63
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS: ANÁLISIS SOCIODEMOGRAFICO Y SOCIOECONOMICO INSUMOS PARA REVISIÓN, VALIDACIÓN Y RETROALIMENTCIÓN MESA SECTORIAL TURISMO Y PRODUCCIÓN F O D M U UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PROGRAMA DE FOMENTO AL DESARROLLO MUNICIPAL (FODMU) San Carlos, Rio San Juan. Nicaragua 23 de mayo del 2012

Diagnostico san carlos análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diagnostico san carlos análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Citation preview

Page 1: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS:ANÁLISIS SOCIODEMOGRAFICO Y SOCIOECONOMICO

INSUMOS PARA REVISIÓN, VALIDACIÓN Y RETROALIMENTCIÓN MESA SECTORIAL TURISMO Y PRODUCCIÓN

FODMU

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E I N G E N I E R I AP R O G R A M A D E F O M E N T O A L D E S A R R O L L O M U N I C I P A L

( F O D M U )

San Carlos, Rio San Juan. Nicaragua 23 de mayo del 2012

Page 2: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

INDICE

Crecimiento Histórico de la Población..............................................................................1

Evolución de la Población al nivel municipal....................................................................2

Principales Indicadores demográficos..............................................................................8

Esperanza de vida....................................................................................................................8

Natalidad-Fecundidad.............................................................................................................8

Mortalidad............................................................................................................................10

Migraciones..................................................................................................................11

Migraciones Externas............................................................................................................11

Distribución Espacial de la Población.............................................................................12

Población Urbana y Rural......................................................................................................12

Población por barrios............................................................................................................12

Estructura Poblacional Urbana......................................................................................13

Composición por Edades........................................................................................................13

Distribución de la población por edades................................................................................15

Composición por Género.......................................................................................................17

Sub-Sistema Estructura Económica................................................................................19

Caracterización de actividades económicas Municipales........................................................19

Potencialidad de la Tierra......................................................................................................20

Uso actual de la Tierra...........................................................................................................20

Análisis Comparativo de uso potencia vs. Actual....................................................................22

Características generales de las actividades económicas más importantes del municipio.......23Localización de la Actividad Agropecuaria..............................................................................................23Actividades Agrícolas..............................................................................................................................24

Principales rubros agrícolas tradicionales...........................................................................................24Principales Rubros agrícolas no tradicionales.....................................................................................26

Actividad Pecuaria...................................................................................................................................28Pesca.......................................................................................................................................................29Turismo...................................................................................................................................................29

Análisis Socioeconómico Urbano...................................................................................34

Población Económica Activa (PEA).........................................................................................35

Elementos limitantes y restricciones del Desarrollo Económico Urbano y Rural.....................37

Page 3: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Análisis de la Oferta Turística actual y potencial............................................................39

Recursos y atractivos turísticos de la Ciudad de San Carlos...................................................39

Actividades Turísticas de la Ciudad de San Carlos...................................................................40

Servicios Turísticos................................................................................................................41

Equipamiento Turístico..........................................................................................................42

Servicios Conexos..................................................................................................................42

Accesibilidad y transporte turístico........................................................................................44

Puntos claves de género que obstaculizan tener cambios en el sistema de mercado del sector turismo..................................................................................................................................45

Factores Claves a tener en cuenta para el desarrollo Turístico de la Ciudad de San Carlos......46

Page 4: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Gráfico No. 2: Distribución de la Población por Municipios/ Censo Poblacional 2005

41%

19%

17%

14%9%

0%

POBLACION (CENSO 1995)

San Carlos

San Miguelito

El almendro

El Castillo

Morritos

San Juan de Nicaragua

Grafico No. 1: Distribución de la Población por Municipios/ Censo Poblacional 1995

Crecimiento Histórico de la Población

En 1995, el departamento de Río San Juan, contaba con una población de 70,143 habitantes, diez años más tarde los datos del censo 2005 registraron 95,596 habitantes, reflejando un incremento inter censal del 36%. Si bien en los últimos doce años el volumen poblacional ha crecido, este sigue siendo el departamento con menor número de habitantes ya que representa tan solo el 2% de la población Nacional.

Como se observa en el gráfico No.1, el 41% de la población se concentraba en el Municipio de San Carlos, seguido por el 19% en San Miguelito, el Almendro (17%), El castillo (14%), Morrito (9%) y solamente un 0.4% residía en el Municipio de San Juan de Nicaragua. Por lo tanto, la población estaba distribuida de forma asimétrica debido a la brecha existente entre la densidad o masa poblacional entre los Municipios de San Carlos y San Juan de Nicaragua.

Al comparar estos resultados con los del censo del 2005 (ver gráfico No.2), se aprecia que aunque San Carlos sigue siendo el Municipio más poblado, su participación en la estructura demográfica de Rio San Juan disminuyó 2 puntos porcentuales al igual que San Miguelito pasando de 19% al 18%, pero curiosamente contrario a la población de San Juan de Nicaragua y El Castillo, esta incrementó en 1 punto y 7 puntos porcentuales respectivamente, lo que significa que son municipios que crecieron aceleradamente posiblemente producto de la migración interna de la población.

En el caso de la población del El Almendro, que representaba para el mismo año el 14%, en relación a la población total de Río San Juan, y Morrito (7%) disminuyeron también 3 y 2 puntos porcentuales, respectivamente, generando un impacto sobre su distribución y peso relativo dentro de la población departamental.

El orden que inicialmente ocupada cada uno de estos seis municipios de acuerdo a su tamaño población experimentó variaciones en el 2005, como ya se menciono, El Castillo paso hacer el segundo Municipio con mayor población por encima del resto desplazando a san Miguelito que pasa del segundo al tercero y el Almendro del tercero al cuarto lugar. Y en el caso de San Juan de Nicaragua su peso poblacional aumenta al

pasar de 0.4% a 1%.

Para el 2005 la concentración de la población en el territorio fue heterogénea, ejemplo de esto es que podremos encontrar municipios con concentraciones de dos veces el valor departamental (12.68 habitantes por km²) y con otros con densidades inferiores a un decimo de ese valor.

Existen diferentes factores humanos (políticos, sociales y económicos) que determinan la distribución de la

1

Page 5: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

población. Para el departamento de Rio San Juan, el factor que ha incidido fuertemente en la distribución heterogénea de la población, es el tipo de actividades económicas. Las actividades agrícolas están asociadas a poblaciones concentradas, como es el caso de San Carlos; mientras que las actividades ganaderas normalmente están asociadas a poblaciones dispersas. El turismo y otros servicios son actividades que atraen población y junto al transporte y comercio, son la causa del surgimiento de grandes concentraciones humanas. Tabla No. 1 Distribución de la Población por Municipios – Departamento Rio San JuanCANTIDAD DE PERSONAS POR MUNICIPIOMunicipios Censo 1995 Censo 2005San Carlos 28.733 37.461San Miguelito 13.534 17.031El almendro 11.795 13.363El Castillo 9.717 19.864Morrito 6.093 6.570San Juan de Nicaragua 271 1.307Total 70.143 95.596

Según la concentración de la población, San Carlos es el que tiene mayor densidad poblacional con 25.9 habitantes por km², seguido por San Miguelito con 15 habitantes por km², Almendro 13.2 habitantes por Km² y el Castillo 12 habitantes por km². A diferencia los Municipios de Morrito y San Juan de Nicaragua tienen densidades poblacionales por debajo de 10 hab/ km². Este patrón de desigualdad ocupacional del territorio es producto de dos factores: una mayor urbanización en el Municipio de San Carlos y la capacidad de carga ecológica del suelo.

Teniendo en cuenta los datos anteriores y con el conocimiento general del departamento, a continuación y para fines de este trabajo, nos concentraremos en analizar la evolución de la población del Municipio de San Carlos.

Evolución de la Población al nivel municipal

Al comparar los datos de los dos últimos censos vemos que a lo largo de estos diez años el comportamiento poblacional mostro una tendencia creciente. En promedio, la población creció en un 37%, al pasar de 28,733 habitantes en 1995 a 37,461 en el 2005 al nivel municipal.

En la tabla siguiente se observan las proyecciones del INIDE sobre el crecimiento poblacional hasta el 2020, en la cual estimaron que a partir del 2006 la población de San Carlos (municipio) crecerá a una tasa promedio del 1.4%. No obstante, desde el 2017 se espera que la tasa de crecimiento interanual sea menor del 1.2%.

2

Page 6: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Este crecimiento de forma desacelerada es producto del comportamiento de múltiples factores que ejercen gran influencia sobre la dinámica poblacional como son: el índice de natalidad, mortalidad, los programas de planificación familiar y la esperanza de vida.

Para año 2012, se estima que el Municipio alcance los 43,543 habitantes que representa más del 50% de la población existente durante el año 1995. Por consiguiente para el 2020 se calcula esta cifra aumente hasta llegar a 47,672 habitantes una variación del 66% con respecto año 1995.

Según los datos censales, la magnitud de los cambios ocurrido en el Municipio en este lapso de tiempo, perfila un nuevo proceso de redistribución espacial y concentración de la población. A pesar que la mayoría de la población del Municipio sigue siendo rural el proceso de urbanización ha evolucionado en los últimos años.

Es así, que para obtener las curvas de proyecciones poblacionales a 20 años a partir del año actual, los valores en la ecuación de proyección en cada una de las funciones logarítmica (o geométrica) y lineal, se considera el coeficiente R² cuadrado cercano a uno.

A continuación se muestra la ecuación de proyección para cada uno de las funciones: Función Logarítmica

(geométrica) Función Lineal (aritmético)

La diferencia entre estas dos curvas, es que en el primero (crecimiento geométrico), el tiempo se toma como una variable discreta, mientras que en el segundo (crecimiento

3

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032

Curva de Crecimiento de la Población Municipal

PROYECCION POBLACION

Logarítmica (PROYECCION POBLACION)

Tabla No.2: Proyección de crecimiento Población 2005 - 2020Evolución de la Población MunicipalAÑO POBLACION CRECIMIENTO %2005 39430 -2006 40009 1,5%2007 40590 1,5%2008 41164 1,4%2009 41797 1,5%2010 42358 1,3%2011 42953 1,4%2012 43542 1,4%2013 44114 1,3%2014 44670 1,3%2015 45210 1,2%2016 45736 1,2%2017 46241 1,1%2018 46730 1,1%2019 47185 1,0%2020 47672 1,0%

Page 7: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

aritmético) es una variable continua y en tal sentido la tasa de crecimiento diferirá en los dos modelos. Es decir, en la grafica 3.1 está midiendo la tasa de crecimiento entre puntos en el tiempo que estarían

igualmente espaciados y en la grafica 3.2 mide la tasa instantánea de crecimiento.

