsillo, parque comunal o parque natural; los cuales en la configuración territorial del Perdomo no pasan de ser Parques Comunales con escasa presencia de zonas verdes y un solo centro deportivo ubicado en el barrio La Estancia.

Sobre ese centro deportivo, se tiene que es un coliseo comunitario donde se celebra toda clase de eventos deportivos de salón, y no se está hablando de un campus de zonas verdes o recreacionales para el desarrollo de disciplinas deportivas aptas para las necesidades de los jóvenes del presente, ni mucho menos para la infancia o población senil que desarrolla sus actividades de club casi sobre las vías principales.

85 Ver cita a pie de página 62 de este trabajo

64

Page 65: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Es decir que en Bogotá, la distribución espacial de zonas verdes y área recreacionales es un tema de la gestión ambiental que falta re-organizar e investigar a fondo.

Tal y como lo muestra la tabla 8 la localidad 19 de Bogotá ocupa el penúltimo lugar en ofrecer zonas verdes por metro cuadrado y por habitante; y éstas se encuentran distribuidas como áreas alejadas de los centros de población o prácticamente se hallan por accidentes geográficos de alta contaminación como ocurre con el paso del río Tunjuelito (Figura 8).

TABLA 8. METROS CUADRADOS DE ZONA VERDE POR HABITANTE, BOGOTÁ, 2002. FUENTE <WWW.SHD.GOV.CO/...FIS.../RECORRIENDO_CIUDAD_BOLIVAR.PDF > PÁGINA 68.

En este sentido se ve que la localidad de Ciudad Bolívar vivencia en carne propia el déficit de áreas verdes para la recreación y el deporte, la distracción familiar y la reunión comunitaria; y que en contraste con el resto de localidades de Bogotá, deja claro que Ciudad Bolívar; al igual que en las zonas occidente y oriente del Distrito Federal de México, vive las consecuencias de ser un territorio urbano donde “la distribución de las áreas verdes, como la distribución de la riqueza, es

65

Page 66: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

hoy en día muy heterogénea y varía considerablemente de una parte de la ciudad a otra”86.

86 Ezcurra Exequiel. De las Chinampas a la Megalópolis. El medio ambiente en la cuenca de México. Editorial Fondo de Cultura Económica, Serie La Ciencia para todos. Primera reimpresión, tercera edición. 2005.

66

Page 67: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Figura 8. Sistema Vial y Zonas Verdes en Ciudad Bolívar. Fuente <http://www.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_sdh/publicaciones/Est_fis_pub/localidades_est_pub/RECORRIENDO_BOGOTA_2006.pdf>

67

Page 68: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Esta situación urbana y ambiental no es nueva puesto que en el año 2004 la misma oficina de Planeación Local y la Alcaldía de la localidad admitieron que “se detectó una carencia de espacio recreativos y deportivos en la localidad que llevó a la localidad a mejorar la calidad de vida a través del mejoramiento de espacios que son insuficientes para la comunidad”.

En el aspecto cultural, en las dos últimas décadas se ha visto quelas ciertas comunidades barriales locales han realizado sus primeras manifestaciones culturales de cambio para la imagen de Ciudad Bolívar87, como por ejemplo la fundación de pequeños centros de atracción comunitaria donde se espera crear memoria e identidad cultural. Así mismo se está promoviendo que el cerro del Alto de la Cruz, hacia el sur en la zona montañosa, sea tomado como un nuevo mirador perfecto para ver una panorámica horizontal desde la periferia de la Bogotá.

Desde el aspecto educativo la localidad ya cuenta con una sede de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el Centro Salesiano Juan Bosco Obrero, ubicado en el barrio La Estrella. Por su cuenta, la oferta ecoturística se ha proyectado sobre crear caminatas ecológicas para estudiantes dentro de la zona rural de la vereda de Quiba, cuyo santuario de flora y fauna rememora la vegetación primaria las laderas montañosas. En la Quiba aún se conserva la estructura de una iglesia y una casa de estilo colonial considerada como patrimonio histórico de la ciudad.

Otros parajes de la localidad hablan del barrio Juan Pablo II donde se localiza la Biblioteca Comunitaria Semillas Creativas y la famosa escultura del ¨SAPO¨ localizada en la plazoleta cultural, declarada como patrimonio arquitectónico de la localidad.

Por su cuenta la manifestación de las minorías étnicas no se ha quedado relegada ya que se ha puesto manos a la obra para rescatar un interesante proyecto académico llamado el Museo Indígena Huitoto que funciona dentro de las instalaciones del Colegio Distrital San Francisco. Este museo indígena puso a prueba la ingeniosidad y el arte de los indígenas Huitoto de las llanuras colombianas quienes son residentes e inmigrantes en la Localidad 19.

El uso que se tiene de este centro Indígena es el servir como oficina de resolución de conflictos, donde las enseñanzas de cooperación y negociación sirven para solucionar agresiones y actos violentos que, comúnmente terminan en peleas callejeras. Con esta iniciativa, la localidad 19 demostró resultados de

87 Matias Echanove. Bogota at the Edge: Ciudad Bolivar. 2004 En <http://www.bogotalab.com/articles/bogota_edge.html>

68

Page 69: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

empoderamiento cultural alentando a que se creen más espacios comunitarios donde se aproveche la biodiversidad en la unión de intereses culturales, sociales de historia la colombiana88.

A pesar de esos logros, se sabe que la falta de inversión estatal hará que con el pasar de los años estos proyectos tiendan a desaparecer a no ser por una asimilación de la comunidad de que esos centros hacen parte de su identidad comunitaria y política. Lo más importante es que el hecho que en la localidad se presenten fenómenos sociales de empoderamiento cultural, no significa que se esté teniendo en cuenta la dinámica ecológica y ambiental en aras de construir una ciudad cuya población esté viviendo en medio de un paisaje apto para contrastar los problemas del creciente urbanismo y la industrialización que existen dentro de la localidad.

Por eso, esta investigación al centrar su atención sobre la carencia de zonas verdes y recreacionales en la UPZ de Ismael Perdomo evidenció que es una de las zonas territoriales donde se cree que existen zonas verdes para abastecer a su población, pero comparando los dos mapas siguientes (Plano 17 de Sistema Vial y el plano 18 de Zonas Verdes) veremos como esas zonas verdes son ocupadas por nuevos procesos de ocupación residencial.

Bien se había dicho que la UPZ de Ismael Perdomo, la cual cubre a la Estancia y Galicia junto con otros barrios cercanos al colegio Cundinamarca, ofrece el servicio de una Biblioteca, una casa cultural y un centro deportivo; pero eso no quita de plano que la zona está poblada por fábricas contaminadoras como Minipack, la industria Marmolera, una fábrica de curtiembres, la empresa de cartones Carvajal y una planta donde se lavan los autos recolectores de basura de Ciudad Limpia, causando serios trastornos en el ambiente y el viento por la invasión de olores irritantes y fuertes89.

El balance de este diagnóstico ha de llevar a la idea que Ciudad Bolívar requiere de atención ambiental por parte de las instituciones estatales de la ciudad y de la organización de grupos sociales que muestren la desequilibrada forma de vida entre las poblaciones y su oferta ambiental.

Propuestas en este sentido llevarían a que se generara un proceso de concienciación para que dentro de los barrios de Ismael Perdomo y sus alrededores se amplíen las zonas verdes y recreacionales al igual que se ha n extendido en otras localidades como Usaquén, Barrios Unidos y Suba donde las comunidades gozan de ese servicio para el deambular familiar, la recreación, la

88 Matias Echanove. Bogota at the Edge: Ciudad Bolivar. Op Cit.

89 El grupo de Astronomía Luna Llena del Colegio Cundinamarca adelantó un microestudio sobre el impacto ambiental el cual arrojó que estas industrias han contaminado las redes fluviales internas del sector y afectado las especies de insectos que allí se reproducen.

69

Page 70: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

organización de grupos culturales y deportivos o la delimitación de zonas para la protección natural de los cerros capitalinos.

Es preciso indicar que el colegio Cundinamarca IED, lugar donde se centra investigación, es afectado por este contexto local y es preciso conocer su contexto institucional para lograr ver como dentro de ese colegio el problema ambiental se evidencia. Y que ésta se deriva de la carencia de espacios para aprovechar zonas verdes y recreacionales aptas para el desarrollo y el crecimiento psicosocial de cualquier ciudadano.

4.1.4 Contexto De La Institución Educativa.

El Colegio Bilingüe Cundinamarca IED, se sitúa en el barrio Perdomo de la localidad 19Ciudad Bolívar y que cuenta con una población de 3600 estudiantes distribuidos en dos jornadas (mañana y tarde) En la actualidad la planta física cumple con los requisitos de un Megacolegio donde la comunidad educativa cuenta con servicios en Comedor Escolar, Biblioteca dotada con tecnología para consultas en red, aulas especializadas y amplios corredores para tránsito, enfermería, aulas para las reuniones en comunidad y una extensa red de convenios con el hospital de Vista Hermosa.

Con el fin de valorar los esfuerzos de todo el cuerpo académico de esta institución se han tomados cuadros y presentaciones para lograr hacer una imagen diáfana sobre este colegio; de ahí que este contexto haya sido alargado un poco.

4.1.4.1 Horizonte institucional

El Colegio Cundinamarca I.E.D es una institución educativa de carácter público, bilingüe, laico y mixto; aprobado legalmente por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación del Distrito Capital, mediante resolución oficial Nº 153 de enero 24 de 2008 para impartir enseñanza formal en calendarioA así:

• Ciclo 1: Preescolar (Año 1); Primero (Año 2); Segundo (Año 3).• Ciclo 2: Tercero (Año 1); Cuarto (Año 2)• Ciclo 3: Quinto (Año 1); Sexto (Año 2); Séptimo (Año 3)• Ciclo 4: Octavo (Año 1); Noveno (Año 2)• Ciclo 5: Décimo (Año 1); Once (Año 2)

4.1.4.2 Filosofía Institucional Misión.

70

Wolf, 17/08/10,
Re
Page 71: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

El Colegio Cundinamarca IED contribuye en la formación de personas autónomas, a partir del desarrollo humano y una educación de calidad, fundamentada en las competencias comunicativas en lengua materna e inglesa, la lúdica y el pensamiento crítico para que a partir de la construcción de su proyecto de vida transforme su realidad individual y colectiva.

4.1.4.3 Filosofía Institucional Visión.

El Colegio Cundinamarca IED, ubicado en la Localidad 19 Ciudad Bolívar, en el 2013 será reconocido por la comunidad local, distrital y departamental por brindar a los estudiantes una formación integral caracterizada por altos niveles de competencia comunicativa, en lengua materna e inglesa y pensamiento crítico. Permitiéndoles mayor competitividad y mejores desempeños académicos y laborales.

4.1.4.4Filosofía Institucional P.E.I.

La referencia del PEI es motivo de orgullo institucional y se ve representado por ser nombrado como uno de los colegios del programa de instituciones de excelencia, además de gozar del privilegio de la Secretaría de Educación Distrital como una de las instituciones educativas que liderará por los años 2009 a 2019 la conformación de currículos bilingües, junto con el perfil de sembrar en la educación para el desarrollo humano y el Proyecto de Vida, que fue el punto donde este proyecto de investigación trabajó toda su propuesta. A continuación el esquema curricular.

71

Page 72: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

FIGURA 9 PEI COLEGIO CUNDINAMARCA. FUENTE MANUAL DE CONVIVENCIA.

72

Page 73: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

4.1.4.5Valores y Principios Institucionales (Manual de Convivencia).

En este momento el colegio ha diseñado todo su manual de convivencia a partir de los valores del Respeto, La Solidaridad y la Autonomía; los cuales relacionó con la forma de establecer acuerdos o derechos y deberes entre los estamentos de la Comunidad Educativa del Cundinamarca IED.

En este manual se observa el resultado de un trabajo educativo con respecto a crear un Manual de Convivencia ajustado a una institución educativa que se identifica con los principios del Desarrollo Humano, pensando en la calidad de la Educación y la prestación del servicio desde la óptica de los Derechos Humanos Fundamentales.

Este trabajo llevó un término de dos años de producción y su institucionalización fue producto de la concertación de todos los estamentos activos de la Comunidad Educativa: Padres de Familia, Directivas Docentes, Profesores, Administrativos y Estudiantes.

La forma correcta de leer el contenido de la tabla 9 es la de considerar el respeto, la solidaridad y la autonomía como valores de la institución para que se desprendan la articulación de derechos de los estamentos hacia diferentes instancias desde el punto de vista de acuerdos, pactos y asumir correcciones.

73

Page 74: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

74

Page 75: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

75

Page 76: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

76

Page 77: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

77

Page 78: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

TABLA 9. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES. FUENTE MANUAL DE CONVIVENCIA COLEGIO CUNDINAMARCA CAPÍTULO III.

Ahora bien, es momento de proyectar en este diagnóstico la problemática más cercana a la institución del Colegio Cundinamarca. Partiendo de todos los datos encontrados se ha propuesto hablar de la UPZ Perdomo bajo los criterios de su sociología y ordenamiento espacial, pasando por el enfoque sobre la problemática ambiental aledaña.

4.1.4.8 Generalidades sobre el estudiantado y las comunidades barriales del Perdomo, Galicia y la Estancia:

La población estudiantil del Colegio Bilingüe Cundinamarca IED está inmersa en el contexto socioeconómico de los estratos 1 y 2 de la Localidad 19 del Distrito Capital donde, comúnmente, se presentan conflictos sociales derivados de un sinnúmero de circunstancias económicas, políticas, ideológicas y culturales procedentes de referentes históricos que marcaron a Colombia y Bogotá durante el siglo XX.

78

Page 79: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Las circunstancias históricas de las décadas del 80 y el 90 han hecho que, en la mentalidad del ciudadano bogotano se siembre el estereotipo negativo de Ciudad Bolívar, el cual siempre está relacionado con una gran infinidad de Imaginarios Urbanos pertenecientes a dificultades en el Orden Público, Mendicidad, Inseguridad, Pandillismo, la Pobreza Absoluta y el Abandono Estatal.

Estos problemas estructurales influyeron, proporcionalmente, a que se construyeran diferenciaciones, o más bien distinciones sociológicas y antropológicas que desembocaron en la tradicional estigmatización sociocultural de la sociedad capitalina la cual viene actuando, cruelmente, en contra de las comunidades barriales de Ciudad Bolívar a las cuales se les considera que están en una espiral histórica sin salida pacífica de sus problemas.

Sin embargo, las huellas históricas de los actores de la Violencia en Colombia germinan, hoy en día, en nuevas cuestiones que antes no habían sido estudiadas como son: la escasa oferta ambiental, los problemas generacionales de género, la incidencia de grupos juveniles que vienen observándose en diferentes agrupaciones culturales (sobretodo juveniles) las cuales vienen tomándose las calles y los espacios públicos para hacerse presentes en las dinámicas cotidianas de la urbe bogotana; y que sirven de marco para que la comunidad educativa se proponga tomar acciones científicas para reconocer soluciones pertinentes.

De estas nuevas formas de abordar las problemáticas de las comunidades barriales de Ciudad Bolívar partimos para hablar sobre la importancia de crear una cátedra educativa de ética ambiental con el fin de procesar datos, sacar diagnósticos detallados e implementar planes de acción desde el aula y para la Escuela.

4.1.4.8.1 Determinaciones geográficas e históricas del sector:

El Colegio Cundinamarca IED se sitúa en la Localidad 19 entre la carrera 73 y la calle 62A Sur del Barrio El Perdomo cuyo medio natural primario estuvo rodeado por las faldas de cerros del sur de Bogotá con presencia de suelos arcillosos que sostenían una capa vegetal propia del bosque frio tropical o Subpáramo.

Las transformaciones antrópicas del medio natural durante las décadas del 50 y el 80 modificaron, totalmente, la estructura natural para ser puesta al servicio de barrios residenciales poblados por migrantes campesinos cuyos centros de origen fueron de las zonas rurales más golpeadas por el fenómeno del desplazamiento forzoso de la Violencia bipartidista y la generación de guerras territoriales de la Guerrilla y los carteles del Narcotráfico y el Paramilitarismo.

79

Page 80: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

La modificación espacial urbana trajo consigo la carencia de espacios públicos organizados que junto a la falta de diseño y política de crecimiento urbano determinaron que ese sector sufriera un aumento desmedido de la población en detrimento de la disminución de áreas verdes de conservación ecológica, el mal uso de los cuerpos de agua del rio Tunjuelito y la ausencia de espacios adecuados para la recreación, el esparcimiento y la promoción de asociaciones comunitarias que mejoraran las condiciones de hábitat de su sector.

Por tal motivo, se hizo evidente que gran parte de las áreas residenciales comenzaran a establecer mallas viales primarias y secundarias en desorden que, inconsecuentemente, ocasionaron problemas de deslizamientos de suelos o derrumbes cuando se presentaban las épocas de lluvias y sequía.

4.1.4.8.2 Generalidades sociológicas:

Característicamente las ciudades latinoamericanas presentan la ausencia de autoridad y gobernabilidad en sectores populares dada la estigmatización social y cultural. De allí, que el caso de la UPZ Perdomo aglutine todos los problemas sociales e ideológicos en sus comunidades étnicas o grupos sociales.

La alta tasa de Violencia (Urbana, delincuencia organizada o menor, problemas intrafamiliares, exclusión social y económica) que afectan toda la localidad de Ciudad Bolívar se presentan en esta zona en donde se verifica un exagerado número de hogares disfuncionales o completamente desunidos que permite a cada generación nacer y crecer en ambientes sociales hostiles y agresivos90.

Gran parte del grupo de estudiantes reconoce e identifica a la Violencia como parte sustancial de su identidad como seres humanos; además, se justifica el hecho que el patrón de respuesta, de toma de decisiones y de respeto se genera de la manera como se muestre el Poder y la Fuerza por su propia cuenta.

4.1.4.8.3 Necesidades de mejor oferta laboral:

La falta de una estructura empresarial próspera como también la falta de presencia centros industriales hizo, en principio, que las cabezas de hogares se emplearan en zonas geográficas distantes y que en la mayoría de los casos impere el sector económico de la informalidad o subempleo.

De la masa trabajadora se sabe que el potencial de Madres de Familia cabezas de hogar se emplean en sectores laborales que son inestables y no proponen estabilidad laboral y altos ingresos mensuales; esto determina, la presencia de desempleo y la forma de vida más humilde basada en vivir bajo un régimen de 90 Recorriendo Ciudad Bolívar, Diagnóstico Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. Op. Cit. página 72 y ss.

80

Page 81: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

excesivo control del dinero ya que éste no alcanza debido al alto costo de vida de la ciudad de Bogotá91.

4.1.4.8.4 Necesidades emocionales y sentimentales:

Derivadas de los patrones de una comunidad agreste y violenta cuyas generaciones crecen y se forman cotidianamente, debe entonces tenerse en cuenta que tanto en la población juvenil e infantil se manifiesten carencia afectivas, emocionales que determinan perfiles de personalidad con baja autoestima, desdén por los placeres inmediatos (como el dinero, la diversión desmedida y la falta de metas a largo plazo) que impiden la formulación de Sujetos propios con Proyectos de Vida como si ocurre en los núcleos familiares de los estratos socioeconómicos más altos de la sociedad bogotana.

Es fácil ver la forma como se relaciona la construcción de Ciudadanos carentes de afectividad con los problemas ideológicos que han venido marcando la historia de Colombia. En los barrios de Ciudad Bolívar, las poblaciones de jóvenes siempre han tendido por hacer contracultura o imponer ritmos culturales autóctonos de su manera de concebir el mundo, la vida, la ciudad y demás áreas de su Ser que en suma se condensan en la formación de Imaginarios Culturales incomprendidos por parte de las generaciones adultas.

4.1.4.8.5 Descripción de la problemática ambiental.

Las proporciones de los daños ambientales ocurridos tras la ocupación de los barrios aledaños a Perdomo son incontables ya que en el pasado no se consideró la idea de preservar los recursos de la localidad cuando en su momento se generaban procesos de ocupación, poblamiento y acomodación antrópica.

El impacto ambiental en estos momentos ya no es ni mensurable ni mitigable92; además que el cambio generacional ha hecho que las nuevas generaciones nazcan dentro de un entorno cultural que no tiene apego alguno con la conservación del medio natural circundante, ni mucho menos con el cuidado de instalaciones donde se pretende enseñar al ciudadano sobre el cuidado ambiental, o por lo menos de mejorarlo.

De esta manera, es que la comunidad estudiantil que, normalmente, asiste a clases presenta acciones y comportamientos fuertes contra las instalaciones de la institución ejemplificadas en el deterioro de las aulas, las zonas verdes del colegio y los baños. A lo cual los diferentes organismos del Gobierno Escolar como el Consejo Directivo, el Comité de Convivencia y la personería estudiantil de los años

91 Recorriendo Ciudad Bolívar, Diagnóstico Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. Op. Cit. Páginas 46 y ss.

92 Ibídem. Ver plano 10 Página 23.

81

Page 82: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

2008, 2009 y 2010 vienen trabajando en campañas pertenecientes al proyecto distrital de Pacto por el Tesoro, el PRAE y el Ecoclub Green Planet obteniendo resultados poco satisfactorios debido a que no se ha logrado atender el cambio de los valores y el ajuste de comportamientos de los estudiantes hacia el cuidado de la infraestructura de su Colegio.

Las causas de esos hechos sociales se derivan en que el comportamiento de los estudiantes no presenta signos de autonomía, ni autocontrol emocional a la hora de desarrollarse juegos o actividades extraescolares. Por otro lado, y tomando la experiencia cercana con este contexto, se ha visto que el común de los estudiantes no tiene Identidad con su institución educativa.

Desde esta descripción del contexto es que reposa la pregunta que generó esta investigación. ¿Cómo realizar actividades académicas que generen necesidad de conocer el medio ambiente local y sentido de pertenencia por el Colegio de parte de los estudiantes? ¿Es posible que el estudiante del Colegio Cundinamarca vea reflejado en su colegio un concepto de segundo hogar, quizá mejor que el que tenga por parte de su familia natural?

Por eso, se hace imprescindible relacionar la forma como se comportan los estudiantes con la forma como ellos viven sus experiencias desde la optimización de actividades pedagógicas concernientes a salidas pedagógicas y convivencias grupales.

Fue ahí, donde nació la idea de ver que el estudiante del colegio recrea su forma de vivir cuando sale fuera de la ciudad. Esto se evidencia en diferentes escenarios vividos en los diferentes cursos de Ética y Valores (que dentro de la institución se denomina como Proyecto de Vida), Ciencias Sociales y Ciencias Económicas con los grupos que en el presente se encuentran en grados 8°, 9°,10° y11°, pero que no han quedado registrados porque no existía la prioridad de crear un proyecto de investigación basado en la implementación de los principios de la investigación-acción educativa y la educación experiencial.

Ahora bien, con los grados once de la jornada tarde se lanzó la primera incursión de la cátedra de Ética Ambiental que duraría el segundo trimestre del año (meses de Mayo a Agosto) del año 2010.Allí se buscó profundizar en temáticas centrales al desarrollo emocional de la persona pero articuladas a temáticas de su ambiente y de su vivencia.

Lamentablemente, la salida pedagógica de convivencia grupal del mes de Noviembre no logró recolectar los resultados propuestos a raíz de problemas económicos de los estudiantes; más si pudo realizarse la etapa de diagnóstico que aquí se presenta junto con el análisis del marco legal ambiental para enfocarse en temas como la posibilidad de crear un gran parque en el sector, los servicios que

82

Page 83: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

se prestarían para la población, el cuidado de los animales y la exposición y elaboración de ensayos sobre problemas ambientales.

Sin embargo, aún se evidencia la oportunidad de conllevar este proyecto con miras a nutrir los avances curriculares del colegio al haber aceptado una hora de enseñanza para la educación ambiental.

La idea es presentar los avances de esa primera muestra y demostrar que la asignatura de ética puede apoyar la enseñanza de valores ambientales; pero también, es la oportunidad de mostrar que el colegio Cundinamarca debe proponerse un proyecto para que impacte en el cambio de comportamiento y hábitos del estudiante quien carece de un acercamiento con el medio natural.

4.2 MARCO TEÓRICO

La idea proyectar todo problema educativo como una necesidad comunitaria sirve de pauta para diseñar un marco teórico que se ajuste en toda fase de la investigación, se ha hecho posible a lo largo de este trabajo exponer las características que guían la Investigación-Acción Educativa (IAE) desde el uso del contexto como parte de un diagnóstico como punto de partida hasta la descripción de generar una cátedra de ética Ambiental (EA).

Por lo tanto, es preciso en esta parte exponer los elementos teóricos de la educación experiencial como parte de la metodología de la IAE y su utilidad científica para alimentar la idea central de este trabajo.

4.2.1 La Investigación Acción Educativa.

Es importante tener en cuenta que en Colombia se hace difícil recolectar información confiable sobre adelantos en investigación-acción educativa, educación experiencial y educación ambiental ya que la mayor parte de las instituciones educativas del país no han logrado publicar sus adelantos investigativos en estas materias y por otro lado se hace difícil encontrar fuentes bibliográficas con un alto contenido de cientificidad y de metodología investigativa.

Pero ha de mencionarse a algunos autores que han acertado en dar una visión clara de sus temáticas –por ejemplo en Investigación-Acción) o que pueden ser pioneros en Colombia de sus problemas de investigación.

En su libro “La Investigación-Acción en Educación (2000)”, el autor inglés John Elliot destacó la importancia de valorar la actividad educadora como una actividad científica con características propias de los enfoques cualitativos y cuantitativos. Es así, que tanto este autor como sus fuentes determinaron que se pensara, como hoy se hace, que la labor docente es también una profesión científica que

83

Page 84: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

construye sus objetos de estudio desde la participación de sus estudiantes y la re-elaboración de currículos, planes de estudio y las formas de enseñanza93.

James McKernan apuntaló las técnicas especiales para llevar a cabo una investigación-acción de corte interpretativo y con la profundidad que merece saber investigar dentro del aula; en su libro “Investigación-Acción y Currículo (1999)”, este autor consideró que la labor del docente es la de aprovechar sus técnicas de enseñanza y aprendizaje desde la óptica de conllevar proyectos de investigación en la que los estudiantes se sientan comprometidos con conocer su realidad e interpretarla bajo la aplicación de técnicas del enfoque cualitativo que ameritan ser tomadas en cuenta como cualquier otra investigación científica94.

Kember y Gow son profesores holandeses cuyo informe sobre la Investigación-Acción en la rutina académica universitaria, revelando que el equipo de profesores se siente animado en llevar a cabo investigaciones científicas, pero que ese tipo de investigaciones no conlleva a la participación del estudiantado; y que además, la investigación-Acción es el método propio de las investigaciones pedagógicas ya que refleja la importancia de cambiar estrategias de enseñanza-aprendizaje aun cuando exista un cierto número de docentes que les cueste empezar a compartir sus saberes en nuevas modalidades de investigación95.

En el ámbito latinoamericano se rescata el artículo de Dilia Useche y Cruz Mayz titulado “La Investigación Acción Y Su Inherencia En Las Ciencias Sociales”96 en donde se hace referencia que es el momento de incorporar a las prácticas de las Ciencias Sociales los modelos de la Investigación Educativa porque se necesita combinar los enfoques cualitativos y cuantitativos para generar nuevas tendencias de investigación a modo de ser “una salida que sería la democracia basada en la ética discursiva de Habermas, que se fundamenta en una democracia participativa y en la teoría de la acción comunicativa. Esta, como teoría crítica de la sociedad, exige una democracia participativa para poder realizar en la esfera política sus exigencias normativas. Este modelo se enfrenta abiertamente al liberalismo, al comunitarismo y, de forma especial, el neoconservadurismo, En los procesos de participación cobra un papel especial el concepto de "intersubjetividad" que se

93 Elliot John. La investigación-acción en educación. Capítulos 1 y 5. Cuarta Edición Morata. Barcelona. España. 2000.

94 McKernan James. Investigación-acción y currículum. Capítulos 5. Primera Edición. Morata. 1999

95 Kember David and Gow Lyn. Investigación-Acción. Kluwer Academic Press. Netherlands. Notes taken from “Action research as a form of staff development in Higher Education”. Traducción de Pedro de Lafourcade. 1992 En: <http://ipes.anep.edu.uy/documentos/libre_asis/materiales/Investigacion%20accion.pdf >

96 Useche de Abreu Dilia y Mayz de Abreu Cruz. La Investigación Acción Y Su Inherencia En Las Ciencias Sociales. Profesora Titular de La Facultad de Derecho de La Universidad de Carabobo. Cruz Mayz de Abreu Profesora Asociada de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo. En: <http://servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/mempol8/8-9.pdf>

84

Page 85: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

expresa en los procesos de entendimiento y acuerdo. Esta nueva cultura de la comunicación propiciaría un intercambio de opiniones”97.

Esperanza Bausela Herrera cree en la posibilidad de generar espacios de investigación en la educación desde el aula para desear enfrentar la realidad de nuevas formas de investigar a la sociedad y su compleja malla de relaciones. Bausela en ensayo sobre “La Docencia A Través De La Investigación–Acción” plantea que la investigación-acción “es una forma de entender la enseñanza, no sólo de investigar sobre ella. La investigación – acción supone entender la enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de continua búsqueda. Conlleva entender el oficio docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa”98.

La experiencia de la Investigación-Acción en Cuba en el artículo de Vidal y Rivera “Investigación-acción. Escuela Nacional de Salud Pública” muestra que en Latinoamérica toda la educación superior se ha planteado saber formar a sus estudiantes en retos para la vida profesional y personal. Y que eso retos no pueden dejar de aprovechar los cambios pedagógicos en las formas de enseñanza para que así se logren mejores resultados en los procesos educativos universitarios.

Lo mejor de ese ensayo se logra cuando las autoras determinan que “En el ámbito educativo, resulta particularmente importante en situaciones donde se presentan problemas prácticos, incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y lo que en la realidad ocurre. Por ello, se debe pensar en diversas alternativas de actuación y sus posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la situación, como hasta el momento se presentan. Estas reflexiones permiten llegar al diseño de una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor. Es necesario en este momento definir un diseño de avaluación de la misma, es decir, anticipar los indicadores y metas que darán cuenta del logro de la propuesta”99.

En Colombia se ha visto la necesidad de condensar el trabajo de diferentes tendencias pedagógicas que ni suelen diferenciarse por su trabajo pedagógico ya que el docente asume el rol de ser el Sujeto Investigador. Por esa misma razón Quintero, Munevar y Yepes (1998) lograron sacar como conclusiones que la Investigación Educativa en Colombia ““La investigación-acción hace más 97 Ibídem página 6. Subrayado del autor.

98 Bausela Herreras Esperanza. La Docencia A Través De La Investigación–Acción. Universidad de León, España. En: <http://www.une.edu.ve/uneweb2005/servicio_comunitario/investigacion-accion.pdf

99 Vidal Ledo María y Rivera Michelena Natacha Investigación-acción. Escuela Nacional de Salud Pública. 2007 En: <http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_4_07/ems12407.html> El subrayado es del autor.

85

Page 86: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

comprensibles los procesos curriculares y mejora la calidad en los contextos escolares, ayuda a resolver los problemas cotidianos e inmediatos de los profesores en ejercicio y los orienta a actuar de una manera más efectiva, más productiva e inteligente y en consecuencia, más autónoma”100. De esa forma es que en este país se hace importante aclarar que los directivos docentes y los docentes poseen en la Ley 115 de Educación General, la herramienta para el cambio educativo ajustado a una metodología pedagógica propia de la educación que centrará todas las tendencias pedagógicas en proyectos institucionales altamente participativos.

4.2.2 Elementos teóricos que deben considerarse desde la Educación Experiencial:

Toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia. Este postulado de Dewey marcó una huella en la historia de la pedagogía. Él consideraba que el aprendizaje experiencial debe ser activo y generar cambios en la persona y su entorno por lo que se habla de una formación integral que “al interior del cuerpo y del alma” transforma los ambientes físicos y sociales.

Esa necesidad de cambiar el contexto real es un factor que atraviesa a la mayor parte de las personalidades de los estudiantes de once del Colegio Cundinamarca; y por eso, es que a sus clases de Ética y Proyecto de Vida la reconocen como una asignatura fuera del marco formal y disciplinar; lo cual deja claro que el terreno para las nuevas experiencias está preparado tras tres años de trabajo académico (2007/2010).

El aprendizaje experiencial influye en el estudiante o aprendiz de dos maneras: mejora su estructura cognitiva y modifica a la vez las actitudes, valores, percepciones y patrones de conducta tal y como lo plantea el Instituto Tecnológico de Monterrey. El aprendizaje no es el desarrollo aislado de la facultad cognoscitiva, sino el cambio de todo el sistema cognitivo-afectivo-social, que es justamente el que se hace posible mediante el aprendizaje experiencial.

Por eso, todo el equipo de profesores de Campo Histórico del Colegio Cundinamarca diseñaron su propuesta académica de Religión y Ética tratando que se piense como línea curricular de toda la Comunidad Educativa; los resultados han mostrado que en la jornada de la tarde los estudiantes toman estas asignaturas como base de formación para su pensamiento crítico y proyección futura con gran facilidad de percepción.

100 Quintero Corzo Josefina, Munevar Molina Raúl Ancízar, y Yepes Ocampo Juan Carlos. Investigación-acción y currículo: un recorrido por el mundo. En: <http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana3-1_8.pdf > página 140

86

Page 87: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

En la vivencia, o mejor dicho en la realidad escolar, el hecho que las actividades de aula para las temáticas de Proyecto de vida se basen en el juego, confronta una nueva forma de enseñar que entra, acertadamente, a dirigir dentro de un ambiente propicio tanto dentro como fuera del aula (e independientemente de su “complejidad”).De esa forma el individuo actúa con mayor espontaneidad, se comporta más como realmente “es”, que como suele actuar o como cree que “debería ser” (suposición probablemente establecida por el grupo social, por su familia, por la organización).

Este tipo de metodología didáctica del “juego” o dinámica constituye, adicionalmente, una invitación al individuo a “arriesgarse” a mirar desde otras perspectivas, a actuar de maneras diferentes a las usuales. Pero de la manera como se evidencia es durante las sesiones de convivencias de grupo que se realizan dos veces al año en lugares externos a las instalaciones del colegio. Es probable, que con el tiempo las diferentes actividades experienciales ofrezcan mejores oportunidades de trabajar con “el aquí” y el “ahora” y generar cambios a distintas situaciones-problema del contexto de los grupos de estudiantes que vienen cursando grados precedentes.

El hecho que se destaque el Aprendizaje Experiencial al Aire Libre (del inglés “outdoor learning”), durante las convivencias de grupo sirve para mostrar una poderosa herramienta de capacitación, desarrollo y mejoramiento utilizada en el aula y dentro del currículo, algo que normalmente no ocurre en muchos contextos escolares de Bogotá.

Esta estrategia es una de las más completas metodologías de aprendizaje experiencial, pues combina la lúdica, la actividad física, el trabajo corporal, el contacto con la naturaleza, el trabajo grupal (profesores, facilitadores y estudiantes) y procesos de reflexión, conceptualización y aplicación de aprendizajes previos y presentes, mediante el logro de pruebas de obstáculos que se relacionan con problemas cotidianos. El carácter lúdico de esta metodología, obliga a que se realicen actividades y orientaciones especiales en la recreación donde debe priorizarse el premio, el destacamento, el mérito y no el castigo.