Sin embargo en la medida en que el período del tiempo considerado se haga más pequeño, las dos ecuaciones serán más parecidas hasta el punto que la ecuación geométrica tiende a la lineal. Por otro lado, a medida que el tiempo se aleja, la curva lineal, supone un crecimiento más rápido de la población. Comparando los 2 escenarios, la curva más acertada a la realidad futura, es la geométrica, aunque en los dos casos la pendiente es positiva con R2 =1; lo

cual indica una relación lineal exacta positiva (creciente).

En las siguientes tablas se puede observar la proyección de crecimiento de la población hasta el 2032:

4

Grafico No. 3.1: Curvas de Crecimiento Geométrico de la Población del nivel Municipal al 2032.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Curva de Crecimiento de la poblacion Municipal

PROYECCION POBLACION

Lineal (PROYECCION POBLACION)

Grafico No. 3.2: Curvas de Crecimiento Aritmético de la Población del nivel Municipal al 2032.

Page 8: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Población Municipal Censo 1995 28733Censo 2005 37461Tiempo 10

0.026880342.688034035

AÑO TIEMPO PROYECCION POBLACIÓN

2006 11 38,467.96

2007 12 39,502.00

2008 13 40,563.82

2009 14 41,654.19

2010 15 42,773.87

2011 16 43,923.65

2012 17 45,104.33

2013 18 46,316.75

2014 19 47,561.76

2015 20 48,840.24

2016 21 50,153.08

2017 22 51,501.21

2018 23 52,885.58

2019 24 54,307.16

2020 25 55,766.96

2021 26 57,265.99

2022 27 58,805.32

2023 28 60,386.03

2024 29 62,009.23

2025 30 63,676.05

2026 31 65,387.69

2027 32 67,145.33

2028 33 68,950.22

2029 34 70,803.63

2030 35 72,706.85

2031 36 74,661.24

2032 37 76,668.16

Crecimiento Geométrico

Tabla No.3: Proyección de crecimiento Población 2005 – 2032 al Nivel Municipal – Función geométrica

5

Page 9: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Población Municipal Censo 1995 28733Censo 2005 37461Tiempo 10

0.0303762223.037622246

AÑO TIEMPO PROYECCION POBLACIÓN

2006 11 38,334

2007 12 39,207

2008 13 40,079

2009 14 40,952

2010 15 41,825

2011 16 42,698

2012 17 43,571

2013 18 44,443

2014 19 45,316

2015 20 46,189

2016 21 47,062

2017 22 47,935

2018 23 48,807

2019 24 49,680

2020 25 50,553

2021 26 51,426

2022 27 52,299

2023 28 53,171

2024 29 54,044

2025 30 54,917

2026 31 55,790

2027 32 56,663

2028 33 57,535

2029 34 58,408

2030 35 59,281

2031 36 60,154

2032 37 61,027

Crecimiento aritmético

Tabla No.4: Proyección de crecimiento Población 2005 – 2032 al Nivel Municipal – Función Aritmética

6

Page 10: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

En el caso de la zona urbana la proyección se realizo en base a la tendencia de crecimiento presentada a partir del periodo 1995 hasta el 2011. El factor de crecimiento durante el periodo 2005/1995 es del 0,036648333 es decir, el 3.66% con el cálculo de la función lineal.

El cálculo de la curva de crecimiento fue con el método más sencillo de extrapolación (función Lineal), debido a que nos encontramos con vacíos de información estadística al nivel detallado urbano1, por consiguiente retomamos los datos poblacionales urbanos generales del INIDE de los dos últimos censos (1995 y 2005 respectivamente), teniendo como base el Censo 1995, así mismo tomamos las proyecciones poblacionales del MINSA hasta el año 2011, tratando de hacer algunos empalmes y revisiones con los datos históricos (al 2006) facilitados por la Alcaldía de San Carlos.

Cabe mencionar, que la información del MINSA y la Alcaldía no coinciden. Así pues, la curva de crecimiento poblacional urbana, consistió en calcular la cifra media anual de aumento de la población entre un censo y el siguiente y añadir una cantidad igual por cada año que transcurre.

Tabla No.5: Proyección de Crecimiento Poblacional (2006-2032) A Nivel Urbano- Función Aritmético

1Se refiere a datos de la población urbana tanto al nivel de barrios de la ciudad de San Carlos y asentamientos considerados urbanos en las (Laurel Galán, Cruz Verde, Empalme de Cruz Verde, Los Chiles y Las Azucenas).

7

Grafica No. 4: Curva de Crecimiento de la Población al nivel Urbano al 2032.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

CURVA DE CRECIMIENTO POBLACION URBANA

Poblacion

Lineal (Poblacion)

Proyección de la población Lineal

Censo 1995Censo 2005Tiempo

AÑO TIEMPOPROYECCION POBLACIÓN

2006 11 12,501 2007 12 12,827 2008 13 13,153 2009 14 13,480 2010 15 13,806 2011 16 14,133 2012 17 14,459 2013 18 14,786 2014 19 15,112 2015 20 15,439 2016 21 15,765 2017 22 16,092 2018 23 16,418 2019 24 16,745 2020 25 17,071 2021 26 17,398 2022 27 17,724 2023 28 18,051 2024 29 18,377 2025 30 18,704 2026 31 19,030 2027 32 19,357 2028 33 19,683 2029 34 20,010 2030 35 20,336 2031 36 20,663 2032 37 20,989

Crecimiento aritmético

Población Urbana8909

1217410

0.0366483333.664833315

Page 11: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Principales Indicadores demográficos

Esperanza de vidaEsta variable contiene el número promedio de años de vida para un grupo de personas nacidas en el mismo año, si la mortalidad para cada edad se mantiene constante en el futuro. La esperanza de vida al nacer es también una medida general de la calidad de vida en un país y resume la tasa de mortalidad para todas las edades. También puede ser pensada como un indicador de la tasa de retorno potencial de la inversión en capital humano y es necesaria para el cálculo de inversiones para diversos servicios.

La expectativa de vida al nacer de la población en general al nivel nacional es de 71.9 años, en especifico los hombres tienen una esperanza de vida de 69.82 años y las mujeres de 74.09 años. En la siguiente tabla se muestra los datos sobre esperanza de vida al nacer del departamento de Río San Juan, en general, y en particular la del municipio de San Carlos.

Tabla No. 6: Esperanza de Vida por MunicipiosMUNICIPIOS EVNDepartamento de Río San Juan 67.2San Carlos 68.1Morrito 66.9San Miguelito 66.9El Almendro 66.9El Castillo 64.9San Juan de Nicaragua 64.9Como se puede apreciar que la esperanza de vida de San Carlos es ligeramente superior a la del resto de municipios de Río San Juan y al del propio promedio departamental.

Es importante resaltar que este indicador ha tenido un ligero crecimiento en los últimos de años, esto a su vez genera que el índice de longevidad aumente e implica que la tasa bruta de mortalidad aumente a largo plazo según las estructuras de edades.

Los factores que inciden positivamente o negativamente en la esperanza de vida pueden estar relacionados al nivel de seguridad ciudadana y a la calidad de vida, directamente vinculado al bienestar personal – comunitario, es decir en función de las necesidades vitales satisfechas (salud, educación, vivienda, alimentación, vestido).

Natalidad-FecundidadLa Tasa Anual de Crecimiento (TAC) para el municipio de San Carlos es de 4.6 % (tasa inter censal), según lo demuestran los últimos censos realizados por el Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos en 1995 y 2005.

El comportamiento de la natalidad presenta una característica definida, tras mantener en años atrás tasas superiores, se puede observar que comienza a tener un declive persistente que continuara en las últimas décadas. A nivel de departamento de Rio San Juan, la fecundidad ha experimentado un descenso de gran importancia en el tiempo, el promedio de hijos por mujer, pasó de 7.7 en 1995 a 3.7 en el 2005, una reducción de 4 hijos en promedio.

Tabla No.7: Tasa de Fecundidad por Municipios

8

Page 12: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Grafico No. 5: Evolución de la Fecundidad y Natalidad al nivel Municipal.

Nacimientos EsperadosMunicipio TGF Total %Morrito 3,3 168 6%EL Almendro 3,4 354 13%San Carlos 3,9 1090 40%El Castillo 4,1 577 21%San Miguelito 4,3 507 19%San Juan de Nicaragua 5 40 1%Rio San Juan 3,7 2736

La variable más directamente explicativa de la natalidad es la fecundidad, es decir, la relación del número de nacimientos respecto a la estructura por edades de la población femenina.

Según los datos del MINSA, las mujeres desde muy temprana edad (12 años en adelante) comienzan a tener una vida sexual activa sin embargo, la pirámide deja en evidencia una reducción en la base, en parte esta situación es explicada por la influencia de los programas de planificación familiar sobre la fecundidad.

En el ámbito Municipal, se presenta algunos contrastes, las mujeres de Morrito y el Almendro tiene en promedio de hijos cercano a 3, en cambio en San Carlos y el Castillo el promedio de hijos es de 4.

Sólo en el Municipio de San Juan de Nicaragua la Mujeres tienen en promedio 5 hijos. Esto significa, que el 40% de los nacimientos en el departamento son aportados por las Mujeres que habitan en San Carlos.

Otros indicadores importantes para analizar el crecimiento demográfico en el Municipio de San Carlos, es la tendencia del Número de mujeres en edad fértil, el cual paso de 10,634 en el 2009 a 11,248 en el 2010, un incremento interanual del 6%. Por otro lado, en el 2010 se registraron 1140 nacimientos, 132 más de los registrados en el 2009. Así mismo, los embarazos y los partos esperados crecieron un 13%.

MortalidadEn la caracterización de la dinámica del índice de mortalidad hay que destacar la evolución de dos variables, una es la esperanza de vida al nacer y las diferencias en las tasas de mortalidad infantil.