4.2.2.1 Elementos básicos del aprendizaje experiencial.

En éste tipo de aprendizaje interviene un amplio número de elementos, relacionados unos con la esencia misma de la metodología y otros con el manejo del proceso, cuyo adecuado manejo es decisivo para garantizar su riqueza y efectividad.

A continuación se describen brevemente los elementos básicos y se plantean algunas consideraciones para su buen manejo:

87

Page 88: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Establecimiento de objetivos y diseño del programa

Adecuada investigación de necesidades y características del grupo objetivo.

Un conocimiento del entorno ambiental.

Una mirada integral al sistema o ambiente social entre estudiantes y maestros.

Un diseño conjunto, que responda a tales necesidades y características. (Dinámicas y Juegos).

Una buena ubicación del contexto del cual hace parte la intervención, y

Un claro acuerdo sobre el tipo de trabajo a realizar, sus objetivos, alcance y requerimientos.

4.2.2.2 El contrato psicológico.

Se trata del pacto invisible que se establece entre los participantes de las diferentes actividades experienciales. Consiste en el establecimiento de “reglas del juego” y metas de aprendizaje grupales e individuales, para que el grupo pueda ir más allá de “pasar un buen rato juntos”. Busca constituir el taller en un espacio educativo seguro y efectivo y el grupo en una “comunidad de aprendizaje”.

Normalmente, en las Convivencias se efectúa al inicio del taller, con base en los aportes y la explícita aprobación y compromiso de todos los participantes (maestros/estudiantes) y el facilitador/a. Para ser completo y efectivo, un contrato debe considerar, como mínimo, los siguientes elementos:

Cuidado de la seguridad física y emocional de todos los participantes.

Creación y mantenimiento de un ambiente propicio.

Tipo de comunicación requerida y/o aceptada.

Actitudes deseadas hacia el aprendizaje, los compañeros, el facilitador/a y las actividades.

88

Wolf, 25/04/11,
Norma
Page 89: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Metas específicas de aprendizaje que el grupo se fija, en coherencia y/o más allá de las establecidas en el contrato con los directivos de la entidad.

Nótese que en el uso del término facilitador/a, éste se distingue del término participante maestro/a porque se tiene claro que en las actividades de outdoor learning no debe repetirse las metodologías ni las mediaciones típicas de los maestros de la institución, y menos del director de grupo. Más bien, se buscan maneras de construir un contrato entre participantes y facilitador/a, con el fin de que todos los sujetos sean susceptibles de co-evaluación, autoevaluación y heteroevaluación.

El iniciar intervenciones sin el establecimiento de unas reglas del juego, o con la participación de sólo una parte del grupo en la construcción y aprobación de las mismas, es arriesgarse al fracaso o a la aparición de conductas disociadoras que pueden afectar el clima de trabajo y los aportes de los participantes, dificultando así el logro de los objetivos.

4.2.2.3 Manejo del ambiente y del grupo participante.

El éxito del taller depende en gran medida del ambiente en que éste se desarrolle y, como ya lo mencionamos, tal ambiente empieza a crearse desde el momento mismo en que se hace el acuerdo inicial con los sujetos. Es más fácil construir un buen clima si el grupo de personas a intervenir está realmente interesado en el taller y dispuesto a aceptar y utilizar, positivamente, los conocimientos que de éste resulte.

A partir de la llegada al sitio donde se realiza el taller, la generación de un buen ambiente obedece, básicamente, al trabajo del grupo de facilitadores: la presentación que haga de sí mismo (“un facilitador/a” vs “el experto”) y del taller (un espacio de construcción colectiva sobre un tema importante para todos vs un espacio para mostrar sus conocimientos); por otro lado, la actitud personal para con cada uno de los participantes (generando empatía y respeto versus distancia y descalificación sutil).Para que ese indicador de logro se dé, es necesario que los líderes de los maestros sepan gestionar el lugar y las actividades a desarrollar, las cuales se acomodarán en espacios previos dentro del aula con los mismos estudiantes. Esto es así porque algunas actividades se desarrollan mostrando toda clase de emociones fuertes a las que el grupo debe estar capacitado para saber realizar.

La habilidad de los líderes del taller para “leer el contexto”, conducir, integrar al grupo y facilitar el desarrollo de sinergias, así como para manejar a los participantes y/o situaciones difíciles; la claridad de las reglas del juego establecidas y su habilidad para “hacerlas cumplir” y, finalmente, la definición con el grupo de metas de aprendizaje claras y concretas, que le den un sentido al

89

Wolf, 25/04/11,
Normas
Wolf, 25/04/11,
Normas
Page 90: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

evento y promuevan la participación activa de todos en la búsqueda de alcanzarlas.

Al considerar que el ambiente “ideal” es el que se denomina “un ambiente seguro de aprendizaje” y desde el inicio del taller se invita a todo el grupo a construirlo y mantenerlo, obteniendo siempre una excelente respuesta a esta invitación; se define, pues este ambiente como aquél en el cual:

Cada participante puede comportarse en el taller tal como “es”, sin necesidad de ponerse algún tipo de máscara.

Las opiniones y aportes de todos tienen el mismo valor; todos son escuchados; todos respetan y son respetados, es decir, donde se hace posible dar y recibir; pedir y obtener; entender y no entender; estar de acuerdo y no estarlo; saber o buscar saber.

Con el fin de evitar riesgos emocionales innecesarios (algunas veces es precisamente un impacto psicológico profundo lo que se requiere generar), el facilitador/a debe promover en cada participante la confianza, en sí mismo y en los demás; dar y propiciar el reconocimiento de manera sincera y generosa; estimular la comunicación entre todos, y calcular los riesgos, temores y posibilidades de éxito.

En relación con el cuidado de la seguridad física de todos los participantes, deben tenerse en cuenta: las condiciones de los participantes; el uso de elementos en buen estado, de vestuario y calzado apropiados y de elementos de protección en caso necesario; el tener cuidado con los “ensayos” de nuevos ejercicios, en especial de aquellos que puedan implicar especiales riegos físicos o emocionales, y el contar con personal de apoyo en caso necesario. Y lo más importante: lograr el compromiso de todo el grupo con el cuidado mutuo y el mantenimiento de un ambiente seguro, tanto a nivel físico como a nivel emocional.

Un aspecto decisivo en el mantenimiento de un ambiente propicio para el aprendizaje y en la obtención de resultados satisfactorios, está relacionado con lo que los expertos en “outdoor learning” llaman el “reto por opción”. Este implica que cada participante debe tener en todo momento la posibilidad de escoger su propio nivel de involucramiento o participación en cada actividad, de medir hasta qué punto salirse de su “zona de comodidad”, y esta opción debe ser respetada por el facilitador/a y por el grupo. Claro está que en lo corrido de las experiencias de tres años llevando a cabo las Convivencias, el grupo de muestra jamás ha presentado un grado de rechazo o de incomodidad con las actividades.

El sustento y la forma de presentación del reto por opción giran alrededor de expresiones como: “Quien decida meterse a fondo en el taller disfrutará más, aprenderá más y se llevará más para sí mismo y su trabajo. Quien decida

90

Wolf, 25/04/11,
Normas
Page 91: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

arriesgarse menos, disfrutará menos, aprenderá menos y se llevará menos, para sí mismo y su trabajo”.

Lamentablemente, se evidencia con mucha frecuencia quejas de organizaciones y personas que se han sentido vulneradas, amenazadas y/o maltratadas como participantes en talleres con metodología experiencial. Algunos “facilitadores” parecen dar poca importancia al sentir de los participantes o parecen creer que por estar “dirigiendo” al grupo tienen derecho a exigir la participación total, en las actividades que ellos determinen y en la forma en que lo consideren.

Con todo esto no sólo no contribuye al logro de un buen aprendizaje, sino que puede constituir un verdadero irrespeto a las personas, absolutamente incoherente con la ética de la facilitación. Además, estas experiencias negativas comentadas de una persona a otra, de una organización a otra hacen que muchos rechacen esta valiosa metodología.

4.2.2.4 El procesamiento.

Este es uno de los ejes de la metodología; la parte de la actividad que permite convertir la experiencia en aprendizajes y cambios comportamentales e ir más allá del rato de encuentro y diversión. Consiste en un proceso de reflexión que se realiza después de cada ejercicio, cuyo objetivo es hacer concreto, evidente y “palpable” los aprendizajes para estimular a la consolidación de compromisos de cambio personales y/o grupales.

En el aprendizaje experiencial pueden utilizarse diversas formas y niveles de procesamiento, de acuerdo con las características y necesidades del grupo, los objetivos buscados en el taller, lo ocurrido en una determinada actividad y el nivel de experiencia del facilitador/a. Es importante decir que el procesamiento es una forma de evaluación pero que no puede tomarse en forma literal frente al grupo con el fin de evitar una ruptura con el contexto externo, o más bien con el nuevo entorno o paisaje que se vive101.

El procesamiento de las actividades puede hacerse a través del diálogo, la reflexión individual en silencio, la reflexión escrita, el dibujo y/o la escenificación, siendo el diálogo la forma más sencilla y común. Los niveles de procesamiento van desde el “simple” examen de los hechos y los sentimientos vividos por el grupo en general durante la actividad y luego la conexión de estos con la vida real, hasta crecientes niveles de profundidad que conduzcan a una honda introspección personal; a la conexión de la actividad con eventos, situaciones huellas, etc. importantes en la vida del individuo, y a la disposición a hacer cambios trascendentes que representen un crecimiento personal significativo. También a

101 En verdad se necesita que el grupo de estudiantes sienta diferente todo aquello que se desarrolla en sus convivencias, por eso se evalúa la actividad sin decir, en público, que se está evaluando conductas y comportamientos ético-morales.

91

Page 92: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

nivel colectivo pueden realizarse reflexiones más profundas y que impliquen compromisos de cambio cada vez más importantes.

Por otra parte, es frecuente encontrar que, de acuerdo con las características del facilitador/a (conocimientos, experiencias, enfoque, intereses personales), el procesamiento puede hacer más énfasis en uno de los siguientes aspectos: lo conceptual, el “darse cuenta” individual, lo pragmático. Por lo general, un buen procesamiento se caracteriza porque se efectúa inmediatamente después de la actividad, de ser posible en el mismo lugar.

Es el grupo, con la participación de todos y guiado por el facilitador/a. Una parte esencial de cualquier metodología vivencial es el mantener hasta el final a cada persona activa, aportando, sacando de sí misma y no simplemente recibiendo observaciones o “pequeñas conferencias” por parte del facilitador/a (o de alguno de los miembros del grupo), lo que puede además producir un “bloqueo” de la actividad creativa e introspectiva del participante.

Un ejercicio completo de procesamiento se compone de los siguientes elementos, en esta secuencia, que se ajusta al proceso de todo aprendizaje vivencial:

Observación – Reflexión. Recordar qué pasó durante la actividad, “devolver la película”. Indagar primero hechos y luego sentimientos/emociones asociados.

Abstracción – Conceptualización: Considerar el valor de lo vivido para el grupo y/o para cada uno. Expresar qué se aprendió. Entender el significado a la luz de conceptos relacionados. (Ejemplo: “esto ocurrió porque el trabajo en equipo permite...”).

Aplicación a la vida real: Buscar conexiones entre lo vivido en el ejercicio y “la vida real”: ¿pasa lo mismo?, ¿nos comportamos igual? Luego, ¿cómo se aplica lo aprendido a la vida personal y/o laboral?

Compromiso de cambio: Revisar inicialmente, el desempeño personal en la actividad (lo positivo y lo negativo, lo que sirvió y lo que no sirvió, etc., lo cual suele hacerse en silencio) y proponerse al menos una acción concreta de mejoramiento. ¿Qué vas a hacer entonces? El compartir estas respuestas puede ser voluntario.

El ingrediente diferente para esta etapa de procesamiento versará en la toma de impresiones vivenciales sobre el paisaje natural, el lugar de desarrollo de la Convivencia, las condiciones climáticas y sensoriales y la confrontación, somera, de temas que se relacionen con el contexto cotidiano (urbano) del grupo de estudiantes. Esa tarea, la realizará el cuerpo docente del equipo investigador o del departamento de psico-orientación que está al tanto de esta investigación.

92

Wolf, 25/04/11,
Normas
Page 93: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

4.2.2.5 La administración de los ejercicios.

Una adecuada administración de todas las actividades a realizar en un taller de educación experiencial, debe contemplar cuatro aspectos básicos, que son: la elección, la secuenciación, la presentación y la ejecución.

Para elegir o diseñar los ejercicios a realizar se ha tenido en cuenta la oferta de las diferentes empresas de recreación con las que se ha trabajado y su marco de referencia de trabajo en etapas psico-sociales de desarrollo personal y grupal en las que deben presentarse a la institución, las características del grupo de facilitadores, sus objetivos de trabajo, la disponibilidad de sus recursos y de tiempo para abordar las temáticas. Y aunque parezca una descripción del contexto administrativo del colegio, esto se incluye porque hace parte de la realidad académica que se experimenta entre los departamentos de Campo Histórico y Psico-orientación de la Jornada Tarde; es más así se llevan a cabo jornadas de tiempo libre para los docentes del plantel educativo.

Por otra parte, siempre se ha pensado que los grupos de estudiantes y maestros directores de grupo pueden establecer la secuencia apropiada, es decir, decidir qué ejercicios deben ir primero y cuáles después; o cuáles deben responder a las metas, al proceso del grupo, al momento y nivel de exigencia deseado y posible, entre otros aspectos.

Suele ser conveniente iniciar con actividades de “calentamiento”, y seguir luego con ejercicios de comunicación, de confianza, de solución de problemas en equipo, en las que algunas veces, los participantes se sienten amenazados justamente porque se les pide participar en ejercicios exigentes, desde el punto de vista emocional, cuando en el grupo aún no se ha generado la suficiente confianza para ello. Por ejemplo, realizar una actividad que requiere un intenso contacto físico con personas que acaban de conocerse.

En esta ocasión, dentro de las actividades a realizar es bueno que tanto a los estudiantes y como a los maestros se les conjugue el ritmo de actividades lúdicas y su procesamiento reflexivo con la comparación de estados de ánimo y contexto de los paisajes recorridos dentro de la ruta de la Convivencia. Así será más evidente como la experiencia educativa y la proyección espacial y mental se acomodan y enriquecen dando resultados cualitativos sobre el impacto de cambios de contextos (urbano-rural-urbano) y su conjunción con preguntas orientadas a expiar la forma de proponer Proyectos de Vida personales (metas personales a corto y mediano plazo, estudios o secuencia formativa, adquisición de una vivienda o modelo de la vivienda idónea, detección de problemas ambientales y ecológicos, deseos de participación comunitaria, entre otros aspectos más).

93

Page 94: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Típicamente se utilizan las actividades experienciales como modeladoras de estrategias y diagnóstico en las que algunas veces muestran las debilidades y amenazas que en un grupo existen, así como las fortalezas y oportunidades para un determinado momento en el que se desea alcanzar la meta y recuperar la confianza de grupo.

Para nadie es un secreto que las actividades lúdicas facilitan la apertura, espontaneidad, creatividad y disfrute de aquellos que las realizan, posibilitando el actuar con menores tensiones y prejuicios. Lo extraño es comenzar a relacionar los componentes expuestos de educación experiencial con la metodología de incursionar en reflexiones de corte psicológico y ambiental que afectan a un grupo en su contexto urbano. Pero lo más importante que debe observarse es como una y otra vez, en los “juegos” y las personas se comportan exactamente como son, como lo hacen “en la vida real”, y esto facilita la introspección, el reconocimiento de sus comportamientos y la extrapolación de aprendizajes a contextos ecológicos y ambientales del juego con sus actividades cotidianas.

Desde esta perspectiva, se coincide con las conclusiones de Gilberto Brunos y la Fundación Neo-Humanista; la Escuela, el maestro y la sociedad son la punta de lanza en que la misión facilitadora. Esto significa que se contribuye a que con los conocimientos, destrezas y energía, los seres humanos y los sistemas sociales puedan convivir en paz y trabajar juntos para su mutuo beneficio, bienestar y desarrollo. Por consiguiente en la Educación Experiencial y su conjugación con temáticas medioambientales puede darse:

Profundo interés, gusto y experiencia en el manejo de grupos, la confrontación de espacios, el reconocimientos de cambios en la arquitectura, emociones, fortalezas y debilidades entra y extra personales

Reconocimiento de la sabiduría y capacidad de cada grupo para impulsar su propio desarrollo y actuación de manera coherente con ésta facilidad para el establecimiento de relaciones interpersonales empáticas, respetuosas no solo entre seres humanos sino con contextos naturales a fin de promoverlas dentro de los sujetos

Creatividad, facilidad para crear y manejar situaciones de grupo generadas por el juego y la aventura y el goce enmarcadas en un paisaje nuevo para el grupo.

Finalmente, al igual que para el participante existe el “reto por opción”, también el facilitador/a tiene la posibilidad de “entregarse” totalmente al grupo o no, pero para nosotros es seguro que aquel que más se entrega aporta más y recibe más. Y, también de determinar el impacto de esas experiencias para transformar cuadros mentales sobre cuidado personal,

94

Wolf, 25/04/11,
Normas
Page 95: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

cuidado grupal y cuidado medioambiental ya que un en un espacio de formación se desempeñan el individuo, el grupo y el paisaje intervenido por el hombre.

Por esta razón, es que se hace preciso evidenciar las herramientas precisas para que con actividades experienciales se funden investigaciones de aula; y que esos instrumentos se consoliden en el campo interdisciplinar esperado por épocas dentro de las instituciones educativas oficiales de Colombia.