9

02,0004,0006,0008,000

10,00012,000

Mujeres en transición

(potenciales madres) 10 -

14 Años

Mujeres en edad Fértil

.(15-49 Años)

Nacidos Vivos

Esperados

Partos Esperados

Embarazos Esperados

2009 2,752 10,634 1,008 1,013 1,125

2011 2,732 11,248 1,140 1,146 1,272

2012 2,733 11,582 1,164 1,170 1,299

Ca

nti

da

d d

e p

ers

on

as Evolución de la Fecundidad y Natalidad

Page 13: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

En relación a la esperanza de vida, como ya se menciono arriba, este indicador ha tenido un ligero crecimiento en los últimos de años. En lo referido a la mortalidad infantil (menores de 5 años), la tendencia es evidente a su disminución. La tasa de mortalidad es un indicador que transciende el campo demográfico y de la salud, ya que esta relaciona estrechamente con las condiciones de vida y de desarrollo humano, su necesaria disminución está en la base del mantenimiento del potencial demográfico futuro.

A continuación, en la siguiente tabla se muestra la tasa de mortalidad infantil por Municipio, las defunciones de acuerdo a los distintos riesgos de muertes durante el año 2005.

Tabla No. 8: Índice de Mortalidad Infantil por municipios

Municipio TMI

Defunciones estimadas de menores de un año

Total %

Morrito 26,8 31 30%

EL Almendro 38,7 7 7%

San Carlos 40,7 22 21%

El Castillo 43,2 26 25%

San Miguelito 43,4 16 15%

San Juan de Nicaragua 43,8 2 2%

Rio San Juan 38,1 104

Según la tabla anterior, la tasa de mortalidad infantil del Municipio de San Carlos se encuentra por encima de la tasa de los Municipios de Morrito y el almendro, pero es menor en comparación con El castillo, San Miguelito y San Juan de Nicaragua.

Según los registros del MINSA, en el 2006 se presentaron en el Municipio 71 defunciones, de estos 48 hombres y 23 mujeres. Si lo analizamos por zona geográfica vemos que el 82% de los nacimientos registrados se dieron en la zona rural y tan solo un 18% en área urbana. Este mismo comportamiento presenta las defunciones. El 76% se dio en la zona rural y solamente26% en el área urbana del Municipio.

Tabla No. 9 HECHOS VITALES, SAN CARLOS (2006)NACIMIENTOS DEFUNCIONESTOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL1135 214 921 71 18 53

Estos datos son relativamente muy bajos, porque generalmente las mayorías de las personas tanto municipal como a nivel urbano, no reportan las defunciones por falta de interés o por un asunto más cultural, baja educación y falta de seguimiento por parte de Dirección de Registro civil.

Como se puede observar existe una gran deficiencia en el manejo de la información estadística, las oficinas de Registro Civil de la alcaldía no cuenta con datos actualizados, los únicos datos encontrados se refieren a las defunciones del 2006. Se han solicitado datos estadísticos de fallecimientos al SILAIS y MINSA, y estos no fueron facilitados.

Migraciones

Migraciones ExternasEl índice de desempleo se ha incrementado y el fenómeno migratorio hacia Costa Rica ya se ha extendido a todas las comunidades como una forma para sobrevivir con empleos temporales durante las cosechas de

10

Page 14: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Total De este Depto De otro Depto. Total De este Depto De otro Depto.Morritos 6542 4970 1572 301 1271 1321 786 535 251El Almendro 13301 9007 4294 359 3935 3374 1890 1484 920San Miguelito 16907 11520 5387 1448 3939 2213 1101 1112 3174San Carlos 36880 21111 15769 1450 14319 3626 795 2831 12143El Castillo 19408 8645 10763 1118 9645 442 187 255 10321San Juan de Nicaragua 1208 338 870 103 767 160 20 140 710

Municipios Inmigrante ( Nacio en otro Municipio) Emigrante ( Reside en otro Municipio) Saldo Neto Total No Migrantes

Tabla No. 10: Migraciones internas y externas por Municipios

caña de azúcar, naranjas, café y banano, las mujeres también buscan como alternativa el empleo doméstico que presenta mayor posibilidad de estabilidad y seguridad por un periodo más largo.

La migración a nivel interno y externo es también un elemento relevante en el análisis de la dinámica demográfica de la población joven, aún más si se consideran los efectos que genera.

Este fenómeno ha presentado cambios importantes, transformaciones sociales, económicas y territoriales. Por otro lado, la tendencia decreciente de los niveles de fecundidad muestra que este es un factor potencial de crecimiento poblacional.

La movilidad de los habitantes es un componente de la dinámica poblacional de gran interés para el estudio de la población, ya que las migraciones internas influyen en el crecimiento o decrecimiento de la población.

Los movimientos poblacionales causan modificaciones en el volumen de población, en la estructura social tanto en el lugar de origen como en los Municipios de destino.

Según la caracterización socio económica del departamento de Rio San Juan 2005, 3 de cada 4 personas que se ven involucradas en la corriente migratoria son Inmigrantes, de ellos, 2 se trasladan a nivel interno del departamento y 1 se trasladan de un Municipio a otro departamento o región autónoma del país.

Del total de la población nacida en el Municipio de San Carlos, solo el 85% de estos permanecen retenidos. Por otra parte, San Carlos se caracteriza por ser uno de los mayores municipios receptores de población. La inmigración tiene mayor influencia en la estructura poblacional que ha salido a asentarse fuera del departamento.

En cuanto a la emigración, aunque el volumen de la población es bajo, el municipio donde emigra la mayor cantidad de personas es San Carlos con 32% del total de emigrantes de Rio San Juan. Pero también este es uno de los Municipios más atractivo según el total de inmigrantes del departamento con 40.8%.

El fenómenos migratorio es ocasionado en gran mediad por el alto índice de desempleo este a su vez se ha extendido en muchas de los Municipios y Comunidades del departamento. La emigración en el departamento tiene dos comportamientos, por un lado los Municipios de Morrito, El Almendro y San Miguelito, predomina la emigración a Municipios del mismo departamento; mientras que en San Carlos, el Castillo y San Juan de Nicaragua predominan los que emigran hacia Municipios de otros departamentos o de regiones autónomas de Nicaragua.

11

Page 15: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

0

500

1000

1500

POBLACION POR BARRIO

2005

2011

Gráfica No. 6: Distribución de la población Urbana por barrio en la Ciudad de San Carlos.

Distribución Espacial de la Población

Población Urbana y RuralEn 1995 la población se encontraba distribuida de manera desigual, más de la mitad de la población (69%) se concentraba en la zona rural y tan solo el 31% residía en la parte urbana del Municipio. Ya para el 2005, esta relación varía un punto porcentual a favor del sector urbano, al pasar de 31% a 32%. En cambio, la proporción rural disminuyó en 1%.Según las proyecciones del MINSA durante los últimos seis años, el proceso de urbanización se ha fortalecido, al incrementar en el 2011 la participación de la población urbana a un 41% dejando en evidencia el crecimiento del proceso de urbanización.

En cuanto a la relación de la población con el espacio las irregularidades son también muy acusadas, el proceso de urbanización ha traído consigo un proceso de expansión, crecimiento sobre el centro de la ciudad genera un problema de hacinamiento y sobrepoblación

Población por barriosEn el 2005, el casco urbano de San Carlos tenía una población de 7016 habitantes distribuidos en 10 barrios, de estos el que presentaban mayor concentración de habitantes fue el Proyecto Habitacional (21%), seguido por el Sector 2 (15%), Bello Amanecer (15%), Rubén Darío (14%) y Viviendas Progresivas (10%). Entre los barrios menos poblados se encontraban: Sector 1 (6%), El Manantial (4%), sector 2 (4%), y el empalme de Las azucenas (3%)

Si comparamos estos datos con los del 2011, como se observa, que la mayoría de la población de estos barrios decreció, a excepción de sector 2 , el cual presentó un incremento poblacional del 52%, al igual que Linda Vista (47%) y el Sector 1 (10%).

Por una parte, vemos un decrecimiento de la población en la mayoría de estos lugares producto de movimientos migratorios, cambios de domicilio, dejando en evidencia una población más desagregada que da lugar al surgimiento de nuevos barrios (por ejemplo barrio 30 de Mayo) y hacinamientos urbanos. Por consiguiente, aunque el Proyecto Habitacional y Bello Amanecer continúen siendo las zonas más pobladas su proporción y peso relativo disminuye con la aparición de nuevos barrios.

El crecimiento de la población conlleva a la creación de nuevos asentamientos urbanos, por ende las comunidades consideradas anteriormente rurales, hoy día son incluidas al casco urbano (según datos estadísticos del MINSA 2011), esto es debido a la creciente masa poblacional y los nexos existentes con la

Alcaldía.

12

1995 2005 2011

RURAL 19824 25287 26443

URBANA 8909 12174 18081

TOTAL 28733 37461 44524

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DEL MUNICIPIO

Tabla No.11: Distribución poblacional Urbana – Rural del Municipio de San Carlos

Page 16: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Grafico No.8: Distribución de la población rural y urbana al nivel Municipal

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1995 2005 2011

19824

25287 26443

890912174

18081

Distribucion de la Poblacion del Municipio de San Carlos

Rural

Urbano

45 -49

55 -59

65 -69

75 -79

85 y más

ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS

Las zonas, consideradas urbanas, más pobladas son: Los Chiles (Sector 6) 13%, Sector 3 (14%), Sector 1(11%). Sector 4 (11%), Laurel Galán (12%) y Nueva Jerusalén (8%). La mayoría de éstas se ubican en las afueras del centro de San Carlos y actualmente son más transitadas y atractivas para habitar debido a la creación de la carretera, esto viene a facilitar las condiciones de accesibilidad y mejores condiciones.

En conclusión, la tendencia a la urbanización sigue siendo un desafío para el Municipio puesto que implica cambios en la capacidad de planificación y equipamiento del lugar, en aras de satisfacer las necesidades crecientes de la población que habita en estas ciudades. Por otro lado, hace falta mucho para dotar a este Municipio de infraestructura y servicios que garanticen la calidad de vida de su creciente población principalmente por su función de receptor de flujos migratorios.

Estructura Poblacional Urbana

Composición por EdadesDentro del análisis de la población, un aspecto esencial para ser abordado es la composición de la población por estratos de edades.

La estructura de la pirámide población de Municipio de San Carlos, se caracteriza por tener una base angosta reflejando la disminución de la tasa de fecundidad, por esta razón el rango de edad de 0 años (niños aun no

nacidos) representa tan solo el 2% de la población. No obstante, a partir del segundo bloque la pirámide comienza a ampliarse, reflejando una mayor proporción de niños entre las edades de 1-4 años (10%), y un 15% es aportado por un grupo con edades entre 5-9 años.

Posteriormente, en el cuarto rango de edad (15-19 años) la pirámide comienza a tomar

13

12% 3%3%

8%

2%

3%

2%3%

4%4%

11%

3%

14%

11%

3% 13%

Población Urbana en Comunidades del Municipio de San Carlos

Laurel Galan

Empalme Cruz verde

Cruz verde

Nueva Jerusalen

Azucenas Sector 1

Azucenas Sector 2

Azucenas Sector 3

Azucenas Sector 4

Azucenas Sector 5

Acentamiento Venada

Chiles Sector 1

Chiles Sector 2

Grafico No. 7: Curvas de Crecimiento Aritmético de la Población del nivel Municipal al 2032.

Page 17: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

forma decreciente en los eslabones superiores, esto debido al comportamiento de la esperanza de vida y al índice de mortalidad. Los resultados del análisis gráfico e indicadores dejan en evidencia los siguientes hallazgos sobre la composición de la población del Municipio:

El Índice de juventud es del 43% por encima del 33% esperado, por lo tanto la proporción de jóvenes menores de 15 años es alta. Este grupo de edad es el que demanda mayor inversión en servicios básicos para potencializar su desempeño y su aporte futuro al desarrollo del Municipio.

Dado que el valor de Índice de Friz es superior a 160 (concretamente 285,51) se concluye que la población del Municipio es Joven. Lo que implica un crecimiento importante de la oferta de mano de obra en el mercado laboral.

Debido a que porcentaje del grupo de los menores de 15 años es mayor que el porcentaje de los mayores de 50 años, se puede afirmar que la estructura de la población es de carácter progresivo (Índice de Sundburg= 90.5), lo que caracteriza a la pirámide poblacional por tener una base ancha y una finalización en forma de pico (forma triangular), propia de países jóvenes y con fuerte crecimiento. Se corresponde con países subdesarrollados.

Según los datos del censo 2005, en el Municipio residían más de 7,852 jóvenes entre 15 y 24 años de edad, de los cuales 4,285 son adolescentes (15 a 19 años) y 3567 son adultos jóvenes (20 a 24 años). En conjunto, estos jóvenes representaban el 21% de la población total Municipal, la cual ascendía a 37,461.

Al analizar el peso relativo de cada estrato de edades, vemos que el 42% de la población menor de 15 años representa un potencial de crecimiento demográfico muy significativo ya que estos niños serán los adultos jóvenes que formarán familias en los próximos años.

Por otro lado, el rango de edad entre 10-14 años, tiene mayor peso dentro de la población joven, este grupo representa el 12% del total de la población municipal. Otro grupo de importancia es la población entre 15-19 años, este constituye el 8% seguido por un 7% de la población comprendido entre las edades de 20 a 24 años. Esta cifra refleja que el 27% de población total irá creciendo y a su vez requiriendo mayor inversión en áreas de educación, salud y empleo. El 73% restante representa la población adulta, con rangos de edades de 25 años hasta 85 años o mas, es decir 12 rangos de edades poblacionales.

Distribución de la población por edadesEn la actualidad el Municipio cuenta con un legado histórico de población entre 10 y 24 años de edad, producto de la inercia demográfica y del impulso que los altos niveles de fecundidad del pasado ejercen sobre la composición por edades de la población actual, por lo tanto este efecto de la transición demográfica sobre la estructura por edad tiende a la madurez en el largo plazo.

Es importante resaltar que aunque este grupo tiene un peso importante dentro de la población del Municipio, en términos relativos, ha comenzado a disminuir su volumen debido al descenso de los niveles de fecundidad. Esta disminución ha sido producto tanto de cambios y transformación socios culturales en torno a la reproducción y programas de planificación familiar que han logrado regular el número de hijos por mujer.

Con el descenso de la fecundidad el peso proporcional de los menores ha dejado de aumentar, por cada 100 personas en edad productiva habitan 80 en edades dependientes, los y las adolescentes se incorporan al grupo de mayores de 15 años, en cambio la población mayor de 65 continua siendo relativamente reducido. Este bono demográfico permite la concentración de la población en el grupo de los 15 a 65 años, lo que representa un activo importante para el país en términos sociales, culturales y productivos.

14

Page 18: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

La disminución en los niveles de fecundidad, y en general la transición demográfica por la que ha pasado el Municipio durante las últimas décadas, ha tenido efecto en el volumen y dinámica de la población joven.

Al igual que los adolescentes y jóvenes actuales, la población menor de 15 años reducirá su peso respecto al total de la población en el largo plazo. A la par, dicha dinámica demográfica favorecerá la gradual primacía, en primer término, de la población de adultos entre 15 y 59 años de edad, grupo que llegará a representar a poco más de la mitad de la población total. Esta estructura refleja una cantidad de personas en edad productiva mayor que en el 2005.

Resto de la Población

63%Adolescentes(15-19)

11%

Jovenes (20-24)10%

Niños - Adolescentes (10-14)

16%

Proporción de la población joven Municipio de San Carlos

(datos censo 2005 - INIDE)

Si observamos el comportamiento poblacional en el 2005, el rango de edad entre 10-14 años, tiene mayor peso dentro de la población, este grupo representaba el 16% de la población Municipal. Otro grupo de importancia era la población entre 15-19 años, este constituye el 11%, seguido por un 10% de la población comprendido entre las edades de 20 a 24 años.Esta cifra refleja que más de la mitad de la población irá creciendo y a su vez requiriendo mayor inversión en áreas de educación, salud y empleo.

El crecimiento de este grupo de edad tiene gran influencia sobre la dependencia económica. La relación existente entre la población potencialmente activa con la inactiva en el 2005 era alto, aproximadamente es el 85.8% si comparamos este dato con la capacidad de la población económicamente activa para reemplazarse vemos que al aumentar la población en edad laboral se incrementa la demanda de trabajo. Por cada persona que sale de la edad activa, estaba ingresando 703 personas.

Los niños y ancianos son los grupos que en ese periodo tenían mayor dependencia hacia la población en edad laboral, que es aproximadamente el 46% de la población. Para el 2005, había 80 jóvenes menores de 15 años con respecto a la población activa. En cambio, existían 6 ancianos mayores de 65 años existen respecto a la población activa.

Según las proyecciones del MINSA, para el año 2012 se espera incremente (11%) la población entre (60-64) años de edad, seguido por la población no nacida (6%), así mismo el rango de edad mayores de 15 años también experimente un crecimiento del 3%. A diferencia, el rango de edades comprendido entre los 5 a los 14 años, decreció con respecto al dato del 2011. Esto debido al comportamiento de los factores naturales (mortalidad) y sociales (movimientos migratorios).

15

Grafico No. 11: Proporción de la población Joven con respecto al total de la población municipal

Page 19: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Considerando un nuevo escenario demográfico, en el cual retomamos los datos poblacionales de 3 últimos años (Proyecciones del MINSA), implica grandes retos en el mediano plazo, en todos los ámbitos de la vida social y económica para el Municipio. En lo inmediato permite abrir oportunidades ya que permite contar con gran cantidad de personas en edad productiva (mayores de 15 años) superior al dato del 2005, prácticamente duplicara a la población en edad económicamente activa.

Ante este nuevo escenario, el grupo de edad que predomina con el 22% el rango de (15 y + anos), seguido con el 20 % los de (15 a 59 años), y en tercer lugar (12%) la población entre o y 14 anos. esto se traduce en una menor dependencia económica del grupo de edad menores y de la tercera edad, y una mayor demanda laboral. Esta situación debe crear las condiciones socioeconómicas necesarias para integrará adecuadamente a este grupo d población a la sociedad, tanto sistema educativo, de salud y el mercado laboral.

Composición por GéneroEn lo que se refiere a la composición por genero se estimó en el CENSO 2005, que de la población total del municipio de San Carlos, 19,214 eran hombres y 18,247mujeres por lo tanto que el ratio hombre/ mujer en el municipio es de 105 hombres por cada 100 mujeres, aunque las diferencias obedecen más a la diferencias de esperanza de vida que al comportamiento al nacer.

Tanto en la zona urbana, como en la zona rural, la esperanza de vida femenina es mayor que la masculina, a lo largo de años, acaban existiendo más mujeres que hombres y el ratio es menor de 100. Sin embargo, a nivel municipal el 51% de la población está conformado por hombres y apenas el 49% son mujeres.

16

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000

0 Año

1 Año

01-04 Años

02-04 Años

00-05 Años

01-05 Años

06-09 Años

05-10 Años

05-12 Años

10-14 Años

10-19 Años

00-14 Años

15 y + Años

15 - 59 Años

60 - 64 Años

65 y + Años

0 Año 1 Año01-04 Años

02-04 Años

00-05 Años

01-05 Años

06-09 Años

05-10 Años

05-12 Años

10-14 Años

10-19 Años

00-14 Años

15 y + Años

15 - 59 Años

60 - 64 Años

65 y + Años

2012 1,011 1,000 3,972 2,972 5,973 4,962 4,089 6,143 8,323 5,459 10,934 15,521 28,020 25,727 752 1,541

2011 957 972 3,970 2,998 5,942 4,985 4,193 6,289 8,479 5,498 10,991 15,633 27,320 25,133 675 1,512

2009 944 975 4,048 3,073 6,040 5,096 4,327 6,482 8,710 5,574 10,975 15,941 25,856 23,828 600 1,428

Distribución de la población por edades Municipio de San Carlos (Datos MINSA)

Grafico No. 12. Distribución de la población por edades en el Municipio de San Carlos.

Page 20: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Las diferencias en la estructura demográfica del área urbana y rural se reflejan en la comparación de las pirámides poblaciones, en contraparte ambas tiene forma triangular lo que refleja una población expansiva. Sin embargo, la pirámide rural tiene una forma triangular más definida que la urbana, esta última presenta ensanchamiento en algunos rangos de edades superiores.

Con respecto a la distribución de género, en el área urbana hay mas presencia de mujeres que hombres, el 51% de la población son mujeres y el 49% hombres. A diferencia en la zona rural la proporción de hombres es mayor (52%) y el 48% mujeres.