4.3 MARCO LEGAL

El siguiente capítulo quiere, en principio, ofrecer una exposición objetiva y centrada sobre la estructura jurídica sobre Medio Ambiente, Protección Medioambiental, Cambio Climático, Desarrollo Agrícola, Explotación de Reservas Forestales y licencias para la explotación de Recursos Naturales Minerales con miras a determinar los progresos constitucionales obtenidos en materia de Biodiversidad y patrimonio nacional junto con los límites que siguen presentándose para darle continuidad y aplicabilidad positivas en la realidad nacional.

En segundo lugar, se va a delimitar el campo de acción de la educación que en esta propuesta ocupa un lugar importante para representar la idea de toda la investigación

El marco legal de esta investigación busca que se centre al problema ambiental como un problema educativo-científico y como un serio ejercicio de reflexión que al cual ninguna institución educativa puede negarse tomar en cuenta.

4.3.1 ÁMBITO INTERNACIONAL

Es paradójico que la historia de la industrialización mundial, que comenzó apenas los inicios del siglo XIX, haya desembocado en una serie de progresos a gran escala internacional con la formación de Potencias Nacionales cuyos recursos naturales provenían tanto de sus territorios propios como coloniales, y que en menos de dos siglos, los líderes mundiales se reúnan periódicamente para tomar medidas universales sobre el cuidado del Medio Ambiente, los ecosistemas en riesgo y los medios naturales junto con el control de la dinámica demográfica y urbana.

Más ese fue el inicio de la carrera planetaria. En Junio de 1972 la ciudad de Estocolmo (Suecia) fue el epicentro histórico de la Declaración Internacional sobre Medio Ambiente Humano. Y es preciso detenerse en describir los principios de

95

Wolf, 25/04/11,
Ajustar el texto
Page 96: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

esa conferencia porque ellos mismos vendrán influyendo el resto de normas jurídicas ambientales.

1. Hoy en día la capacidad del hombre de transformar lo que lo rodea utilizada, con discernimiento, puede llevar a todos los pueblos los beneficios del desarrollo.

2. De todas las cosas del mundo los seres humanos son lo más valioso. Ellos son los que promueven el progreso social, crean riqueza social, desarrollan la ciencia y la tecnología, y con su trabajo, transforman continuamente el medio ambiente humano.

3. Dentro de los derechos fundamentales de la Humanidad debe contarse el desarrollo, la preservación de los recursos naturales de la Tierra; por tal motivo, debe apuntarse a una explotación de los recursos naturales renovables basada en la planificación económica y el cuidado de la explotación de los recursos no renovables.

4. Luchar contra la contaminación.

5. Los Estados Nacionales son los primeros responsables en tomar medidas ambientales.

6. El desarrollo económico será la garantía del futuro humano.

7. Sin asistencia financiera no habrá la forma de complementar los esfuerzos estatales para sus desarrollos económicos internos.8. Debe estabilizarse los precios y la obtención de ingresos para los productos básicos y materia prima ya que ellos son esenciales para el ordenamiento del medio.

9. Las políticas ambientales de todos los Estados deben encaminarse al crecimiento del potencial natural.

10. Los Estados deben acostumbrarse a crear sus Planes de Desarrollo.

11. Los asentamientos humanos y urbanos deben ajustarse a Planes Territoriales con miras a evitar repercusiones perjudiciales en los medios locales.

12. Aplicar las políticas demográficas que respeten los derechos fundamentales de la humanidad.

13. Utilizar la Ciencia al servicio del Medio Ambiente.

96

Page 97: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

14. La Educación Ambiental a jóvenes y adultos, especialmente, como una educación no formal dirigida a grupos humanos considerados los menos privilegiadas.

15. Uso de los Medios de Comunicación para difundir toda información ambiental.

16. Cuidado e indemnización de las víctimas por daños ambientales.

17. Estímulos a la participación ciudadana sobre la configuración de normas jurídicas ambientales102.

Con estos principios se ha visto que la normatividad en los Convenios de Rio de Janeiro, El Cairo, Kyoto entre otros, reflejan la continuación de la Declaración de Estocolmo; es decir, que este documento viene a ser la Carta Magna en materia de Derechos Ambientales y su aplicación debió ser inmediata.

Sin embargo, la lectura de otros documentos arroja que con el pasar de los años cada problemática ambiental venía aumentando el deterioro natural y el cumplimiento de los derechos humanos. Quizá fue así porque la gran conferencia de Estocolmo dejó abierta la idea de combinar Desarrollo Industrial y Conservación Natural.

La segunda norma internacional en importancia ambiental denominada como Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas que tuvo lugar en Ramsar, Irán en 1971, pero para los años de 1982 y 1987 hubo que realizarse nuevas formulaciones en materia legal; tal vez, por los mismos efectos de la industrialización y el descontrolado crecimiento urbano a escala mundial.

Sobre el aspecto de los humedales internacionales se definió que un Humedal es el área en la que los ecosistemas son irrecuperables, sobre todo, porque son rutas de aves migratorias103; además de todo Estado debe responsabilizarse del cuidado y protección de esas áreas de pantano ya que pueden ser vistas como Zonas de Reserva Natural104.

102Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente HumanoEstocolmo. 5 al 16 de junio de 1972. En: <http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/Unfccc/ccindex.htm>

103Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas Ramsar, Irán, 2.2.1971 modificada según el Protocolo de París, 3.12.1982 y las Enmiendas de Regina, 28.5.1987 En: <http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/Ramsar/ramsarindex.htm>

104Convenio sobre Diversidad Biológica. En: <http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/cdb/dbconven.htm>

97

Page 98: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

De todas formas, las décadas de los setenta y los ochenta del siglo XX fueron las de mayor transición económica a causa de la extensiva crisis petrolera, por consiguiente, fue trágico que en cada reforma a este convenio haya tenido que verse que el listado de Humedales registrados en Ramsar haya tenido que ser reformado por motivos de desaparición o disminución del potencial natural105.

Por cuenta de la protección a la Capa de Ozono puede verse que en la Convención de Viena de 1985 hubo el primer intento de formulación jurídica sobre el actual Cambio Climático. En dicha reunión los Estados más industrializados del planeta (conocidos ya como el G7) se llegó a la conclusión de la responsabilidad de los Estados y de la manera como deben realizarse alianzas científicas con el sector privado; por eso, se determinó que los datos sobre afección a la capa de ozono debían mantenerse en constante vigilancia106.

Las generalidades sobre esta ley internacional muestran que desde esa época las entidades estatales mostrarán periódicamente los resultados sobre Mediciones al terreno con emisiones químicas y físicas atmosféricas, sobre sus efectos en la salud, la afección biológica y la degradación en estudios de fotometría107. Por su cuenta, las naciones más desarrolladas deben generar sus propias dinámicas de capacitación sobre protección a la capa de ozono108en donde las poblaciones vulnerables son los jóvenes, la infancia, los núcleos familiares y las naciones menos desarrolladas109.

Para el año de 1992 se generó la segunda oleada de disposiciones legales internacionales que se realizó en la ciudad de Rio de Janeiro y desató las convenciones sobre Diversidad Biológica, Cambio Climático y lucha contra la desertificación y la Sequía. El panorama mundial sobre Reserva de Recursos Naturales había empeorado en relación con las décadas anteriores. Obviamente los líderes mundiales aceptaron su responsabilidad más sus decisiones recayeron en especificar normas para cada nueva problemática ambiental.

105Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas 1971 modificada según el Protocolo de París, 3.12.1982 y las Enmiendas de Regina, 28.5.1987 En: <http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/Ramsar/ramsarindex.htm>

106 Cambio Climático Protocolo de Kyoto. En: <http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/Unfccc/ccindex.htm>107Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por Sequía grave o desertificación, en particular en el África (UNCCD) En: <http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/Unccd/cdindex.htm>

108Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono En: <http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/viena/vienaindex.htm>

109 Declaración del Milenio En: <http://www.dsostenible.com.ar/acuerdos/decetmil.html>

98

Page 99: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Sobre la Convención del marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de 1992 se reconoció que el cambio climático es la clave para la solución del resto de problemáticas ambientales y del desarrollo futuro. Es así, que por Sistema Climático debe asumirse la totalidad de fenómenos físicos ocurridos en la Biosfera, la Hidrosfera, la Geosfera y la Atmósfera.

Por otro lado, se determinó que los Estados de todo el mundo deberían generar políticas ambientales que estabilizaran la emanación de gases de efecto invernadero y la forma como los ecosistemas tendrán que acomodarse a al cambio climático, visto como un fenómeno irreversible.

De hecho, los Estados ya deben ejecutar planes de conservación y mitigación de riesgos ambientales, asimismo, deben de ejecutar Investigaciones para dejar de poner excusas a todo control ambiental. Y sin duda alguna, los Estados deben permitir que se diriman leyes que determinen la ecuación desarrollo económico y desarrollo ambiental. Por tal razón, en esta convención se tomó en cuenta que la Educación y la capacitación tecnológica son pilares importantes para el cuidado ambiental.

Por su parte, el acuerdo internacional sobre Diversidad Biológica contempla en su artículo 7 que cada Estado debe identificar los componentes de la diversidad biológica que sean importantes para la conservación y utilización sostenible. Los estados procederán, entonces, a muestreos y demás estudios sobre los componentes de la diversidad biológica de sus territorios.

Asimismo, se generarán iniciativas para que las naciones creen territorios de reserva natural donde se tomen medidas especiales de rehabilitación y restauración de los ecosistemas degradados por la acción antrópica9.

A partir de esta legislación se sabe que ciertas especies de la flora y la fauna deben ser protegidas ya que se espera que las especies en peligro de extinción. Y por último pero no menos importante, los mismos gobiernos tendrán que implementar programas de capacitación y ayuda tecnológica a países en vías de desarrollo.

Finalmente, la conferencia internacional de Rio de Janeiro culmina su función declarando la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación y la Sequía que define las medidas eficaces para contribuir al desarrollo sostenible de zonas en desertificación110.

110Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por Sequía grave o desertificación, en particular en el África (UNCCD) En: <http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/Unccd/cdindex.htm>

99

Page 100: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Para el caso de atención a población vulnerable esa ley determinó que la restauración de zonas desérticas debe motivar a la participación de mujeres y jóvenes, a la formación de investigadores sobre este problema, y la aplicación de tecnologías, métodos y conocimientos de ecología reconstructiva. Ahora bien, debe entenderse como medida eficaz a las siguientes recomendaciones:

A. Adaptación de tecnologías ecológicas y métodos para el pastoreo y la agricultura.

B. Disminución de la dependencia de combustibles fósiles o por leña.

C. Movilización de recursos financieros sustanciales y de programas de Educación Ambiental.

Aunque la Organización de Naciones Unidas no dejaba de insistir que el desarrollo sostenible era la solución a los problemas económicos y ambientales, fue necesario que en la Conferencia Internacional del Cairo se tuviera que analizar la dinámica demográfica y urbana en todo aspecto ya sea migración, desplazamiento, asentamientos urbanos, crecimiento de natalidad y morbilidad, menos en la relación con los criterios ambientales definidos en las anteriores convenciones. Por esa razón, fue obvio que durante la celebración de la conferencia del Cairo en 1993 los resultados hayan tenido que ver con manejo del control de la natalidad, de la morbilidad en países con serias tasas de epidemias y pandemias, de control de enfermedades que afectan el crecimiento global de la población y de ciudades en proyecto de convertirse en áreas Metropolitanas sin contar con la infraestructura necesaria111.

En materia de Oferta Ambiental, que es el tema central de la investigación, se detallan algunos acercamientos por parte de las Naciones Unidas tales como la Convención de Rotterdam (1998) y la Declaración del Milenio sobre Desarrollo Sostenible (2000). No obstante, fue evidente que el manejo de la ecuación Desarrollo Industrial y Medio Ambiente no presenta recuperación en el Medio Natural ya que en estas declaraciones se lee entrelíneas, una preocupación porque los Estados no dejen de pensar en Desarrollo ni de ofertar con cada uno de los recursos naturales de sus territorios.

De los principios que rigieron la convención de Rotterdam (conocida como el Convenio de Procedimiento y Consentimiento Previo Fundamentado en la Aplicación de ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional) se tiene que los Estados asumirán la acción comercial y

111Declaración sobre el Documento final Conferencia El Cairo (13/9/1994) Francisco José Ramiro García En: <http://www.bioeticaweb.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=936>

100

Page 101: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

jurídica para la entrada, transporte y salida de productos químicos; por tal motivo debe fiscalizar las empresas productoras de plaguicidas y productos químicos.

De esa manera, dentro de los estándares de producción deben mostrarse las etiquetas en los recipientes químicos, traducidas e por lo menos cuatro lenguas internacionales y con las especificaciones sobre ingredientes y usos. La cooperación en infraestructura técnica y científica en países en vías de desarrollo provendrá de la ayuda internacional de los países más desarrollados112.

La realidad ha mostrado que los ríos y demás cuerpos de agua que circundan las áreas industriales en Bogotá o en cualquier parte del mundo se ven sometidas a constantes cambios químicos y físicos a causa del uso de tuberías industriales que desembocan sus boquillas sobre ríos, riachuelos y demás zonas naturales o incluso pobladas. Como conclusión a esta norma se sabe bien que las Naciones Unidas estipuló un listado de sustancias químicas peligrosas, más éstas se someten a juicio del uso que los Estados y las Empresas quieran dar “racionalmente” o por cooperación regional.

En el año 2000, las Naciones sobrellevaban la crisis institucional creada por la guerra contra el terrorismo de los Estados Unidos quien exigía movilización de tropas al Medio Oriente. Por ese motivo, la idea central sobre la Declaración Del Milenio sobre Desarrollo Sostenible es la respuesta de las Naciones Unidas de hacerse ver como la Institución Supranacional sobre el resto de instituciones estatales. De los puntos trabajados en esta declaración se tiene:

A. Protección a la población vulnerable de las Naciones.

B. Creer que la Mundialización es la tarea fundamental para conseguir que todas las naciones del mundo vivan la inclusión económica en Libertad, Igualdad de

Derechos, Solidaridad Económica, Tolerancia Cultural e Ideológica y Respeto a la Naturaleza como centro del Desarrollo Sostenible.

Desde ese momento se tomó en cuenta que por Desarrollo Sostenible había que aplicar los principios del Protocolo de Kyoto sobre cambio climático, determinar las zonas internacionales de reserva de bosques, la aplicación de los convenios sobre Diversidad Biológica y lucha contra la desertificación y la apuesta sobre el fin de la explotación insostenible de recursos hídricos.

112Convenio de Rotterdam Procedimiento de consentimiento previo fundamentado aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional En: <http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/rotterdam/rotindex.htm>

101

Page 102: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

De todo este panorama jurídico internacional se tiene que las leyes han sido formuladas bajo a certeza científica de posibilitar la balanza entre crecimiento económico y sostenibilidad ambiental. Más entre cada formulación legal se nota la preocupación de las Naciones Unidas por mantener su idea de equilibrio hombre-naturaleza ya que la problemática ambiental ya es diversa y compleja, sobre todo por el necesario aumento del consumo de recursos naturales como solución al sostenimiento del crecimiento demográfico y comercial, llamado Desarrollo Sostenible.

Así, pues para 1996 la Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia determinó el camino a seguir en materia económica y ambiental para los países latinoamericanos.

A. Implementar todos los principios de la Convención de Rio de Janeiro de 1992.

B. Reconocer la responsabilidad de los Estados en materia ambiental, aunque no puede hablarse que en Latinoamérica existan países con exagerados índices de contaminación porque sus dinámicas de desarrollo no son comparables con los países desarrollados.

C. Los Estados respetarán la democracia participativa.

D. La concepción de Vida es la suma de Economía, Sociedad y Medioambiente.

E. Fortalecer los esfuerzos del comité de Comercio y Medioambiente para que ejecute políticas ambientales eficaces y apropiadas.

F. Contemplar las alianzas Estado y Empresas Privadas para atender los retos del crecimiento económico y conservación ambiental.

G. Sanear el medioambiente en las zonas de Miseria y Pobreza de los países latinoamericanos.

H. Promover programas educativos sobre la Cultura Ambiental junto con la difusión de los derechos de la igualdad de género, la educación para la paz y la democracia.

I. Evaluar críticamente los impactos ambientales tras cada implementación política de los Estados en materia de desarrollo comercial; así se sacarán impactos ambientales para que lleguen a ser previstos y prevenidos.

J. Se asume que los retos del Desarrollo Sostenible son altos por eso las bancas internacionales prestarán sus servicios para financiación en esta materia.

102

Page 103: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

De esta forma se sabe que las naciones del mundo en procesos de Progreso y Crecimiento Económico no tendrán una salida diferente a la de seguir contrayendo responsabilidades crediticias que, históricamente, han creado los lazos de la dependencia. Este hecho en el futuro al ser combinado con temáticas ambientales podrá enlazar más problemas en temas de soberanía nacional y territorialidad.

Como conclusión a esta parte se considera importante que la legislación internacional sobre medo ambiente rodea ya los problemas directos a los ecosistemas naturales. Así mismo, se responsabiliza al Estado como institución pionera en disposición legal ambiental y corresponsable con la sociedad, la cual debe ser educada para la protección ambiental. Por último, el tema Medio Natural no puede, en la actualidad, desprenderse de las racionalizaciones económicas; por eso, se habla de Gestión Ambiental y desarrollo sostenible o sustentable.

Más el tema de oferta ambiental no se ha trabajado directamente. Ni tampoco la relación ambiente y hombre en áreas como la recreación ecológica. Por su parte se entiende como educación ambiental a la forma de impartir conocimientos sobre Protección y Conservación Natural y nada más.

4.3.2 ÁMBITO NACIONAL

El ámbito legal del medio ambiente en Colombia es, solamente, la extensión de los principios internacionales expuestos. Más bien, se ha visto como esos principios han madurado generando leyes sobre la creación del Ministerio del Medio Ambiente con una historia insólita, la generación de decretos sobre humedales, o acuerdos sobre el manejo de sustancias inorgánicas e industriales hasta la formulación de la ley para bosques en Colombia.