En el área urbana, los rangos de edades con mayor presencia de hombres se encuentran entre las edades de 15 y 19 años a diferencia, la mayoría de la población entre las edades 10 -14 años son mujeres.

En la zona rural, el segmento con mayor población femenina se encuentra entre las edades de 5-9 años y en el caso de los hombres en su mayoría se encuentra en el rango de edad de (10-14) años.

Por otro lado, la longevidad se da más en la zona rural que urbana, la mayor cantidad de personas mayores de 85 años habitan en la zona rural. Si lo analizamos por género, en la zona urbana hay mas presencia de mujeres mayores y de la tercera edad, en cambio en la zona rural la mayoría de los ancianos son hombres.

Con respecto a la distribución de edades, en el área rural los rangos de edades de mayor peso según el orden de importancia predomina la presencia de niños entre las edades de 5 a 9 años, en segundo lugar se encuentra el 15% de la población con rango de edad de 10-14 años y en tercer lugar los jóvenes adolescentes entre 15-19 años.

Ante lo antes descrito, podemos afirmar que una proporción considerable de la población rural está conformada por niños, esto deja en evidencia que la tasa de natalidad es mayor en esta zona, puesto que el eslabón de la pirámide es más ancha, por lo tanto el rango de edad de 0 anos y de 1-4 anos es mayor que en la zona urbana. En cambio en la parte urbana del Municipio predominan más adultos jóvenes.

17

Grafico No. 12: Composición por edades – Municipio de San Carlos (datos INIDE – Censo Poblacional 2005)

Page 21: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Sub-Sistema Estructura Económica

Caracterización de actividades económicas Municipales.Históricamente la base económica del municipio de San Carlos han sido las actividades agropecuarias, pesca, turismo y comercio. Las actividades agropecuarias poseen ventajas favorables para desarrollarse al nivel municipal por la diversidad de suelos, la topografía y el clima. La producción agrícola es utilizada para el consumo interno, y en mayor porcentaje para comercialización nacional, con muchas oportunidades de exportación.

La actividad ganadera, también se presenta como uno de los rubros interesantes económicamente al nivel municipal. Sin embargo, actualmente no es un rubro potencializado para comercialización nacional y/o exportación, es más de auto consumo. La producción de carne es originaria de otros municipios, esencialmente del municipio vecino de San Miguelito.

Un dato importante es que la mayoría de los ganaderos no son locales, son originarios del departamento de Chontales, quienes en temporada seca hacen trashumancia del ganado a Rio San Juan para aprovechar las condiciones climatológicas para el pastoreo.

La pesca es más para el autoconsumo, aunque algunos pocos pescadores comercializan su producto en la localidad directamente con camiones acopiadores/ comercializadores que llegan a San Carlos. Las comunidades que están más involucradas en dicha actividad son las que viven en las riberas del lago o de los ríos.

Aunque al nivel municipal, el principal potencial de uso de los suelos sea forestal, este no está siendo explotado al máximo y de forma sostenible, lo cual se puede observar con facilidad en tierras que en algunos casos fueron bosques y que ahora son potreros.

El turismo es rubro que en los últimos 6 años ha venido creciendo al nivel departamental y municipal como una de las actividades económicas con mayor potencial, por su efecto multiplicador para la generación de empleos e ingresos locales. Sin embargo, es un rubro que no ha logrado desarrollarse a plenitud por no contar con una planificación integral que articule a los actores públicos privados en unir esfuerzos para promocionar el municipio, mejorar la calidad de los servicios y lograr que el visitante se quede por más tiempo y gaste más.

Algunos estudios destacan la condición del municipio de San Carlos como centro distribuidor de turismo y no meramente como un destino, debido a la débil oferta de servicios y casi nula diversificación de productos y actividades turísticas.

Tomando lo anterior como base económica del municipio, a continuación se presenta un análisis de los principales indicadores productivos de dichas actividades, con el propósito de generar insumos que permita la identificación de las tendencias del comportamiento productivo de los subsectores agropecuarios, turísticos, comercial y pesqueros en el municipio de San Carlos. Disponer de estar información posibilita una perspectiva mayor de estas actividades con respecto a su utilidad como elemento de diagnóstico o para contribuir en la elaboración del PODU.

Así pues, en un primer momento observaremos la potencialidad económica de la tierra, permitiéndonos contrastarlo con el uso actual de la misma. En un segundo momento presentamos la caracterización de los rubros de mayor peso económico – productivo al nivel municipal.

18

Page 22: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

23%

49%0%

4%

24%

Uso potencial de la tierra

Cultivos Agricolas

Potencial Forestal

Potenciales Frutales

Potenciales Industriales

Potencial Pecuario

Grafico No.1: Uso Potencial de la Tierra (datos CENAGRO 2001)

Potencialidad de la TierraSegún los resultados del informe sobre el uso potencial del suelo (INITER), en el 2005 el Municipio de San Carlos tenía 852,789 hectáreas potenciales para el aprovechamiento de la actividad agropecuaria, agroindustrial y forestal. De estos, el 49% es de vocación forestal, lo cual facilita las condiciones para el desarrollo de bosques, principalmente de árboles de caoba, roble, laurel y helequeme.

En la actualidad, la eliminación de la cubierta natural y la extracción de estos árboles para madera y leña han afectado la matriz genética inicial amenazando su conservación. Así mismo, el cambio en el uso de la tierra ya sea para la producción agrícola o ganadera también ha contribuido en el deterioro del ecosistema forestal.

A diferencia, los suelos con potencial pecuario representan el 24% del total, equivalente a 204,535

hectáreas. Favoreciendo el desarrollo de las actividades de pastoreo tanto del ganado de carne, ovino y caprino.

Por otro lado, el 23% de los suelos presentan características climatológicas y físicas que permiten el desarrollo de la actividad agrícola, específicamente de productos tales como: arroz de secado, frijol de apante, yuca, maíz y banano de secado. Por último, el 4% de los suelos tienen las condiciones para el uso agroindustrial.

Es importante destacar que estos suelos no son aptos para el cultivo de algunos productos tales como ajonjolí, algodón y maní.

Uso actual de la TierraDe acuerdo a los datos del III Censo Agropecuario, en el año 2001 aproximadamente el 23 % de la tierra se encuentra cubierta por bosques secundarios (tacotales), con un 38% en establecimientos de potreros, el 16% es área utilizada para aprovechamiento agrícola (con cultivos anuales, temporales, permanentes y semipermanentes), así mismo 16% de aprovechamiento forestal y el resto está ocupado por áreas pantanosas, instalaciones y viales, así como áreas afectadas por fenómenos naturales.

19

Page 23: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Gráfico No.2: Uso de la Tierra – Aprovechamiento (CENAGRO 2001)

Grafica No.3: Uso Actual de la Tierra (CENAGRO 2011- datos preliminares)

Si comparamos estos datos con los resultados preliminares del Censo Agropecuario 2011, podemos apreciar que se mantiene la tendencia en el uso de la tierra. De total de superficie (en hectáreas), en el Municipio se dedica el 51% a los pastos naturales, lo que sigue favorece el desarrollo extensivo del ganado, 18% a la agricultura y únicamente el 10% al aprovechamiento forestal.

También es importante resaltar el aumento en la superficie de explotación agrícola, del 2001 al 2011, es de 361.30 manzanas, lo que representa alrededor de 2 puntos porcentuales a lo largo de un periodo de 10 años. Sin embargo, esto no garantiza una mayor productividad.

20

Page 24: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Grafica No.4: Aprovechamiento de la Tierra 2001 Vs. 2011/Fuente: Elaboración Propia

Análisis Comparativo de uso potencia vs. ActualA pesar que el uso potencial de la tierra, como se menciono anteriormente, es principalmente forestal, su uso actual es de aprovechamiento pecuario y agrícola. Es decir, no se está aprovechando la vocación real de la tierra.

Aunque se han crecido áreas agrícolas, esto no implica crecimiento en eficiencia; así mismo se presenta un deslizamiento hacia la producción de cultivos de bajo costos, como los granos básicos.En relación al aprovechamiento pecuario, nos referimos substancialmente a gano bovino. Lo más preocupante, es que gracias a la explotación de la ganadería extensiva, el ritmo de despale va en aumento, lo cual implica altos niveles de alteración ambiental y de los ecosistemas naturales observables a simple vista a lo largo de la carretera (Acoyapa – San Carlos).Por otra parte, si comparamos el uso de la tierra en el año 2001 en relación con los datos preliminares del IV

Censo Agropecuario 20112, podemos ver que la tendencia del aprovechamiento de la tierra, posiblemente para los siguientes años seguirá siendo extensiva, característica principal de la economía de subsistencia, en la cual las familias campesinas tienen grandes extensiones áreas cultivables con casi nulo nivel tecnológico y rendimientos relativamente bajos.

Aunque se presenta un leve incremento del área forestal, por el establecimiento de bosques secundarios, producto de la ejecución de programas de reforestación promovidos principalmente por algunas ONG (p.e UNAG R.S.J, etc.), dicha situación obliga a considerar soluciones (políticas, jurídicas, financieras, tecnológicas) y sinergias al nivel institucional para detener el proceso de deterioro ambiental que se evidencia.

2 Información facilitada por MAGFOR central, pero información aun no publicada oficialmente.

21

Page 25: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Características generales de las actividades económicas más importantes del municipio.

Localización de la Actividad Agropecuaria

La actividad agropecuaria está concentrada en el área rural principalmente en las comarcas que en el casco urbano.

En el 2001, en el área urbana solo había 5 explotaciones agropecuarias (EA´s), equivalente al 0,20% del total que asciende a 2380 EA´s, estas actividades se realizan en dos barrios o zonas: Pedro Joaquín Chamorro y Bello amanecer, el restante 99,8% (2375 EA´s) se localizaba en las comarcas del Municipio; entre las cuales se destacan: los chiles 11% la esperanza, 10% las azucenas y el 8% el Consuelo.

Tabla No.1: Localización Explotaciones Agropecuarios/ Municipio de San Carlos (CENAGRO 2001)

USO AGROPECUARIO DE LA TIERRA (CENAGRO 2001)MUNICIPIO EXPLOTACIONES AGROPECUARIA %SAN CARLOS 2380 100.0%URBANO 5 0.2%

Bello Amanecer 2 40.0%

Pedro Joaquín Chamorro 3 150.0%

COMARCAS 2375 99.8%La Trinidad 76 3%Nueva Armenia 140 6%El Delirio 163 7%Las Marías 70 3%Mata de cana 86 4%El Pavón 94 4%Los Chiles 470 20%Las Azucenas 236 10%El consuelo 192 8%Cruz Verde 132 6%Macarron 41 2%Elvis Chavarría 47 2%Laurel Galán 110 5%Melchorita 72 3%Palo de Arquito 46 2%Esperanza I 258 11%Rio Frio 6 0%Santa Elena 87 4%Papaturro 49 2%Fuente: Elaboración propia en base a datos CENAGRO 2001

22

Page 26: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Actividades AgrícolasAl nivel municipal podemos destacar la agricultura como una de las actividades principales gracias a la siembra de rubros tradicionales como el arroz, frijoles y maíz; como también de rubros no tradicionales como plátano, raíces y tubérculos, especialmente quequisque, Naranja, Aguacate, canela y Cacao. A continuación presentamos los indicadores productivos representativos de dichos rubros:

Principales rubros agrícolas tradicionalesLos productos tradicionales, arroz maíz y frijol, estos han experimentado continuas variaciones. A nivel del departamento, el principal productor de arroz es Morrito, en este Municipio se producen en 44% de la producción del departamento, seguido por el 22% San Carlos y el 13% San Miguelito.Tabla No. 2: Producción de granos básicos (Proyección ciclo productivo 2011/2012

Municipios/rubros

Proyección Ciclo Agrícola 2011 -2012 (Quintales)

Arroz Maíz 1ra Maíz Post Frijol R (A) Frijol R (P) Frijol N

San Carlos 3,200 4,500 4,950 7,570 1,130 347El Castillo 1,700 2,750 3,100 4,400 - 200Morrito 6,350 890 1,100 - 1,860 150El Almendro 1,250 1,800 2,482 2,510 - 97San Miguelito 1,900 2,850 1,600 300 2,500 200San Juan de Nicaragua 50 60 270 190 - 90Total 14,450 12,850 13,502 14,970 5,490 1,084

Fuente: Elaboración propia con datos facilitados por MAGFOR

A diferencia el maíz de postrera y primera, el 35% de la producción total se genera en San Carlos, el 22% en San Miguelito y 21% en el Castillo.

Otro de los productos es el frijol rojo, el principal productor es san Miguel (46%) seguido por Morrito (24%) y solo el 21% de la producción es de San Carlos. A diferencia, el Frijol negro se produce principalmente en San Carlos (32%), el 18% en el Castillo.

El Frijol es uno de los alimentos básicos en la dieta de la población nicaragüense. A diferencia de otros granos, la producción de Frijol se ha caracterizado en los últimos años por ser autosuficiente.

Este rubro se ha convertido en uno de los rubros commodities3de alta importancia comercial al nivel local y nacional. La producción de fríjol ha mostrado una tendencia creciente, aunque en algunos casos irregulares. La tendencia positiva que experimenta la producción se debe al aumento sustancial del área cosechada, sin embargo el rendimiento por manzana no ha variado mucho en los últimos 10 años manteniéndose entre los 8 y 13 quintales en promedio, lo cual se deriva de la susceptibilidad del rubro a daños climáticos y plagas, como también de la falta de tecnificación y de manejo del cultivo.

Según datos facilitados por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) en Rio San Juan, el acumulado a septiembre 2011 (ciclo productivo 2010-2011), se habían cosechado alrededor 15,807 Mz de fríjol rojo y 3,287 Mz de frijol negro, con una producción promedio de 15 quintales por Manzana.

Así mismo el mayor volumen de la producción pertenece a la época de apante (enero-abril), seguida de la de postrera (septiembre-diciembre) y en menor volumen la época de primera (mayo-agosto). Como se observa

3 Se denomina commodity a todo bien que es producido en masa y del cual existen enormes cantidades disponibles, que tienen un importante valor o utilidad en el mercado y un muy bajo nivel de diferenciación o especialización.

23

Page 27: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

la mayor producción de fríjol corresponde a la época de apante, aún cuando es una temporada marcada por fuertes lluvias en algunas regiones del país que pueden afectar la producción misma.

El financiamiento a la producción de granos básicos por parte de la banca privada es prácticamente nulo, por lo que el sector está siendo financiado por micro financieras, Banco Produzcamos y/o programas del estado como por ejemplo CRISSOL. El frijol (rojo), muestra mayores ventajas competitivas y potenciales como palanca para mejorar la rentabilidad de los pequeños productos.

El Maíz, es un producto parte de los once productos de la canasta básica, las estadísticas de los últimos años muestran altibajos productivos, debido en su gran mayoría a problemas de clima, exceso o falta de lluvias, y la incidencia de plagas y enfermedades que de dichas condiciones se derivaron.

El maíz blanco constituye el cereal más importante e indispensable en la dieta de los nicaragüenses en general y la población San carleña no es la excepción, porque es el insumo para alimentos como la tortilla, el pozol, los tamales, la mazorca, entre otras.

En el Municipio de San Carlos, se cultiva maíz blanco para satisfacer las necesidades nacionales, puesto que es un producto que garantiza la seguridad alimentaria.

Sin embargo, al igual que en el resto de los municipios del país, la producción de maíz amarillo es deficitaria. El cultivo de maíz amarillo, es principalmente utilizado para cubrir las demandas de la industria de alimentos de animales, por lo que se importan grandes cantidades del producto.

Es importante destacar que Rio San Juan, así como el municipio de San Carlos, no son las zonas de mayor peso productivo de este rubro, en comparación a otros departamentos destacados como Nueva Segovia, Nueva Guinea, Matagalpa, Jalapa, Quilalí, Wiwilí, Masaya, Jinotega, Estelí, León y Rivas, entre otras.

Según datos del MAGFOR R.S.J, el acumulado a septiembre del 2011, correspondiente al ciclo productivo 2010/11, la producción de maíz primera al nivel municipal asciende a la cantidad de 7,429 Mz cosechada, con un rendimiento promedio de 15 quintales por manzana.

Los bajos rendimientos productivos del cultivo del maíz al nivel municipal son las precipitaciones irregulares (problema no controlable), las siembras en laderas poco fértiles y muy erosionadas, la falta de semilla de buena calidad, ataque de plagas (insectos, enfermedades, pájaros y malezas), además de los usos inadecuados de plaguicidas tóxicos. Para contrarrestar estos problemas de rendimientos los expertos recomiendan a los productores planificar todas las labores del cultivo desde la siembra hasta la cosecha, el uso de semilla de buena calidad y el uso correcto de la misma

El arroz es el alimento básico para el 100% de la población local, aunque es uno de rubros más importantes al nivel departamental. Aunque San Carlos, está ubicado en el segundo lugar en la producción de arroz al nivel departamental, considerando tanto la superficie cosechada, como su importancia como uno de los cultivos alimenticios de mayor peso, dado que más 70% de la dieta familiar está basada en este rubro.

Las áreas de producción de arroz secano en el ciclo 2010/2011 totalizaron aproximadamente 3,197 manzanas para obtener un rendimiento promedio 35 de quintales.

Principales Rubros agrícolas no tradicionalesEl incremento en la demanda externa de los productos no tradicionales ha impulsado el aumento en la producción. A nivel del Municipio, se estima que actualmente se produce principalmente naranja, aguacate, cacao, yuca y quequisque. Estos son considerados productos estrellas por las fluctuaciones en los precios y la demanda interna y de exportación. No obstante, es importante resaltar que estos productos, al nivel

24

Page 28: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Grafica No.5: Productos no tradicionales establecidos/ San Carlos (en quintales)/Fuente: Elaboración propia con datos preliminares IV CENAGRO 2011.

municipal aun se comercializan en bruto, dado que no tienen proceso industrial que genere valor agregado

al producto, excepto la naranja.

La naranja es una de las frutas más consumidas en Nicaragua y otras partes del mundo, sin embargo su producción para el abastecimiento en el mercado local es deficitaria, a pesar de que es un fruto de cultivo rentable y tiene una demanda creciente en los sectores medios y altos de la sociedad.

Sólo el año pasado se tuvo que importar naranjas frescas y en jugos por un monto superior a los 15 millones de córdobas, ya que la producción local sólo movió unos 6.5 millones de córdobas en ventas y con ello apenas se abastecieron a poco menos del 15 por ciento del mercado de consumo.

25

Page 29: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Algunas de las razones por las cuales se cree que la producción de naranjas en el país ha caído fuertemente en los últimos 20 años se deben a la falta de orientación de la producción de este cítrico. Además de los problemas de financiamiento para los pequeños, medianos y grandes productores, se le suman a la lista la falta de renovación de los plantíos de naranjos y concluyen con la falta de cultura de consumo de los productos derivados de estos productos, entre otras cosas.

La demanda de naranjas en el país se da a través de varios productos. Las frutas frescas que se venden en los mercados y supermercados del país y los jugos naturales, sintéticos y los concentrados.

En el caso de la producción local, ésta sólo abastece el mercado local en un 15 por ciento de las frutas frescas y el resto es satisfecho por las importaciones que se dan tanto en jugos y frutas frescas, provenientes de los países vecinos como Honduras y Costa Rica.

En área aproximada de siembra de naranja asciende a la cantidad 20,000 hectáreas en el municipio San Carlos, la cuales están concentradas en un proyecto de producción desarrollado por la empresa privada Frutales del San Juan, que posee las mayores y mejores áreas de cultivo. No obstante toda la producción que sacan va a parar directamente a Costa Rica, en donde el fruto es procesado en jugo para abastecer su mercado y enviarlo a otros consumidores internacionales.

El consumo de jugos naturales de naranja tiene mayor demanda en la clase alta quien por estar bajo la tendencia moderna de la comida sana prefiere todo natural. Luego los jugos procesados también son consumidos por la clase media, pero realmente no hay mucha cultura de consumo de jugos naturales a nivel nacional. Lo que se refiere a refrescos, que tienen otras funciones en el organismo sí, pero jugos no.

El aguacate se ha convertido en una alternativa que podría mejorar los niveles de vida de muchos pequeños productores en San Carlos, Rio San Juan.