El detalle de la legislación ambiental colombiana muestra el mismo comportamiento que el analizado en las legislaciones internacionales: El Estado Colombiano juega el papel de generar conciencia en la protección ambiental, pero sin descuidar ni descartar que el desarrollo económico necesita de la constante explotación de recursos naturales113.

La influencia de los convenios de Rio de Janeiro llevó a que en 1993 la presidencia y el congreso colombianos sacarán la ley 99 de 1993. En ella se crea la figura institucional del Ministerio del Medio Ambiente sujeto a la normatividad del Ministerio de Educación, que para el año 2002 pasó a ser el Ministerio de Ambiente y Vivienda, sin cambiar ni alterar ninguna disposición de la ley 99.

113 Sánchez Pérez Germán. Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Revista Economía y Desarrollo. Volumen 1 Número 1. Universidad Autónoma. 2002. Página 89. En: <http://www.fuac.edu.co/revista/M/seis.pdf >

103

Page 104: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Así, que esta ley encabeza el resto de disposiciones colombianas tales como la creación del SINA (Sistema Nacional del Ambiente) y las CAR (Corporaciones Autónomas Regionales). Exponer esta ley dará visos de como Colombia asumió el reto del problema ambiental y el desarrollo sostenible.

La ley 99 contempla que el desarrollo en Colombia estará canalizado por el desarrollo sostenible de Rio de Janeiro y que por motivos jurídicos afectará hasta la forma de planear vías e infraestructura nacional que otros ministerios formulen en sus planes de desarrollo114.

La biodiversidad se considerará tanto patrimonio cultural como propiedad pública de la nación; todo paisaje geográfico es parte de un bien público y por lo tanto las instituciones de desarrollo científico deben asumir el reto de generar investigaciones sobre medioambiente115.

En el artículo 5 puede entenderse a la oferta ambiental como un criterio para la planificación territorial, el factor regulador entre los actores y elementos que participan en la contaminación, determina el trabajo conjunto con las medidas jurídicas de otros ministerios en materia de control demográfico, colonización agrícola exportación de recursos naturales, divulgación de programas sobre educación medioambiental, reducción y eliminación de desechos tóxicos e impacto ambiental.

Desde la concepción de Gestión Ambiental, la ley 99 en sus artículos 6 a 17 determina que las instituciones estatales deben asesorar sobre Prevención de Desastres Naturales, distribución de licencias de explotación de recursos, el cuidado del ambiente como espacio público, la concertación con el sector privado para generar tecnologías ambientalistas o sanas tales como programas de descontaminación, reciclaje y reutilización de residuos.

La ley 99 avala que en Colombia se genere la alternativa económica del turismo en zonas de protección natural y asimismo determina la división regional de las CAR de acuerdo con las características biogeográficas del territorio nacional. La regionalización biogeográfica hará parte dentro de los criterios del Estado Colombiano por hacer defender su soberanía nacional.

114 Aunque en la ley 99 se fijó que el presupuesto de los SINA equivaldría al 0.1% cuando en los países más industrializados se destina entre el 1,5 y el 2,7% del presupuesto nacional véase Sánchez Pérez Germán. Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia, Op. cit. página 90.

115LEY NÚMERO 99 DE 1993 (22 de diciembre) por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la Gestión y Conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. En:<http://www.conif.org.co/docs/ley99_1993.pdf>

104

Page 105: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Suena interesante que el problema ambiental comienza a participar dentro de las normas tributarias nacionales ya que todo establecimiento empresarial tendrá que responder por impuestos que vayan a las CAR, o que el valor predial incluya un valor por el uso territorial del paisaje116.

La manera como el Estado actuará para defender el patrimonio ambiental será mediante la declaración de sanciones y multas en dinero117 que signifiquen tanto el daño ambiental como el número de víctimas afectadas. Incluso se habla de la suspensión total de la Licencia118.

Para el caso de la Sabana de Bogotá, el artículo 61 determina que esta zona es especial para el cuidado de los páramos y el interés ecológico; tal vez este fue el primer intento serio de controlar el crecimiento urbano de la ciudad.

De la participación ciudadana los artículos 69, 76 y 82 clarifican que todo ciudadano tiene el derecho (y el deber) de colaborar con las entidades administrativas territoriales que se encarguen del medioambiente. Y que en casos de violación del patrimonio, desvío de fondos o delito que afecte el paisaje colombiano mediante demandas a la Procuraduría del Medio Ambiente119.

La década de los noventa sintió los avances de la crisis mundial y la censura en materia de descertificación comercial con los Estados Unidos a raíz de los problemas institucionales con la presidencia de Ernesto Samper Pizano, por ende, en Colombia el sector público tuvo que reformular sus estrategias de administración presupuestal que vinieron a afectar al primigenio Ministerio Del Medio Ambiente.

La ley 344 de 1996 de Racionalización del Gasto Público formuló en su artículo 3 que se elevara el Fondo de Regalías en 1% para subvencionar los gastos en materia de proyecto regionales de explotación minera y sustento de la gestión ambiental. Súmese que las decisiones sobre Desarrollo Territorial tendrán que acompañarse de estudios de factibilidad o reinversión hacia los impactos social, económico y ambiental, lo cual se interpreta como una solución frente al desgaste del fisco regional en vías y obras inadecuadas para la población.

A manera de novedad, el artículo 8 contempla que se destinen los porcentajes del IVA al apoyo de COLDEPORTES departamentales y distritales como para que se

116 Ley 99 Op Cit. Véanse artículos 42, 44, 65 y 66

117 Véase Sánchez Pérez Germán. Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Op. cit. Página 92. De este artículo se puede definir el término de Instrumento para la gestión ambiental basados solo en formulaciones legales.

118 Ley 99 Op Cit. Artículo 42.

119 ibídem. Artículo 97.

105

Page 106: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

vea hasta dónde se ha llegado a pensar sobre Recreación Ecológica en este país; asimismo el artículo 23 determinó que se creara el Fondo de Compensación Ambiental que tomará el 20% de los presupuestos de la CAR y el 10% del total de multas para su autosostenimiento. Así fue, como se identificó que las administraciones menores de Medio Ambiente eran descentralizadas.

En cuanto al concepto de Desarrollo Sostenible dictó que los fondos recibidos de las CAR deben utilizarse en proyectos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, el Estado colombiano sólo apoyará a las CAR cuando éstas no posean fondos suficientes ya que los proyectos que se apoyan deben ejecutarse mientras adjunten la idea de desarrollo sostenible y conservación natural.

De estos apartes de la ley 344 se evidencia como las determinaciones jurídicas ambientales en países no desarrollados comienzan a transformar sus principios administrativos por causa de la restructuración del gasto público.

Al año de 1994 el alcalde mayor de Bogotá Jaime Castro expidió el acuerdo 19 sobre determinación de zonas de humedales, en los cuales se quiso cumplir con la Convención de Ramsar, más las zonas de humedales existentes y cuidadas no son tantas como el área territorial que ya ocupaba la ciudad; obviamente, la oferta ambiental ya era mínima.

En materia de desechos industriales, el Estado Colombiano asumió los principios del convenio de Basilea que habla sobre los derechos y determinaciones de los movimientos transfronterizos de sustancias y desechos industriales. En ese sentido se expide la ley 430 de 1998 que determina en su artículo 2 que las industrias son las responsables de todo acto que involucre sustancias como desechos o residuos. Pero, por otro lado, en el artículo 4 dice que el Estado sancionará a las empresas que efectúen tráfico ilegal de sustancias peligrosas y que por tal motivo en las zonas francas y portuarias se establecerá un cuerpo policial y fiscal especial para la actualización de datos sobre sustancia químicas nocivas.

La maduración sobre el control de desechos y residuos industriales ve su cénit en la ley 1252 de 2008, denominada Normas Prohibitivas sobre residuos y desechos peligrosos. Esta ley defendería los principios de la ley 430 de 1998, más su lectura dejó claro que Colombia necesitaba intensificar la lucha contra la contaminación por residuos industriales tanto nacionales como internacionales que se sabe deben estar regidos por los principios del convenio de Basilea.

La manera como se trató el tema de residuos en zonas de ecosistemas fue clara, no era permitido desaguar fluidos industriales en zonas de alta diversidad biológica. Por eso, las industrias deberían formar recursos humanos especializados de apoyo que adecúen las estrategias ambientales a las condiciones nacionales sin estropear el ciclo económico del consumo.

106

Page 107: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

En Colombia, gracias a la ley 1252, se habla de Industria de Producción más limpia que genera ejemplo de responsabilidad social en las alianzas del Estado con los líderes empresariales colombianos. Y se espera, entonces, que los residuos se tomen como posible materia prima reutilizable.

En materia de definiciones en la Prevención de Desastres y Emergencias, gestión de residuos, gestión interna y externa empresarial, desechos de hidrocarburos, residuos peligrosos, residuos nucleares y demás términos que muestran la falta de tecnificar la industria colombiana en posibles casos de desastres a los ecosistemas.

Con ayuda de la ley 373 de 1997 se formula sobre el uso y el ahorro del Agua para terminar descubriendo como esta norma afectó todo el sistema tributario nacional, rural y urbano. Así, el primer artículo dictó que toda entidad territorial debe gestionar su propio Plan de Desarrollo sobre el uso eficiente del agua. De ahí, que los municipios deban cumplir unas sanciones por toda falta de racionalización del agua o la falta de disminución de contaminación de los cuerpos de agua.

La racionalización del agua contempla que la entidad municipal debe instituir se metas120para la reducción de pérdidas de agua; que afectan la forma de facturación de todo servicio público que se preste desde el uso de cuerpos acuíferos tales como Luz, Agua, Alcantarillado y Telefonía Local121.

No faltaría que el Estado colombiano determinara que las entidades territoriales tendrá que desencadenar campañas educativas sobre el Agua, su uso racional y el aprovechamiento de las aguas lluvia y subterráneas122.

El análisis de esta ley puede mostrar que por el uso racional del agua, los pequeños y los grandes consumidores del mineral comenzaron a ver castigadas las cantidades exageradas de agua, y quizá, la manera como viene a entenderse en Colombia que la ciudadanía cambia sus comportamientos tras la implementación de correctivos tributarios que encarecen el costo de vida.

En el año 2006 el Ministerio de Ambiente y Vivienda expidió la ley Forestal en Colombia. Indiscutiblemente el Estado asume el liderazgo en la promoción de un cambio en la forma de explotar los bosques nacionales.120LEY 373 DE 1997 (junio 6) Diario Oficial No. 43.058 de 11 de junio de 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Artículo 2 En:<http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0373_1997.html>

121 Ibídem. Artículos 5 al 8.

122 Ibídem. Artículos 12 y 13.

107

Page 108: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

A partir de la ley 1021, el Estado Colombiano comienza a dar categorías conceptuales tales como plantaciones forestales, sistemas agroforestales en las que se necesita cubrir área con bosques; por otro lado el Estado lanzó la iniciativa de crear zonas boscosas para el Ecoturismo y la clasificación de tierras con fines de explotación forestal tanto de protección como de protección123.

Las zonas forestales deben mantener el equilibrio ecosistémico en el cuidado de suelos, cuencas hidrográficas, capa vegetal y biodiversidad124. Por eso, todo espacio forestal es susceptible de ser un espacio prioritario en materia de desarrollo económico productivo y de servicios ambientales125.

Para el caso de los cerros bogotanos, la ley 1210 caracterizó los suelos con cobertura de capa vegetal de bosques administrada por el PDNF o proyecto de desarrollo natural forestal que impedirá el crecimiento desorganizado de la ciudad. Sin embargo, la ciudad debe instituir la cultura de la silvicultura urbana en áreas peatonales y viales sin que afecten las dinámicas económicas tradicionales.

El PDNF será pues el ente regulador de decisiones ambientales, sociales, culturales y económicas del futuro en las cuales debe instituirse la política de crear caminos forestales que controlen las áreas donde se dependa de actividades agropecuarias.

Finalmente, las CAR deben fiscalizar y supervisar que las industrias madereras cumplan con los requisitos de producción y restauración forestal con el fin de promover la Ecología Forestal. Y desde este aspecto se fomentarán los programas educativos sobre Desarrollo Sostenible que deben influir en la ciudadanía colombiana.

La conclusión sobre el marco legal colombiano demuestra el compromiso del Estado en asesorar al sector productivo público y privado en atender las problemáticas ambientales sin afectar el crecimiento económico anual. Por otro lado, se evidencia que toda normatividad conlleva a que la divulgación por medio de campañas educativas e informativas desde los medios de comunicación. Tal vez, Colombia es un país que puede darse el lujo de combinar las variables del desarrollo sostenible, más en materia de crear espacios públicos forestales dentro de las ciudades colombianas no muestra todavía una legislación detallada; ni tampoco se ha logrado desarrollar un proyecto de ley sobre el crecimiento urbano,

123LEY 1021 DE 2006 (abril 20) por la cual se expide la Ley General Forestal. Artículo 12 En:<http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/2006/Ley_1021.pdf>

124 Ibídem. Artículo 1.

125 Ibídem. Artículo 3.

108

Page 109: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

emplazamientos de vivienda y cuidado de humedales que controlen cada vez más a las masas pobladoras de desplazados o migrantes rurales.

4.3.3 El campo educativo nacional

En el sector educativo de Colombia rige la Ley General de Educación 115 de 1994. Esta ley determinó el cambio educativo nacional que cobija las necesidades de mejorar la calidad del servicio educativo adoptando la construcción de un proyecto educativo institucional (PEI) junto con la denominación de asignaturas fundamentales y obligatorias de la formación de ciudadanos.

En lo que concierne a la incursión de la investigación en el aula desde esta ley “promueve proyectos curriculares en los que explícita e implícitamente se recurre a los principios transformadores y colaborativos de la investigación-acción, con la participación de directivos, profesores, padres, alumnos, organizaciones, grupos, profesionales y comunidad en general para poder atender a las preocupaciones sobre la calidad educativa. Se destacan los impactos de los movimientos de intervención comunitaria, la educación popular, la educación permanente, el movimiento de pedagogía institucional, renovación e innovación educativa, los proyectos de aula y la relación escuela-comunidad126”

Por consiguiente esta propuesta sirve como reguladora de los cambios educativos que deben ocurrir en el aula y de su forma como desde la IAE debe llevarse a cabo la participación de la comunidad educativa alrededor de un problema de su contexto.

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

Las determinaciones sobre objeto y sujeto de estudio de este proyecto han llevado a que se revisen las metodologías de investigación de mayor difusión en los últimos años: la metodología cualitativa y la metodología cuantitativa; “y es que no tienen que ser los métodos los que determinen y condicionen los problemas a tratar, sino todo lo contrario. Así, en el caso de la enseñanza, durante mucho tiempo la obsesión por el formulismo metodológico ha impedido focalizar la investigación en sus verdaderos problemas, ya que el instrumento metodológico reducía el campo de investigación hasta perder significación y relevancia en pro de la objetividad, el rigor experimental y la cuantificación”(Pere Marquès Gaells. 1996).

126 Quintero Corzo Josefina, Munevar Molina Raúl Ancízar, y Yepes Ocampo Juan Carlos. Investigación-acción y currículo: un recorrido por el mundo. En: <http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana3-1_8.pdf > página 134.

109

Page 110: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Ahora bien, la necesidad de desarrollar este proyecto de investigación respetando los principios de la Investigación Acción Educativa se planteó, entonces, el diseño de varios instrumentos de recolección de datos siguiendo las orientaciones del siguiente cuadro.

 ATRIBUTOS DE LOS PARADIGMAS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS (REICHARDT y COOK (1986)

CUALITATIVO CUANTITATIVO

Aboga métodos cualitativos Aboga por el empleo de métodos cuantitativos

Fenomenologismo. Positivismo lógico.

Observación naturista y sin control Medición penetrante y controlada.

Subjetivo Objetivo

Próximo a los datos ("desde dentro") Al margen de los datos ("desde fuera")

Fundado en la realidad,

orientado a los descubrimientos,

exploratorio, expansionista,

Descriptivo e inductivo.

No fundamentado en la realidad,

orientado a la comprobación, confirmatorio, reduccionista,

Inferencial e hipotético-deductivo.

Orientado al proceso. Orientado al resultado.

Válido: datos "reales", "ricos", "profundos" Fiable: datos "sólidos" y repetibles.

No generalizable: estudio de casos aislados.

Generalizable: estudio de casos múltiples.

Holista Particularista.

Asume una realidad dinámica. Asume una realidad estable.

TABLA 10. LOS ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. FUENTE HTTP://PEREMARQUES.PANGEA.ORG/EDUSOFT.HTM#ORIENTAGEN .

Dese la lectura de la tabla 10 se interpreta que los dos paradigmas sobre la construcción del conocimiento científico en los que se asientan las metodologías de investigación son: "el paradigma cuantitativo en el que se dice que posee una concepción global positivista, hipotético-deductiva, particularista, objetiva, orientada a los resultados y propia de las ciencias naturales" (busca establecer relaciones causales que supongan una explicación de los fenómenos); Y "En contraste, el paradigma cualitativo desde el que se afirma que postula una concepción global fenomenológica, inductiva, estructuralista, subjetiva, orientada

110

Page 111: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

al proceso y propia de la antropología social" y así buscar una interpretación de los fenómenos127.

5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA.

5.2.1 Población. La población involucrada en el proyecto corresponde a un número de 84 estudiantes del ciclo cinco (grado once) organizados en dos grupos dentro de la jornada de la tarde cuyas edades oscilan entre los 15 y 18 años. Esta población fue tomada en cuenta por un proceso de formación Académica que lleva tres años desarrollando los programas de Proyecto de Vida y Ética del Colegio Cundinamarca IED, en donde se trabajaron algunas temáticas sobre Ética Ambiental y Ecología durante la segunda parte del año académico (Mayo a Agosto) que se articularán con el proceso de Convivencias de Grupo a realizarse en el mes de Noviembre.

5.2.2 Muestra. De la población tomada se extraerá un grupo de 30 estudiantes que decidieron participar en la aplicación de los instrumentos de investigación. En esta parte no se tuvo algún referente académico o de promoción educativa, ni otra categoría de selección de los estudiantes diferente a la participación voluntaria.

5.3 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

El consolidado de las metodologías cuantitativa y cualitativa para la recolección de datos permite que a lo largo de esta investigación se pensara en crear herramientas de toma de datos que abarcaran el panorama de la educación y sus fenómenos; por eso, se abordaron actividades de aula, ejercicios o talleres y las convivencias como parte del material de donde podrían diseñarse herramientas tanto físicas (encuestas), psicológicas) o simbólica (elaboración de escritos o exposiciones) como sociales u organizativas (convivencias) mediadas por el referente temático de la ética Ambiental.

De esta manera se quiso tomar en cuenta las recomendaciones de Mario Bunge sobre la influencia de la tecnología educativa en la metodología de investigación donde se recomienda que el investigador realice una gama de actividades donde los saberes y las tradiciones o aportaciones generen toda clase de herramientas que consoliden mejor la verificación de una hipótesis de trabajo128que se acerquen más a la realidad de lo que se vive en la educación.

127 TEJEDOR, F.J. y VALCÁRCEL, A.G. (1996). Perspectivas de las Nuevas Tecnologías en Educación. Madrid: Narcea.128BUNGE Mario. (1980). Epistemología Barcelona: Ariel BUNGE, M. (1981). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX

111

Page 112: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Obviamente, la manera como se implementaron las herramientas o instrumentos de investigación fue aleatoria en el dentro de la población de muestra ya que se quiso tomar el impacto de las enseñanzas en el tiempo posterior al desarrollo de las actividades de clase para identificar si la forma de enseñanza dejó claras evidencias de aprendizaje significativo en el grupo de estudiantes.

De la estructura de las herramientas físicas y sociales u organizativas de este trabajo puede decirse que se siguieron las recomendaciones de Pere Marquès129 quien asegura que “las tecnologías, en las que hay un conocimiento del "por qué" se hace una actividad de una forma u otra y hay un dominio de los fundamentos de la práctica que permite ir adaptando la acción a las circunstancias variables de la realidad, están las técnicas (conjunto de procedimientos para hacer bien un determinado trabajo), que también son procedimientos dirigidos a la resolución de determinados problemas, pero que no exigen el conocimiento de las bases científicas que sustentan la actividad. Se aprenden por imitación y se perfeccionan con la experiencia a través de la práctica, pero no están preparadas para considerar nuevas variables o modificaciones en el equilibrio que mantienen las existentes”.

Por consiguiente, la manera de encuestar a los estudiantes o de evaluar sus escritos siempre tuvo en cuenta la manera como asimilaron las temáticas trabajadas y si mostraron avances en la forma de aprovechar los espacios académicos (discusiones abiertas, exposiciones, sustentaciones) para fortalecer sus análisis sobre el problema ambiental que los rodea y la apropiación de términos científicos en sus vidas.

5.3 ANALISIS DE RESULTADOS

En la segunda mitad del año 2010 se hincaron procesos de formación ambiental desde la asignatura de Proyecto de Vida con los grados 11 del Colegio Cundinamarca jornada tarde. Las temáticas fueron tomadas con el fin llamar la atención de los estudiantes y generar motivación en ellos para posibilitar hábitos de consulta, investigación y producción personal. Se trabajaron temáticas como de Marco Legal Ambiental, interpretación de los problemas ambiéntales planetarios, identificación del problema ambiental local de carencia de zonas verdes y sus posibles soluciones, reconocimiento de las necesidades básicas y su injerencia en la calidad de vida y la organización de campañas para la protección animal.129 Marquès Gaells Pere. Ciencia Y Metodologías De Investigación. Diseño De Una Investigación Educativa. 1996. En: <http://peremarques.pangea.org/edusoft.htm>

112

Page 113: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

La encuesta que se presenta tuvo como objetivo evaluar y considerar la importancia de incursionar en la enseñanza-aprendizajes de ciertos contenidos de la ética ambiental. La muestra se tomó al finalizar el pequeño curso y es la primera cosecha de la intención de construir una cátedra especial para la EA.

5.4.1 PREGUNTAS

Introducción: En los siguientes cuadros se observaran unas preguntas con sus respectivas respuestas y el número de estudiantes.

Pregunta 1: Considero que el temario y los contenidos trabajados en Ética fueron:(Pregunta 1, resultados relacionados con la tabla 11 y la gráfica 3)

Primera Parte “Valoración De Las Actividades De Ética Ambiental” (Preguntas 2 a 11, resultados relacionados con la tabla 12 y la gráfica 4,)

Pregunta 2: Tengo claridad sobre las leyes internacionales de protección ambiental.

Pregunta 3: Las actividades fueron claras, animadas y sencillas.

Pregunta 4: Comparto la idea que se enseñe ética ambiental en la institución.

Pregunta 5: Adquirí interés y compromiso con el cuidado del entorno ambiental (zonas verdes del colegio, parques aledaños).

Pregunta 6: Defino claramente los términos de contaminación atmosférica y visual.

Pregunta 7: Sé que mi barrio padece de la falta de áreas de recreación y lúdica.

Pregunta 8: Interpreto que mi comunidad barrial le hace falta conocer sobre el cuidado ambiental.

Pregunta 9: El barrio donde resido me ofrece paisaje agradable a mi vista.

Pregunta 10: Me agrada la idea que la zona industrial de Perdomo sea trasladada fuera de la ciudad.

Pregunta 11: En mi barrio y demás barrios vecinos existe la cantidad suficiente de parques y zonas verdes para atender a la población.

113

Page 114: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Segunda Parte “Valoración Cognitiva De Ética Ambiental” (Preguntas 12 a 17, resultados relacionados con tabla 13 y gráfica 5)

Pregunta 12: Es cierto que el cambio climático afectara el número de la población mundial en el futuro.

Pregunta 13: Los ecosistemas son agrupaciones de especies que conviven en un territorio similar.

Pregunta 14: La humanidad crea sus propios ecosistemas culturales.

Pregunta 15: La mayor parte de los protocolos de la ONU hablan sobre el cambio climático y sus defectos futuros.

Pregunta 16: Desarrollo sostenible es un término científico propio de la ecología y la filosofía ambientalista.

Pregunta 17: Proteger las especies en peligro de extinción se considera como una acción ética.

Tercera Parte “Valoración Sobre El Impacto De Las Temáticas De Ética Ambiental y Su Aplicación Real” (Preguntas 18 a 23, resultados relacionados con la tabla 14 y gráfica 6)

Pregunta 18: Al observar la arquitectura del entorno barrial siente la necesidad de querer vivir en un lugar diferente.

Pregunta 19: El lugar donde reside presenta signos de estar contaminado. (Malos olores, gases tóxicos, neblina oscura).

Pregunta 20: En su barrio las calles están bien organizadas y pavimentadas.

Pregunta 21: Le agrada que los andenes de las vías principales estuvieran decorados con árboles.

Pregunta 22: Cree que la estructura física del colegio mejora el paisaje de su barrio.

Pregunta 23: Le agrada el barrio donde reside.

Cuarta Parte “Valoración De La Percepción Ambiental De Los Estudiantes” (Pregunta 24, resultados relacionados con la tabla 15 y gráfica 7)

114

Page 115: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Pregunta 24: Siento que cuando voy al parque allí podría presentarse:

5.4.2 TABLAS

TABLA 11. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LOS CONTENIDOS DE ÉTICA AMBIENTAL

OPCIONES SUBTOTALDIVERTIDOS 0

ME HICIERON PENSAR 8INTERESANTES 20

ME HACEN VER OTROS PUNTOS DE VISTA 13ABURRIDOS 0

COMPLICADOS PERO MERECEN LA PENA 0NINGUNO DE LOS ANTERIORES 1

VARIOS 3TOTAL 45

TABLA 12. VALORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS REALIZADAS PARA ABORDAR LOS CONTENIDOS DE ÉTICA AMBIENTAL. LAS VALORACIONES 1 SON BAJAS Y 10 LAS MÁS ALTAS.

PREGUNTAS/NIVEL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 N/A2 1 1 2 0 5 4 6 15 9 5 03 1 1 0 1 1 2 1 4 11 23 04 1 0 1 0 0 1 2 2 5 33 05 0 0 0 0 1 3 3 7 11 20 06 0 0 0 1 1 2 1 11 15 12 07 0 0 0 0 5 2 1 6 8 20 08 0 0 0 1 2 3 1 4 12 21 19 5 1 8 4 5 5 8 1 2 2 1

10 4 2 4 0 2 0 15 9 5 3 111 0 0 0 0 10 7 9 4 5 10 1

TABLA 13. VALORACIÓN COGNITIVA DE ÉTICA AMBIENTAL. NÚMERO DE PERSONAS QUE VOTARON FALSO (F) O VERDADERO (V).

PREGUNTAS F V12 5 4013 9 3614 9 3615 13 3216 10 3517 2 43

115

Page 116: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

TABLA 14. VALORACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TEMÁTICAS DE ÉTICA AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES. LAS VALORACIONES 1 SON BAJAS Y 10 LAS MÁS ALTAS.

PREGUNTAS/NIVEL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 N/A

18 3 0 2 0 4 6 5 6 3 14 1

19 4 1 2 2 5 3 7 7 4 8 1

20 4 2 4 3 5 5 6 7 3 6 0

21 3 0 1 0 1 0 2 4 5 23 2

22 0 0 0 0 2 5 1 4 11 22 0

23 0 1 1 0 0 2 4 13 11 9 1

TABLA 15. VALORACIÓN DE LA PERCEPCIÓN AMBIENTAL DE LOS ESTUDIANTES.

PREGUNTAS SUBTOTALUN ATRACO 1UN PELIGRO 0

UN ACCIDENTE EN LA VIAS 0UNA VIOLACION SEXUAL 0

UN COMPARTIR CON MIS AMIGOS 2UN MOMENTO DE FELICIDAD Y DIVERSIÓN 1

UN INSTANTE PARA REFLEXIONAR Y PENSAR SOBRE UN PROBLEMA

0

VARIOS 41TOTAL 45

5.4.3 GRAFICAS

GRÁFICA 3. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LOS CONTENIDOS DE ÉTICA AMBIENTAL

GRÁFICA 4. VALORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS REALIZADAS PARA ABORDAR LOS CONTENIDOS DE ÉTICA AMBIENTAL. LAS VALORACIONES 1 SON BAJAS Y 10 LAS MÁS ALTAS.

116

SUBTOTAL ABURRIDOS

COMPLICADOS PEROMERECEN LA PENA

DIVERTIDOS

INTERESANTES

ME HACEN VEROTROS PUNTOS DEVISTA

ME HICIERON PENSAR

Page 117: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

GRÁFICA 5. VALORACIÓN COGNITIVA DE ÉTICA AMBIENTAL NÚMERO DE PERSONAS QUE VOTARON FALSO (F) O VERDADERO (V).

GRÁFICA 6. VALORACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TEMÁTICAS DE ÉTICA AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES.

117

VALORACION N°1

0

10

20

30

40

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

PREGUNTAS

DE

PE

RS

ON

AS

Serie1 Serie2 Serie3 Serie4 Serie5 Serie6

Serie7 Serie8 Serie9 Serie10

05

1015202530354045

N° DE PERSONAS

12 13 14 15 16 17

PREGUNTAS

VALORACION N°2

F

V

0

5

10

15

20

25

N° DE PERSONAS

18 19 20 21 22 23

PREGUNTAS

VALORACION N°31

2

3

4

5

6

7

8

9

10

N/A

Page 118: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

GRÁFICA 7. VALORACIÓN DE LA PERCEPCIÓN AMBIENTAL DE LOS ESTUDIANTES.

5.5 DIAGNÓSTICO

En primer lugar se verifica un alto grado de aceptación del 92% de los estudiantes con quienes se desarrolló la primera cátedra de ética ambiental (ver tabla 11 y gráfica 3).

En segundo lugar, se constató el impacto de las actividades de aula en beneficio de continuar con la enseñanza de la ética ambiental que en las preguntas 2 a 11 mostraron claridad en el conocimiento del marco legal sobre medio ambiente (pregunta 2, tabla 12 y gráfico 4); además de introducir la cátedra de ética ambiental en la institución ya que se observó, de parte de los estudiantes, la adquisición de compromisos e intereses por crear conciencia ambiental en el barrio (ver preguntas 4,5,7 y 8 de la tabla 12 y gráfico 4).

Sin embargo, un 40% de la población de muestra mostró poco interés por determinar si las industrias del sector del Perdomo deberían salir de la ciudad; como también otro 45% pensó que sí existen suficientes áreas de parques y zonas verdes en el sector. Lo que muestra en cierto grado un factor de distracción en la forma de concebir el problema ambiental y sus soluciones más pertinentes (ver preguntas 10 y 11 tabla 12 y gráfica 4).

En tercer lugar, el campo de lo cognitivo en educación ambiental ganó gran terreno de atención y aceptación en los estudiantes encuestados donde el 90% de la población mostró inclinación sobre la forma de definir el problema ambiental como un problema cercano y local. El problema está en que existen problemas en las definiciones y las correlaciones entre conceptos de la educación ambiental y sus efectos en la población como lo muestran las respuestas 12 y 14 de la tabla 13 y gráfica 5).

Por último el impacto de las actividades en las personas arrojó que la mayoría de la población le agradaría vivir en una zona diferente a la actual, o que en las calles y vías de transporte se plantaran árboles y demás plantas para adornar la

118

SUBTOTAL UN ATRACO

UN PELIGRO

UN ACCIDENTE EN LAVIAS

UNA VIOLACIONSEXUAL

UN COMPARTIR CONMIS AMIGOS

Page 119: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

arquitectura de los lugares del Perdomo ya que existe un serio problema de contaminación atmosférica (ver tabla 14 y gráfica 6).

6. PROPUESTA

6.1 TITULO DE LA PROPUESTA

Plantear una cátedra de ética ambiental desde la contextualización social, económica y espacial de la comunidad educativa del colegio Cundinamarca para controlar el deterioro y daño de la infraestructura por parte de los estudiantes.

6.2 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

Se cuenta con un indicador importante para ejecutar la cátedra de ética ambiental como es la presentación del diagnóstico ambiental de la localidad 19 y su relación con la institución del Colegio Cundinamarca para ser presentado en el aula mediante instrumentos pedagógicos, exposición en clase, presentaciones electrónicas y difusión de información por medio de cuadros sinópticos y tablas estadísticas, guías de procedimiento y elaboración de mapas conceptuales

En el año 2010 se lanzó una primera propuesta de integrar en un periodo académico las temáticas de Marco Legal Ambiental, interpretación de los problemas ambiéntales planetarios, identificación del problema ambiental local de carencia de zonas verdes y sus posibles soluciones, reconocimiento de las necesidades básicas y su relevancia en la calidad de vida y la organización de campañas para la protección animal.

De esas actividades se obtuvieron los resultados presentados en las encuestas que determinaron la última parte del diagnóstico en donde se formuló que estas temáticas si impactaron en la población estudiantil y si recrean nuevas formas de diseñar estrategias del proceso enseñanza-aprendizaje.

El hecho que se hayan aunado los criterios de la Investigación-Acción Educativa con los principios de la educación experiencial sirvió como demostración que la actividad pedagógica merece la unión entre la teoría y la práctica, pero una práctica guiada por elementos de la lúdica, de la didáctica y de la generación de hábitos hacia una cultura del cuidado ambiental, personal y social.

119

Page 120: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

La segunda fase comprende la elaboración de estrategias para formar una cátedra educativa con cimientos en temas ambientales apropiados para los grupos de estudiantes de la institución; es importante que se indique que la propuesta metodológica que aquí será presentada sólo logrará modelar los lineamientos de dicha cátedra, pero el tratamiento dependerá de la forma como en el curso del tiempo se adjunten nuevos y más grupos de estudiantes con los cuales se opere para tomar decisiones y acuerdos para delimitar núcleos problémicos, ejes curriculares, interdisciplinariedad con los departamentos académicos de la institución y la alimentación de aportes de los docentes y los estudiantes en un cuadro que dirija la organización de temáticas específicas, proyectos derivados y grupos de trabajo institucionales.

6.3 JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA

Formar estudiantes en educación ambiental conlleva a que se planifique una formación científica130, técnica131 y axiológica132 en el aula. La presente propuesta consiste en la necesidad de crear los espacios académicos disciplinarios en interdisciplinarios que impacten la calidad de la educación en el sector público, en especial, del colegio Cundinamarca IED mediante la focalización de la enseñanza de la ética Ambiental en un periodo del año a estudiantes de grado once.

Las experiencias de aula se fortalecen con el uso de instrumentos, aplicación de términos y el análisis estadístico entre estudiantes y docentes. La organización de grupos académicos es una muestra de la disposición y la motivación para identificar, analizar y solucionar problemas educativos; así como es importante la

130 Desde la aplicación del método de Investigación-Acción. En McKernan James. Investigación-acción y currículum. Capítulos 5. Primera Edición. Morata. 1999.

131 Con ayuda de los conceptos de la Ecología, la biología, las ciencias sociales y la educación ambiental. En: Pedraza, Nohora Inés. Plan de Acción de Formadores Ambientales, Educación y Resolución de Conflictos ambientales. Editorial Magisterio. Serie Transversales. Capítulos 1 al 3. Bogotá D.C. Colombia.