En los últimos 20 años el aguacate se ha convertido en el principal cultivo de siembra en el caso de Solentiname. En el 2003, el cultivo de aguacate en las comarcas de Cruz, Verde, Argentina, Danubio, Loma Quemada, Los Consuelos 1 y 2 y Las Azucenas, fue impulsado por algunos proyectos de desarrollo agropecuario.

Sin embargo, en estas últimas comunidades el establecimiento de este cultivo no fue representativo en áreas, la cultura productiva se impuso, de manera que la producción de granos básicos sigue siendo la más importante. Por falta de datos no fue posible cuantificar el número de plantaciones de Aguacate y de productores dedicados a este cultivo. Se esperan contar con dichos datos con la publicación oficial IV Censo Agropecuario 2011.

Raíces y Tubérculos, representa un rubro interesante para la economía local de San Carlos, dado que es un rubro de importancia tanto para el mercado nacional y de exportación.

La producción de raíces y tubérculos al nivel municipal, presenta baja productividad y calidad, inestabilidad de oferta durante todo el año y baja diversificación de productos, problemas que se originan en la falta de conocimientos y adopción de Buenas Prácticas Agrícolas, lo cual provoca bajos ingresos y deterioro del medio ambiente.

Las(os) pequeñas(os) productoras(es) de quequisque, con limitados conocimientos de manejo de plagas (p.e “mal seco”), deforestan para sembrar en suelos no contaminados en áreas alejadas de la frontera agrícola y perjudican el medio ambiente. A todo esto se suma el mal manejo de post cosecha que deteriora la calidad del producto, encarece el costo de transporte local y reduce los ingresos de las familias de las(os) productoras(es).

26

Page 30: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Al nivel municipal no existen plantas de procesamiento, lo que pudiera darle un valor agregado al rubro y a su vez generar empleo especialmente para mujeres

Las Musáceas (plátano, guineo y banano) son cultivos que prosperan en el municipio de San Carlos, por las condiciones agroclimáticas, poseen muy buena aceptación en el mercado de frutas frescas al nivel local y principalmente en el mercado Nacional.

Este rubro posee alta importancia económica y de seguridad alimentaría en las comunidades rurales. Uno de los problemas globales que enfrenta el cultivo es el poco desarrollo tecnológico en los diferentes eslabones del proceso productivo de este rubro, dado que la distribución de la producción se encuentra principalmente en manos de pequeños agricultores ubicados en zonas con suelos marginales, y donde se ejecutan prácticas deficientes de fertilización y mantenimiento de le fertilidad de los suelos e ineficiencia del riego, manejo del cultivo y de sus plagas, lo que ha repercutido en altas incidencias de problemas fitosanitarios y baja rentabilidad del rubro.

Algo importante que resaltar, que al nivel municipal el comercio de las musáceas es muy bajo, aunque no existen estadistas sobre el volumen comercializado de este rubro, la mayor cantidad de la producción proviene del departamento de Rivas. La producción de plátano y guineo adquiere importancia socio económica al nivel municipal en el contexto de la seguridad alimentaria.

Sin embargo, aunque la seguridad alimentaria en los sistemas familiares tiene un gran potencial para el alivio de pobreza, actualmente no están generando por sí solo, los ingresos necesarios para el desarrollo productivo del mismo.

En general las Musáceas se consideran rubros rentables, aún con los bajos rendimientos y la estacionalidad de la producción (mayor producción en periodo de lluvias) que acompañan a los agricultores tradicionales con inversiones reducidas y con manejo poco tecnificado, y aunque el Municipio de San Carlos tiene el potencial productivo, es una actividad aun de baja escala.

Actividad PecuariaEl ganado es un componente importante en los sistemas económicos de las familias rurales de Nicaragua, contribuyendo tanto al consumo del hogar, como, a su venta.

Respecto del tipo de ganado manejado por productores individuales, generalmente se cuenta con bovinos, cerdos y caprinos. Las mujeres manejan menos cabezas de ganado que los hombres, posiblemente debido al tamaño de las explotaciones. También cuentan con aves de corral, clasificándose en crianza familiar.

Los hombres están implicados en el trabajo del ganado de mayor número y los que se encuentran a mayor distancia del patio. Debido a su papel crucial en el cuidado del ganado, los hombres en reiteradas ocasiones consultan a las mujeres sobre la compra y venta del ganado.

Entre las explotaciones pecuarias con mayor grado de importancia se encuentra crianza de aves de corral (51%), seguido por los bovinos (32%), y equinos (7%).En el caso de los bovinos, San Carlos es una zona que por sus características climatológicas favorece al desarrollo de la industria lechera y carne. La concentración de fincas permite la diseminación de nuevas tecnologías y facilita el establecimiento de conglomerados de carne y leche.

Sin embargo, su desarrollo requiere cambios en el manejo de hato, alimentación, sanidad animal, genética, manejo de pasto y prácticas de producción amigables con el medio ambiente.

27

Page 31: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Grafica No. 6: Evolución de la Actividad Agropecuaria 2001 Vs. 2011/Fuente: Elaboración propia con datos preliminares IV CENAGRO 2011A nivel general en estos diez últimos años, se ha incrementando la actividad pecuaria, principalmente la explotación con ganado bovino al pasar de 25,621 a 53,626 cabezas de ganado, lo cual representa un incremento de más del 100%. Este mismo comportamiento la crianza de ovejas y pelibuey, principalmente por el incremento en la demanda de carne de este ultimo.

PescaEste es uno de los principales recursos para el desarrollo, ya que sólo el Lago Cocibolca dispone de un potencial de aprovechamiento neto de 8 mil toneladas anuales. Actualmente se utiliza sólo una pequeña cantidad de su potencial para el consumo local y el comercio en pequeña escala. Las especies aprovechadas y de mayor demanda son róbalo, roncador, tilapia, Gaspar, machaca, guapote camarón de río y lagunero, que se comercializan como productos secos y frescos. La pesca es artesanal, sólo para rentabilidad familiar. La comercialización se realiza directamente con los intermediarios, por carecer de un centro de acopio (cuarto frío). MARENA, la Policía y el Ejército Nacional, garantizan el cumplimiento de los períodos de veda.

A pesar del alto potencial existente, este sector tiene poco desarrollo. Los pescadores en su mayoría están agrupados en la cooperativa INFOPESCA, existiendo asociados alrededor de 60 pescadores independientes. Una de las principales restricciones para el desarrollo de esta actividad es la carencia de equipos o aperos de pesca, bajos niveles tecnológicos y falta de capacidad para el acopio y el procesamiento.

La comercialización se realiza directamente con el intermediario, en horarios de la mañana (de 6:00 – 10:00 AM). La pesca diaria por persona oscila entre los 45 y 60 unidades de pescados, eso está en dependencia de la capacidad del bote, numero de viajes por persona y capacidad de almacenamiento.

TurismoEl turismo ha sido el sector que ha surgido como una de las actividades económicas más importantes al nivel departamental, en los últimos cinco años logro ubicar en el mismo nivel de importancia que las actividades agropecuarias, quizás superándolo en la generación de divisas.

El turismo se presenta, por tanto, en un rubro con fuerte capacidad de crecimiento, no sólo por su efecto multiplicador sino también por su alto potencial para conectar con empresas locales (al llegar los propios clientes al destino) y requerir de mano de obra intensiva (buena parte de la cuales mano de obra femenina). Así mismo, los recursos culturales y naturales, que son los mayores atractivos para los visitantes, suelen ser recursos a disposición de los grupos más pobres.

Tabla No. 3: Llegadas de Turistas a Nicaragua según Vía de Ingreso y Puesto de Entrada (Serie 2006-2010)

28

Page 32: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Grafica No.7: Llegada de Turistas por el puesto Fronterizo San Carlos/Fuente: Elaboración Propia con datos boletín estadístico Turismo 2010

Vía de Ingreso y puesto de entrada 2006 2007 2008 2009 2010Aérea 278,979 322,858 356,243 353,229 350,795Aerop. Int. "Augusto César Sandino 278,290 322,673 356,117 353,081 350,521

Pista Aterrizaje Montelimar 8 4 0 2 4

Pista Aterrizaje El Picacho 97 181 126 146 270

El Capulín 584 0 0 0 0Terrestre 441,724 462,365 476,156 552,784 646,018

El Guasaule 121,078 131,185 149,860 148,970 178,516

Las Manos 73,576 76,297 82,674 82,183 98,483

El Espino 85,056 95,462 72,190 71,761 85,994

Peñas Blancas 146,951 144,483 150,812 229,395 258,818

Teotecacinte 15,063 14,926 20,233 20,112 24,102

Las Tablillas 1/ 12 387 363 105

Acuática 28,481 14,773 25,502 25,891 14,438

Potosí 1,633 947 917 862 814

Corinto 2,541 1,709 6,632 8,832 2,094

Puerto Sandino 189 156 83 22 1

Puerto Cabezas 59 28 18 8 0

Bluefields 435 237 373 251 190

San Carlos 6,283 6,739 8,952 8,942 8,608

Otros Puestos 2/ 17,341 4,957 8,527 6,974 2,731

Total 749,184 799,996 857,901 931,904 1,011,251

Fuente INTUR: Boletín Estadístico1/ Datos obtenidos a partir de Diciembre del 20072/ Corresponden a los turistas que ingresaron al país por San Juan del Sur, Salpiqué, el Castillo, San Juan del Norte y Papaturro.

La llegada de turistas vía San Carlos ha crecido significativamente, incrementándose en un 27% en 2010 en relación al 2006. Los que implica que Rio San Juan y el municipio de San Carlos se han ido posicionando al nivel nacional como uno de los destinos emergentes más interesantes del País, principalmente a su oferta actual y potencial de recursos turísticos que hoy día están siendo reconocidos. La Actividad turística es otra opción notable para el desarrollo municipal, y aunque actualmente tiene un desarrollo muy incipiente. Entre los atractivos turísticos principales están el Lago Cocibolca, el propio río San Juan, el Archipiélago de Solentiname, Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos, Reserva Estero Las Marías, y la Fortaleza de San Carlos, construida por los españoles en 1666. Además de no ser aprovechados, estos

29

Page 33: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

importantes recursos están siendo sometidos a un continuo proceso de deterioro por las actividades de deforestación, contaminación por pesticidas, desechos urbanos, y destrucción de su biodiversidad.