132 Retomando el término de ética Ambiental que expone Robert Elliot que habla de una ética centrada en los seres humanos, la vida y los animales que sobrepase los marco jurídicos y se lleve al campo de la investigación y la acción política. En Elliot Robert. La ética ambiental. En: Peter Singer (ed.), Compendio de Ética. Alianza Editorial, Madrid, 1995 (cap. 24, págs. 391-404).

120

Wolf, 17/07/10,
Describir cómo la van a organizar.
Page 121: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

incorporación de modelos de investigación educativa, teorías del currículo, métodos pedagógicos y estrategias de la didáctica y la lúdica al habitus institucional133 para determinar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje al estilo de tener una educación de calidad, pero con la participación y la producción de estudiantes, profesores y directivas institucionales.

Gran parte de las iniciativas pedagógicas comienzan con el trabajo en el aula desde la asimilación de los conceptos y la incorporación de los mismos al lenguaje de los mismos compañeros y pares escolares. Más, es evidente que la institución educativa del Colegio Cundinamarca afronta serios problemas ambientales derivados de la ubicación geográfica, la situación socioeconómica y el uso diario de sus instalaciones, en las que se presentan manifestaciones agresivas y destructoras del comportamiento de los estudiantes hacia su Colegio.

6.4 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

6.4.1 Objetivo General

Proponer a la comunidad educativa del Colegio Cundinamarca la construcción de una cátedra de ética ambiental como un instrumento de investigación que retroalimente la construcción de su currículo institucional.

6.4.2 Objetivos específicos

Diseñar una propuesta pedagógica en ética ambiental que se lleve a cabo en la institución educativa del Colegio Cundinamarca.

Aplicar dentro de la propuesta de ética ambiental un enfoque de investigación y una metodología apropiadas al currículo institucional.

Especificar la propuesta de ética ambiental en líneas estratégicas de trabajo en el aula y para grupos de estudiantes de grados de secundaria.

Organizar la propuesta de ética ambiental por los logros académicos, las actividades y el diseño de material didáctico de acuerdo con las características del PEI del Colegio Cundinamarca.

133 Conjunto de determinaciones culturales creadas por la cultura, el efecto del campo académico y las acciones de los sujetos. En Ávila Penagos, Rafael. Las Relaciones entre la Educación y la Cultura en Pierre Bourdieu. En: Revista Colombiana de Sociología. Volumen VII, Número 1, 2002. Bogotá. Colombia páginas 9 a 26.

121

Page 122: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Determinar los contenidos pertinentes de la propuesta de ética ambiental desde el diagnóstico del contexto distrital, local y comunitario de la Institución.

Definir los contenidos y las actividades de la propuesta de ética ambiental desde las relaciones horizontales de la interdisciplinariedad que representan el trabajo conjunto de la ética del cuidado, la educación ambiental, las ciencias sociales, la biología y la tecnología.

Puntualizar en el trabajo de aula los componentes de la Lúdica (Educación Experiencial), la pedagogía (métodos de enseñanza y aprendizaje) y la Ecología (los saberes disciplinarios) para el diseño de la propuesta de ética ambiental.

6.5 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

6.5.1 ESTRATEGIAS

Se define una estrategia pedagógica al conjunto de ejercicios y actividades que forman a un sujeto en un ciudadano con capacidades para tomar decisiones que forman su carácter y comportamiento hacia la autonomía. Por su cuenta, la estrategia pedagógica debe contemplar su desarrollo desde los resultados de las actividades de aula guiadas y mediadas por principios de enseñanza y la valoración de aprendizajes (creencias, valores, conocimientos) que sean susceptibles de volverse en saberes de una comunidad.

Las estrategias propuestas en ética Ambiental fueron definidas acordes con el contexto de la institución y son:

Pensamiento Ambiental. Dominio Conceptual. Producción De Textos Críticos. Construcción De Material Didáctico. Lúdica Y Recreación Ecológica.

6.5.2 ACTIVIDADES

Las actividades pedagógicas o educativas representan el sentido de la estrategia. Entonces, es indispensable planear actividades desde la estrategia o varias de ellas o a la inversa acomodándose a los principios de la Investigación-Acción-Educativa que hablan de la planificación, la acción y la reflexión. Por eso, es importante ajustar las actividades desde la pertinencia, el ensayo, el error, la virtud del investigador y la acomodación de la comunidad.

122

Wolf, 17/07/10,
Falta
Page 123: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

De ahí que se propongan las siguientes actividades según la estrategia de origen:

Pensamiento Ambiental. Exposiciones Dinámicas y Dialógicas en conceptos (Educación Ambiental, Pensamiento Ecológico, Percepción Ambiental, Ética, Valores).Lecturas, comprensión y análisis textual de documentos sobre legalidad en medioambiente, artículos científicos, ensayos o monografías.

Dominio Conceptual.Trabajo grupal conllevada por la discusión de argumentos (Debates, paneles, micro-seminarios), el trabajo en equipo por metas e intereses de conocimiento que soporten la identidad del grupo frente a las temáticas de la cátedra.

Producción De Textos Críticos.Elaboración de textos escritos en diferentes formas como collages, frisos, tiras cómicas, reseñas, ensayos descriptivos, ensayos argumentativos e informes por protocolos de las exposiciones.

Construcción De Material Didáctico.Modelos instrumentales que muestren los problemas ambientales cercanos por medio de maquetas, carteles, murales, encuestas, entrevistas, resultados en informes estadísticos y objetos reales que faciliten la investigación sobre las manifestaciones que aceleran, disminuyen o determinan un problema ambiental (medición del estado del tiempo atmosférico, índice de polución, fotografías, cartografía temática).

Lúdica Y Recreación Ecológica. Salidas Pedagógicas, Convivencias fuera de la institución, recorridos entre los lugares de vivienda y el colegio o toda aquella actividad que necesite de reconocer el entorno ambiental acompañado de un instrumento de recolección de información.

6.6 PERSONAS RESPONSABLES

En este caso las personas con alta responsabilidad serán los docentes a cargo de la propuesta de ética ambiental; pero siguiendo las recomendaciones de Pedraza en su libro “Plan de Acción para formadores ambientales” se espera que la formación en cada una de las estrategias conlleve a la formulación de futuros objetivos sobre Liderazgo y cada una de sus definiciones.

6.7 BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA

123

Page 124: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

En primer lugar los estudiantes que tendrán la oportunidad de conocer una cátedra de orden interdisciplinar cercana a la realidad de la ciudad, la localidad y la comunidad externa de la institución.

En segundo lugar, el equipo de los docentes podrá reflexionar y actuar sobre la pertinencia de la cátedra de ética ambiental como un espacio de formulación pedagógica y educativa que diversifique las formas como los contenidos, las actividades y la evaluación son organizadas desde las asignaturas fundamentales.

6.8 RECURSOS

En principio la propuesta requiere de recursos materiales para el desarrollo de los talleres y la organización de las actividades en las que suele ponerse a trabajar a los grupos de estudiantes en la recolección de elementos para el diseño de mecanismos de información o de divulgación que no representan un costo alto.

“Los costos de inversión en un proyecto de Investigación-acción son menores; pero los rendimientos en la transformación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en los grupos de estudiantes son mayores y de gran impacto en la motivación, participación y colaboración de los estamentos educativos”134.

En sí, el uso de los recursos no pasaría de fotocopias, bibliografía específica, uso de computadoras, carteles, murales en papel cuyas existencias las posee el colegio e incluso pueden tomarse de los materiales de reciclaje que el proyecto de Green Planet ha ido acumulando.

6.9 EVALUACION Y SEGUIMIENTO

Siguiendo las sugerencias de Elliot135 sobre investigación-acción-educativa, esta propuesta plantea su esquema de evaluación bajo los siguientes criterios:

Profesionalidad: los profesores poseen “criterios para evaluar el trabajo de los estudiantes evolucionan, pero nunca son definitivos. Tales criterios proporcionan la base para el diálogo crítico con los estudiantes, en vez de dar paso a un veredicto inapelable sobre su competencia como aprendices, estando abiertos, a su vez, a su modificación mediante el diálogo”.

134 Kember David and Gow Lyn. Investigación-Acción. Op. Cit. Página 8.

135 Elliot John. La investigación-acción en educación. Op Cit. Páginas 24 a 87.

124

Page 125: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Participación Democrática: la investigación-acción contempla los problemas desde el punto de vista de quienes están implicados en ellos, sólo puede ser válida a través del diálogo libre de trabas con ellos.

Veracidad: el principio de diálogo legitima la libre expresión de los prejuicios, y el de neutralidad de procedimiento recuerda a los profesores que no deben utilizar su posición de autoridad para presentar sus propios prejuicios como si fuesen verdades objetivas.

Información y Comunicación: como la investigación-acción incluye el diálogo libre de trabas entre el <<investigador>> y los participantes, debe haber un flujo libre de información entre ellos.

Experiencia: “el intérprete aporta al texto un marco particular de referencia -creencias, valores y actitudes desarrollado a través de su experiencia en un tiempo determinado y en un contexto social”.

Horizontalidad: “los estudiantes tienen la oportunidad de influir en sus profesores cuando éstos evalúan la calidad de su trabajo”

Pertinencia: “el conocimiento-en-acción práctico del profesional es de carácter ético más que técnico, o sea, un conocimiento de cómo realizar una forma ética en vez de como conseguir determinados estados finales preconcebidos como resultado último de una acción”.

Sobre el seguimiento de la evaluación se retoman las cuatro fases de sistematización propuestas por Kemmis y McTaggart136 que son diagnóstico, planificación, acción y reflexión que se determinan en conjunto de los investigadores en la forma como vayan lográndose cada objetivo en forma espiral y cada vez más compleja.

En este caso, se inicia con la presentación del contexto del problema ambiental de Ciudad Bolívar, el diseño de la propuesta y la conformación de grupos de estudiantes. En segundo lugar, se requiere el apoyo de docentes de la institución y la organización de los talleres y los primeros informes que demuestren que la cátedra fue aceptada dentro de la cultura escolar. Aquí mismo se evaluarán tanto las fases dos, tres como la cuatro para lograr definir nuevos objetivos más pretenciosos para la comunidad.

6.10 INDICADORES DE LOGRO

136 Estudios de los Paradigmas de la Investigación Acción. Página 59. En:<http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/08145172066869039710046/007786_3.pdf >

125

Page 126: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Se define como un indicador de logro como la precisión en la obtención de logros que determinan el desarrollo de las cuatro fases de evaluación de modo que se convierten en metas de corto y mediano plazo.

1. Se presentará el documento de investigación ante el equipo docente del Campo Tecnológico.

2. Se planteará en el aula la introducción de la cátedra para ser trabajada con dos grupos piloto de los ciclos 3 y 4.

3. Se desarrollará la organización del diseño de la propuesta con los grupos de trabajo.

4. Se construirá material didáctico que facilite la comprensión del diagnóstico a los estudiantes de los grupos piloto.

5. Se conformará el equipo de investigadores sobre Ética Ambiental.

6.11 DISEÑO DE LA PROPUESTA

La siguiente tabla se interpretará como una rejilla receptora de información concerniente a la manera de planificar el trabajo del aula; por consiguiente, es indispensable la alimentación de la misma conforme se vean nuevas formas de trabajo de investigación educativa dentro y fuerza de las aulas.

Se sugiere que en la implementación se organice la cátedra de ética ambiental a partir de la lectura del diagnóstico o contexto, la sistematización de encuestas, la conciliación de intereses y la articulación con el PEI de la institución para afectar en la construcción curricular del colegio.

Por esa razón, se planearon enfoques, metodologías, actividades y estrategias desde el horizonte de posibilidades para trabajar la propuesta en el aula; y sólo se requiere que tras la construcción del diagnóstico se rediseñen las preguntas problema.

ENFOQUEDE

INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍADE

INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍAPEDAGÓGICA

PREGUNTAS PROBLEMA

ACTIVIDADES

ESTRATEGIA DE

ENSEÑANZA

COMPONENTE

FENOMENOLÓGICO (por su

estudio de la HERMENÉUTICO(por su carácter

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Desde la formulación de conceptos de la realidad y

para la asimilación permanente

En el aula.

Talleres temáticos.Cuestionari

os.Revisión de datos.Lecturas

temáticas.

Método expositivo

Centros de interés.

Trabajo por equipos

especiales.

126

Page 127: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

humanidad y sus acciones en la

historia y el espacio)

HOLÍSTICO(por su integridad con las disciplinas

científicas con base en lo ambiental)

AXIOLÓGICA(de su pertinencia con la formación

en valores)

CUALITATIVO(por su ajuste

hacia la verificación de los real y lo estable)

interpretativo determinante)

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

EDUCATIVA(por ser la fuente de investigación más apropiada

para la educación y el trabajo

pedagógico de aula)

DEONTOLÓGICA(de su

formulación en principios

axiológicos del conocimiento

humano)

ENSEÑANZA PARA LA

COMPRENSIÓN

EDUCACIÓN POR CICLOS

Por su articulación

con el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Tomando en cuenta las

circunstancias del contexto social y la

formación bio-psico-social de

la persona y los grupos de estudiantes

Elaboración de

instrumentos.

Producción de textos

científicos.

Fuera del aula.

Encuestas.Visitas.

Entrevistas Levantami

ento cartográfic

o.

Material didáctico.

Talleres de Formación y

difusión.

Uso de los medios de

comunicación institucional.

Grupos de discusión.

Planeación de la investigación

PEDAGÓGICO

EDUCACIÓN EXPERIENCIAL

Con base en la enseñanza de ejercicios prácticos con

sentido educativo

(ético social y ambiental).

Salidas de Campo.

Convivencias de

grupos.Visitas y

recorridos.Dinámicas y Juegos.

Campañas educativas.

Procesamiento

Método dialógico.

Contrato psicológico.

Administración de ejercicios.

LÚDICO

ENSEÑANZA POR

CONTENIDOS

A partir de los conocimientos de la ciencia

ecológica y las disciplinas científicas

pertinentes.

Planeación y

organización de

contenidos.

Establecimiento de la Evaluación

Análisis y comprensión

de textos.

Reflexión y orientación a la producción de textos de los estudiantes.

ECOLÓGICO

7. IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA

Tal y como se sugirió en el aparte anterior, la implementación de la propuesta surge de la lectura del diagnóstico o contexto de la Localidad, los análisis de la sistematización de las encuestas y la caracterización del problema ambiental de la institución, su recurrencia con el currículo y el PEI.

En el presente, se presentan las siguientes delimitaciones para la propuesta de ética ambiental:

Problema de contaminación atmosférica derivada de la cercanía de industrias al colegio.

127

Page 128: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

Sobrepoblación en las laderas de los cerros del sur-occidente de la ciudad.

Deterioro de la capa vegetal en los cerros del sur con presencia de zonas de barranco y arrastre.

Carencia de áreas verdes para la recreación de las comunidades barriales de la UPZ Perdomo.

Mal manejo de los servicios de agua y luz en la institución. Deterioro de las pequeñas zonas verdes de la institución. Problemas con la recolección de basuras en los tiempos del

descanso. Falta de buenos hábitos para el aseo de la institución. Destrucción del inmobiliario de la institución. Carencia de zonas verdes para el desarrollo deportivo. Falta de organización para la distribución de espacios físicos por

ciclos y por edades. Mal uso de las áreas de los baños, los elementos de la institución

para recolectar basuras. Problemas para la prestación de cobertura del servicio educativo. Bajo nivel de participación de los padres de familia. Alto riesgo de accidentalidad vial. Elevados registros de Pandillismo, agrupaciones delictivas. Consumo de sustancias psicoactivas. Falta de mayor cuerpo de seguridad alrededor de la institución.

Con esta base se implementaría la propuesta de la siguiente forma:

ENFOQUEDE

INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍADE

INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍAPEDAGÓGICA

PREGUNTAS PROBLEMA

ACTIVIDADES

ESTRATEGIA DE

ENSEÑANZA

COMPONENTE

FENOMENOLÓGICO (por su

estudio de la humanidad y sus

acciones en la

HERMENÉUTICO(por su carácter

interpretativo determinante)

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

ENSEÑANZA PARA LA

COMPRENSIÓN

¿Hay problemas

ambientales en la localidad

de Ciudad Bolívar?

¿De qué manera las

problemáticas ambientales

afectan a una

En el aula.

Talleres temáticos.Cuestionari

os.Revisión de datos.Lecturas

temáticas.Elaboració

n de instrument

os.Producción

Método expositivo

Centros de interés.

Trabajo por equipos

especiales.

Material didáctico.

Talleres de Formación y

PEDAGÓGICO

128

Page 129: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

historia y el espacio)

HOLÍSTICO(por su integridad con las disciplinas

científicas con base en lo ambiental)

AXIOLÓGICA(de su pertinencia con la formación

en valores)

CUALITATIVO(por su ajuste

hacia la verificación de los real y lo estable)

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

EDUCATIVA(por ser la fuente de investigación más apropiada

para la educación y el trabajo

pedagógico de aula)

DEONTOLÓGICA(de su

formulación en principios

axiológicos del conocimiento

humano)

EDUCACIÓN POR CICLOS

institución educativa?

¿Cómo puede investigarse

una problemática

ambiental desde el aula

de clase?

de textos científicos.

Fuera del aula.

Encuestas.Visitas.

Entrevistas Levantami

ento cartográfic

o.

difusión.

Uso de los medios de

comunicación institucional.

Grupos de discusión.

Planeación de la investigación

EDUCACIÓN EXPERIENCIAL

¿Es posible que los seres

humanos generen

comportamientos adecuados

para la conservación

del medio ambiente desde la

dinámica y el juego?

Salidas de Campo.

Convivencias de

grupos.Visitas y

recorridos.Dinámicas y Juegos.

Campañas educativas.

Procesamiento

Método dialógico.

Contrato psicológico.

Administración de ejercicios.

LÚDICO

ENSEÑANZA POR

CONTENIDOS

¿Cómo puede desarrollarse una cátedra

de educación ambiental y

ética ambiental en

el aula?

Planeación y

organización de

contenidos.

Establecimiento de la Evaluación

Análisis y comprensión

de textos.

Reflexión y orientación a la producción de textos de los estudiantes.

ECOLÓGICO

8. CONCLUSIONES

Al haberse tomado en cuenta los registros estadísticos de la encuesta sobre la cátedra de ética ambiental en el colegio Cundinamarca IED pudo verificarse que los estudiantes ubican problemas ambientales en su entorno local; sin embargo, la forma como las instituciones abordan las temáticas ambientales hace pensar que ese campo pertenece, exclusivamente, a las asignaturas de las Ciencias Naturales. Este problema convierte a esta propuesta en un camino para abordar problemas de investigación y problemas educativos en el aula que innoven la actividad docente.

En el momento este trabajo es la finalización de una primera fase de investigación curricular. El diagnóstico que se trabajó desde los marcos del proyecto son los acápites del problema abordado y se muestra que sin ese contexto definido no

129

Page 130: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

habrá otro instrumento creado para saber aplicar el método de investigación-acción en el aula de clase. No se desconoce que existan documentos fables sobre la caracterización de Bogotá y Ciudad Bolívar, pero éstos no son instrumentos lectura pedagógica y didáctica.

Por último está diseñándose la propuesta en los grados noveno o de ciclo 4 de la institución en los cuales se ha identificado un total desconocimiento del problema ambiental y su cercanía con la localidad; por lo que hace a esta investigación reubicar sus objetivos sobre la necesidad que los estudiantes y docentes conozcan más a fondo su entorno ambiental y se encuentren las condiciones para fortalecer la educación ambiental desde la ayuda de la ética y valores.

Una cátedra educativa no logra ser innovadora ni creadora de su misma existencia si no logra agrupar a los estamentos de la institución a problematizar el currículo de su colegio y a formular la pertenencia de lo que debe enseñarse según las condicionantes globales, nacionales y locales, los nuevos modelos curriculares y el papel de la Escuela en la sociedad del siglo XXI.

9. RECOMENDACIONES

La propuesta metodológica es una formulación que recoge los parámetros necesarios para el diseño de cualquier propuesta pedagógica. Así fue como se ubicaron enfoques y metodologías de investigación relacionadas con metodologías de la pedagogía y la didáctica.

Lo sorprendente es ver que existe un marco de referencia con el que pude construirse cualquiera propuesta y sólo se hace necesario modelar las preguntas problema conforme al diagnóstico y las decisiones de un equipo investigador. Por esa razón, se sugiere que la formulación de los contenidos, su distribución por los ciclos educativos y las preguntas problémicas estén sujetas a los principios de la Investigación-Acción Educativa en la que se recomienda que la reflexión y la planificación estén atravesadas por procesos de discusión, comunicación y manejo de la información por todos los integrantes del equipo investigador.

Se sabe que este estudio posee una extensa forma de abordar el problema de investigación. No obstante, es un mérito y un logro que pueda contarse con un diagnóstico de la localidad que resultará cada vez más detallado gracias a la forma como fue constituido y alimentado, ya que la propuesta ambiental aborda conocimientos de problemas económicos, sociológicos, políticos, educativos y ético-morales acordes al contexto de la Localidad 19.

10.BIBLIOGRAFÍA

130

Page 131: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

10.1 Marco Teórico, Marco Contextual y Diseño Metodológico

1. El desarrollo humano: definición e importancia de su promoción. REVISTA DEL FORO CEIDIR: Publicación electrónica sobre Desarrollo Económico Regional y Local. En <http://perso.wanadoo.es/delocalmx/IDH_CR.htm >

2. Elliot John. La investigación-acción en educación. Capítulos 1 y 5. Cuarta Edición Morata. Barcelona. España. 2000.

3. McKernan James. Investigación-acción y currículum. Capítulos 5. Primera Edición. Morata. 1999.

4. La nueva oferta ambiental colombiana: un reto agrícola.En: <http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/detalle/article/la-nueva-oferta-ambiental-colombiana-un-reto-agricola/ >

5. Kember David and Gow Lyn. Investigación-Acción. Kluwer Academic Press. Netherlands. Notes taken from “Action research as a form of staff development in Higher Education”. Traducción de Pedro de Lafourcade. 1992 En: <http://ipes.anep.edu.uy/documentos/libre_asis/materiales/Investigacion%20accion.pdf >

6. Estudios de los Paradigmas de la Investigación Acción. En:<http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/08145172066869039710046/007786_3.pdf >

7. Poder a nuestro Pueblo Modelo de investigación participativa: Creando encuestas. En: http://www.datacenter.org/research/creatingsurveys/creandoencuestas.pdf

8. López-Calva Luis F. y Vélez Grajales Roberto. El concepto de desarrollo humano, su importancia y aplicación en México. Estudios Sobre Desarrollo Humano PNUD México Octubre, 2003 En: <http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Cuadernos2003-1.pdf >

9. Méndez Delgado Elier y Lloret Feijóo María del Carmen. Análisis territorial del Desarrollo Humano en Cuba. Texto completo en eumed. 2007 En: <http://www.uvm.cl/csonline/2007_3/pdf/cuba.PDF >

131

Page 132: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

10. Bogotá con desarrollo humano. PNUD. Bogotá. Diciembre. 2007 En: <http://www.desarrolloeconomico.gov.co/index.php/.../35-Sinopsis-PNUD.html >

11. Sánchez Pérez Germán. Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Revista Economía y Desarrollo. Volumen 1 Número 1. Universidad Autónoma. 2002. En: <http://www.fuac.edu.co/revista/M/seis.pdf >

12 Fajardo Arturo Luis Andrés. El Desarrollo Humano en Colombia. Civilizar Revista electrónica de difusión científica – Universidad Sergio Arboleda Bogotá – Colombia Reservados todos los derechos de autor No. 12. En:<http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/revista12/Desarrollo_humano.pdf >

13. Fajardo Arturo Luis Andrés. Desarrollo Humano Sustentable: Concepto y Naturaleza. Civilizar Revista electrónica de difusión científica – Universidad Sergio Arboleda Bogotá – Colombia Reservados todos los derechos de autor No. 10. En: <http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/revista10/Desarrollo_humano_sustentable.pdf >

14. Moreno Pestaña José L. y Espadas Alcázar Mª Ángeles. Investigación - acción participativa. Universidad de Jaén. En: <http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/I/invest_accionparticipativa.htm >

15. Rojas Otero Eduardo. Investigación pedagógica en el currículo de educación ambiental en la Universidad De Caldas – Colombia. Universidad de Caldas, Colombia, Josefina Quintero Corzo, Universidad de Caldas Colombia y Raúl Ancízar Munevar Molina Universidad de Caldas, Colombia. En: <http://www.rieoei.org/deloslectores/363Rojas.pdf >

16. Osorio M Carlos. Ética y Educación en Valores sobre el Medio Ambiente para el siglo XXI. En <http://www.oei.es/valores2/boletin11.htm >

17. Quintero Corzo Josefina, Munevar Molina Raúl Ancízar, y Yepes Ocampo Juan Carlos. Investigación-acción y currículo: un recorrido por el mundo. En: <http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana3-1_8.pdf >

19. Bausela Herreras Esperanza. La Docencia A Través De La Investigación–Acción. Universidad de León, España. En:<http://www.une.edu.ve/uneweb2005/servicio_comunitario/investigacion-accion.pdf

132

Page 133: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

20. Vidal Ledo María y Rivera Michelena Natacha Investigación-acción. Escuela Nacional de Salud Pública.2007 En: <http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_4_07/ems12407.html>

21.Valdés Valdés Orestes. La educación ambiental colabora en el respeto de la biodiversidad y las áreas protegidas. Investigador Auxiliar. Especialista Educación Ambiental. Metodólogo y Coordinador Nacional. Profesor Auxiliar Adjunto del Ministerio de Educación de Cuba. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. En:<http://www.monografias.com/trabajos11/ponenc/ponenc.shtml>

22. Caride Gómez José Antonio. La Educación Ambiental En La Investigación Educativa: Realidades Y Desafíos De Futuro. En:<http://www.mma.es/secciones/formacion_educacion/reflexiones/pdf/2008_05caride.pdf>

23. Martínez Ibarra Jorge Arturo. La investigación en educación ambiental como herramienta pedagógica. En:<http://educar.jalisco.gob.mx/13/13Jorge.html>

24. Useche de Abreu Dilia y Mayz de Abreu Cruz. La Investigación Acción Y Su Inherencia En Las Ciencias Sociales. Profesora Titular de La Facultad de Derecho de La Universidad de Carabobo. Cruz Mayz de Abreu Profesora Asociada de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo. En:<http://servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/mempol8/8-9.pdf>

25. Sauvé, Lucie. La Educación Ambiental Entre La Modernidad Y La Posmodernidad: En Busca De Un Marco De Referencia Educativo Integrador. Lucie Sauvé* (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos, 1(2). Août 1999, p. 7-27. En:<http://www.unites.uqam.ca/ERE-UQAM/membres/articles/Topicos_Aout1999.pdf>

26. Noguera de Echeverri Ana Patricia. Horizontes De La Ética Ambiental En Colombia. De las éticas ambientales antropocentristas a las éticas ambientales complejas. En:<http://www.cep.unt.edu/iseepapers/noguera-sp.pdf>

27. Varios Autores. Nuevas tendencias en investigaciones en Educación Ambiental. Doctorado Interuniversitario en Educación Ambiental. NATURALEZA Y PARQUES NACIONALES Serie educación ambiental. 2004-2005. En:<http://www.oei.es/decada/portadas/nuevas_tendencias.pdf>

133

Page 134: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

28. Política de Gestión Ambiental Urbana. República de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Viceministerio de Medio Ambiente. 2008. Bogotá. D.C. Colombia. En: <http://www.minambiente.gov.co/documentos/politica_de_gestion_ambiental_urbana.pdf>

29. Latorre Antonio. La Investigación Acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Ediciones Graó España. 2003.

30. REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL II Artículos publicados en la Carpeta Informativa del CENEAM 2000-2006. En:<http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/varios01.pdf>

31Nieto Caraveo Luz María. Investigación en Educación Ambiental. Profesora Investigadora de la Facultad de Ingeniería. De la UASLP. Coordinadora de la Agenda ambiental de la UASLP. En Memoria del Foro Nacional de Educación Ambiental, Panel Enfoques de Universidad de Aguas Calientes, 595 p; página 261 a 268. 2000. En: <http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-AN-00-InvEdAmbMex.pdf>

32. Follari Roberto A. Sobre el concepto de “Desarrollo Humano”: el largo y sinuoso camino. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. En <http://www.ambiental.net/biblioteca/FollariDesarrolloHumano.htm >

33. Elliot Robert. La ética ambiental. En: Peter Singer (ed.), Compendio de Ética. Alianza Editorial, Madrid, 1995 (cap. 24, págs. 391-404).

34. D u q u e - A r i s t i z á b a l A n a M a r í a. Educación ambiental: Una mirada desde Colombia. Escuela de Educación King’s College Universidad de Londres. En: http://anea.org.mx/Topicos/T%203/Pag%207-15.PDF

35. Ezcurra Exequiel. De las Chinampas a la Megalópolis. El medio ambiente en la cuenca de México. Editorial Fondo de Cultura Económica, Serie La Ciencia para todos. Primera reimpresión, tercera edición. 2005.

36. Michel François. La Ecología a tu alcance. Ediciones Oniro. Barcelona. España. 2000.

37. Araujo Joaquín. La Ecología contada con sencillez. Editorial Maeva. Madrid España. 2004.

134

Page 135: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

38. Moreno Vanesa, García Juan Francisco y Villalba Juan Carlos. Descripción General de los Humedales de Bogotá. Sociedad Geográfica de Colombia. Academia de Ciencias Geográficas. En:<http://www.sogeocol.com.co/documentos/humed.pdf>

39. Marquès Graells Pere. Ciencia Y Metodologías De Investigación. Diseño De Una Investigación Educativa. 1996. En: <http://peremarques.pangea.org/edusoft.htm>

40. Política Nacional de Educación Ambiental. Sina. Ministerio del medio ambiente y ministerio de educación nacional. Julio 2002. En: <http://www.cundinamarca.gov.co/Cundinamarca/Archivos/FILE_ENTIDADES/FILE_ENTIDADES45431.pdf>

41. Borja Jordi y Castells Manuel, con la colaboración de Belil Mireia y Benner

Chris. La ciudad multicultural, Revista La Factoría Nº2, 1997, En:

http://www.lafactoriaweb.com/articulos/borjcas2.htm

42. Rojas Garcidueñas Manuel. De la Vida, De las Plantas Y de Los Hombres. Serie La Ciencia Para Todos 98. Fondo de Cultura Económica. Tercera Edición, México D.F. México. 1995

43. Llorente, Jorge; Papavero Nelson; Simoes, Marcello. La Distribución de los Seres Vivos y la Historia de la Tierra. Serie La Ciencia para Todos, Nº 148. Fondo de Cultura Económica. Segunda Edición. México D.F. México. 2002.

44. Pedraza, Nohora Inés. Plan de Acción de Formadores Ambientales. Educación y Resolución de Conflictos Ambientales. Serie Transversales. Editorial Magisterio. Primera Edición. Bogotá. Colombia. 2003.

10.2 Marco Contextual Bogotá y Localidad de Ciudad Bolívar

1. Matias Echanove. Bogota at the Edge: Ciudad Bolivar. 2004 En <http://www.bogotalab.com/articles/bogota_edge.html>

2. Recorriendo Ciudad Bolívar, Diagnóstico Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Hacienda. Departamento Administrativo de Planeación. Bogotá Sin Indiferencia. 2004 En: <www.shd.gov.co/...fis.../RECORRIENDO_CIUDAD_BOLIVAR.pdf>

135

Page 136: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

3. Recorriendo Bogotá D.C. Una aproximación desde las Localidades del Distrito. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Hacienda. Departamento Administrativo de Planeación. Política Distrital para una Bogotá Sin Indiferencia. 2004-2006. En <http://www.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_sdh/publicaciones/Est_fis_pub/localidades_est_pub/RECORRIENDO_BOGOTA_2006.pdf>

4. Descripción del Departamento de Cundinamarca. En: <http://www.todacolombia.com/departamentos/cundinamarca.html>

5. Características Geográficas de Bogotá. En <http://www.bogota.gov.co>

6. Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan Sectorial de Educación 2008-2012; Educación de Calidad para una Bogotá Positiva. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

10.3 Marco Legal

1. Acuerdo 19 de 1994 (diciembre 8) Por el cual se declaran como reservas ambientales naturales los Humedales del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones que garanticen su cumplimiento. En<http://encolombia.com/medioambiente/hume-normas.htm>

2. Declaración del Milenio En: <http://www.dsostenible.com.ar/acuerdos/decetmil.html>

3. Cambio Climático Protocolo de Kyoto. En:<http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/Unfccc/ccindex.htm>

4.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 1299 de 2002 "por el cual se reglamenta el departamento de gestión ambiental de las empresas a nivel industrial

5. Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente HumanoEstocolmo, 5 al 16 de junio de 1972 En: <http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/Unfccc/ccindex.htm>

6.Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por Sequía grave o desertificación, en particular en el África

136

Page 137: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

(UNCCD)En: <http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/Unccd/cdindex.htm>

7. Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas Ramsar, Irán, 2.2.1971 modificada según el Protocolo de París, 3.12.1982 y las Enmiendas de Regina, 28.5.1987 En: <http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/Ramsar/ramsarindex.htm>

8.Convenio sobre Diversidad Biológica. En: <http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/cdb/dbconven.htm>

9.http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/basilea/baselindex.htm Convenio de Basilea Convenio sobre el control de los movimientos transfronterizos, de los desechos peligrosos y su eliminación

10. Convenio de Rotterdam Procedimiento de consentimiento previo fundamentado aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional EN: <http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/rotterdam/rotindex.htm>

11. Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono En: <http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/viena/vienaindex.htm>

12. Protocolo de Montreal relativo a Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. En: <http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/montreal/montrealindex.htm>

13. Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano Estocolmo, 5 al 16 de junio de 1972 En: <http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/estocolmo/estoc_declar.htm>

14.La Carta de la Tierra Valores y Principios para un Futuro Sostenible En: <http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/carta_tierra/default.htm>

137

Page 138: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL

15.LEY 430 DE 1998 (enero 16) por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. En:<http://encolombia.com/medioambiente/hume-normas.htm>

16. LEY NÚMERO 99 DE 1993 (22 de diciembre) por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la Gestión y Conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. En:<http://www.conif.org.co/docs/ley99_1993.pdf>

17.LEY 344 DE 1996 (diciembre 27) por el cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto público, se conceden unas facultades extraordinarias y se expiden otras disposiciones. Ver Decreto 1582 de 1998 y Decreto 1267 de 2001 http://encolombia.com/medioambiente/hume-normas.htm

18.LEY 373 DE 1997 (junio 6) Diario Oficial No. 43.058 de 11 de junio de 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. En:<http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0373_1997.html>

19. LEY 841 DE 2003 (octubre 7) Diario Oficial No. 45.335, de 9 de octubre de 2003 Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de bacteriología, se dicta el Código de Bioética y otras disposiciones. En:<http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2003/ley_0841_2003.html>

20. República de Colombia. Congreso Nacional de la República. Ley 1252 de 2008 (noviembre 27) “por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones” El Congreso de Colombia.

21.LEY 1021 DE 2006 (abril 20) por la cual se expide la Ley General Forestal. En:<http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/2006/Ley_1021.pdf>

22. Declaración sobre el Documento final Conferencia El Cairo (13/9/1994) Francisco José Ramiro García En: <http://www.bioeticaweb.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=936

138

Page 140: DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRAN AL COLEGIO CUNDINAMARCA EN UN PROBLEMA AMBIENTAL