Hoy día, el 100% de las operaciones turísticas a nivel Municipal son propiedad de micros y pequeños empresarios, generando al menos, el 80% de la totalidad de los empleos del sector. Por otro lado, debido al crecimiento sostenido de la llegada de turistas, promedio de gastos y estadía en los últimos cinco años, cada vez más empresarios locales y nacionales están aprovechando las oportunidades de invertir en los principales destinos turísticos del Municipio entre los cuales se puede mencionar Solentiname y el refugio de vida Silvestre Los Guatusos.

Aparte de generar empleos directos en y a través de las empresas del sector, el turismo tiene un efecto multiplicador en el desarrollo de otras actividades, pues este rubro requiere de muchos servicios y productos conexos. Sin embargo, para lograr la derrama de los beneficios que trae consigo directa e directamente, se debe trabajar en alianza con modelos de negocios sostenibles, inclusivos y participativos.

Los retos tanto para el sector privado y público involucrado en este sector son principalmente; mejorar la calidad de los servicios turísticos actuales, diversificar la oferta turística poniendo en valor los recursos naturales, culturales e históricos locales y el desarrollar vínculos de negocios en condiciones de igualdad y equidad entre los actores directos e indirectos de la cadena.

Como ya se ha mencionado San Carlos, dispone de una gran variedad de recursos naturales, históricos y culturales, que contienen parámetros de diferenciación suficientes para asegurar con alta probabilidad su éxito como destino turístico. Sin embargo, es uno de los destinos más jóvenes y con poca experiencia en comparación de otros destinos con mayor nivel de posicionamiento al nivel departamental. En general la oferta de servicios y empresas turísticas4 en el Municipio de San Carlos, incluyendo Solentiname y Papaturro, debido a que representan destinos de suma importancia con conexión a San Carlos (ciudad) y que forman parte de rutas y circuitos turísticos se dividen en las siguientes categorías: Alojamiento, Alimentos y Bebidas, Transporte turístico y Guías turísticos. Si comparamos la oferta de servicios turísticos actualizada al 2011 en relación al 2006, podemos observar que estas actividades se han convertido en una de las fuentes de ingresos más importantes al nivel Municipal, principalmente en el área urbana.

En las graficas siguiente podemos observar que para el 2006, el perfil de la oferta estaba compuesto por compuesto por Alimentos y Bebidas (61%), alojamientos turísticos (39%), lo que significaba una oferta poco diversificada y con débil variedad de alojamiento para los diferentes segmentos de mercado, la oferta de camas para el 2006 era de 181.

Para el 2011, estos datos cambiaron significativamente, promoviendo mayores posibilidad de satisfacer los gustos y preferencias de los turísticas, el perfil de la oferta se compone actualmente en Alimentos y Bebidas (36%), alojamientos turísticos (32%), empresas de transporte turístico (22%) y Guías turísticos (10%).

La mayoría de los establecimientos turísticos son pequeños y es interesante destacar que la oferta de servicios de Hospedaje y Alimentación, es creciente, se observa una fuerte presencia de numerosas MIPYMES familiares, en los dos últimos años, que compiten atrevidamente en un mercado turístico con mucho potencial, que justifica realizar nuevas inversiones para crear y desarrollar nuevos productos. También, crea un mercado atractivo para el surgimiento de los servicios de apoyo.

4 La oferta de Servicios y empresas turísticas se cuantifico en base a los datos oficiales de INTUR 2006 y 2011.

30

Page 34: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Grafica No. 8: Proveedores directos de servicios Turísticos en San Carlos en 2006/Elaboración propia

Grafica No. 9: Proveedores directos de servicios Turísticos en San Carlos en 2011/Elaboración propia

La demanda turística se ha vuelto más exigente, porque las empresas se ven obligadas a ofrecer mejores productos y servicios para ganar la preferencia de los consumidores ante la competencia. Por otro lado, el incremento de la demanda turística (en un ritmo de crecimiento entre 8 y 9% anual al nivel nacional y aproximadamente un 7% al nivel departamental) o bien, la misma presión de las empresas que compiten, podrían influir en las instituciones públicas para una mejor atención y/o mejor asignación de recursos para el mejoramiento de factores especializados (institutos de capacitación turística, mejoramiento de servicios básicos, salud y seguridad.

En el municipio de San Carlos se han desarrollado una serie de proyectos con el fin de promover el turismo como una actividad generadora de mejoría calidad de vida de sus habitantes, a continuación se mencionan los principales proyectos:

Proyecto Ruta del Agua: el desarrollo de este proyecto es en todo el departamento, sin embargo el municipio de San Carlos es el más beneficiado debido a que es la cabecera departamental y el centro de distribución turística de la zona. Con el proyecto se pretende mejorar las condiciones de la pista aérea, la construcción de las oficinas de gobierno, la remodelación del malecón, construcción de puestos migratorios, capacitación a las MIPYME turísticas y financiamiento entre otros.

Finca Agro turística: este proyecto es impulsado por la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), en Río San Juan, cabe destacar que este proyecto solamente incluye a los socios de dicha organización. El proyecto está basado en desarrollar el potencial turístico de algunas fincas como una alternativa de desarrollo sostenible y de ingresos alternativos a los productores locales.

31

Page 35: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Ruta del Lago Cocibolca y Río San Juan: esta es una de las rutas definidas por el INTUR concebida bajo la lógica del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial Turístico (PNOTT)5. Es un esfuerzo por incorporar distintos destinos en un circuito atractivo para los turistas interesados en conocer atractivos naturales, culturales y creados por el hombre con una gran excepcionalidad de atributos particulares.

o ComercioEl municipio de San Carlos es el único municipio del departamento de Río San Juan el cual aglomera una cantidad abundante y variada de instalaciones comerciales. El casco urbano cuenta con un mercado municipal, ubicado frente a la estación de autobuses.

En esta misma calle se encuentra concentrado el mayor número de comercios, donde se pueden encontrar abarrotes, ropa, calzados y muchos otros productos alimenticios, dichos establecimientos suman más de 70 pequeños negocios familiares, conformados inicialmente con capital propio más un pequeño prestamos adquiridos en las micro financieras locales (en CARUNA y PRODESA). Los negocios locales se abasten principalmente del mercado oriental (Managua) y algunos traen mercadería desde Costa Rica (principalmente para alimentos), los cuales se abastece a los pobladores de las comarcas cercanas y/o de los municipios vecinos.

Aunque los locales de calzado y ropa están concentrados mayoritariamente en el Mercado, existen algunas tiendas dispersas en la zona central del pueblo. Así mismo, un importante número de pulperías se localizan en barrios de la ciudad (Proyecto habitacional San Carlos, Bello Amanecer, empalme de las Azucenas, etc.), y aunque no todas están registradas y/o cuantificadas estas podrían sumar más de los 50 establecimientos (formales e informales).

En la ciudad también se pueden encontrar ferreterías, farmacias, centros veterinarios (en su sumatoria podrían alcanzar más de 10 establecimientos), ubicadas en el centro comercial de San Carlos. Existen además agencias o sucursales de tiendas con mucho reconocimiento nacional tales como La CURACAO y muchas otras oficinas que brindan servicios conexos financieros relevantes tales como Western Union. No existe ningún tipo de industria, entre lo más cercano a esto podemos mencionar algunas actividades de empaque del caco localizada en la comunidad de los Chiles.

5 Estudio de Mercado: “Productos Turísticos de Río San Juan”, SNV

32

Page 36: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Análisis Socioeconómico Urbano

Para el 2005 según el censo poblacional 2005, el Municipio de San Carlos se encontraba en el rango número 15 de pobreza alta, con incidencia de la pobreza extrema del 49.9%. Por encima del segundo cuartil, pero por debajo del tercero que representa los hogares en pobreza extrema. Este indicador permite inferir sobre la accesibilidad a los servicios y la falta de condiciones adecuadas basadas en los altos niveles de hacinamiento, pésimas condiciones de las viviendas, servicios insuficientes, baja educación y alta dependencia económica que sufre esta proporción de la población.

Generalmente los niveles de pobreza están más acentuados en el área rural que en la urbana. Concentrándonos en el casco urbano, los barrios que tienen mayor incidencia de pobreza extrema son Rubén Darío (62.2), El Manantial (61.5), y linda vista (55.3). A diferencia, el sector II es el que presenta menor número de viviendas en pobreza extrema.

Otra de las categorías a considerar son los pobre no extremo, esto representa la población que está por encima del último nivel (pobreza extrema), aunque sus condiciones de vida no son las optimas, están por encima del tercer rango pero por debajo de de los no pobres. Esta situación se presenta mayormente en el Proyecto habitacional (35.4) y el empalme de las azucenas (32.8).

En el caso del Sector II (63.2), sector III (55.8), sector I (49.5) y una parte de las población del proyecto habitacional (53.7) viven en condiciones mejores en comparación con los otros barrios, se consideran en el rango de no pobres y en su mayoría, gran parte de esta población sus nivel de vida es mejor en cuanto a accesibilidad a servicios tales como salud, educación y empleo por lo tanto el nivel de dependencia económica en este sector es menor.

Si analizamos la distribución de la pobreza por viviendas, resulta alarmante ver que los 10 barrios presentan hogares con pobreza extrema, unos en menor cuantía que otros. Rubén Darío y Bello Amanecer es el que presenta mayor número de hogares inmersos en esta situación. En el caso de bello amanecer el 46% de los hogares se encontraban en pobreza extrema y en Rubén Darío el 62%.

Tabla No.4: Focalización de los Hogares en pobreza extrema según barrios en San Carlos, Casco UrbanoFOCALIZACIÓN DE LA POBREZA (2005)Barrios Hogares en pobreza extrema Población en pobreza extremaEmpalme Las Azucenas 17 104Linda Vista 52 304Bello Amanecer 104 561Rubén Darío 140 676Viviendas Progresivas 51 268El Manantial 40 187Proyecto habitacional 50 291Sector I 15 93Sector II 9 42Sector III 36 221Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Poblacional 2005 y referencias documento ¨San Carlos en Cifras ¨, Marzo 2008.

33

Page 37: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Grafico No. 10: Niveles de Pobreza por número de viviendas por Barrios en el área urbana de San Carlos/ Fuente: Elaboración propia con datos del censo 2005

Población Económica Activa (PEA)Llamamos PEA a la parte de la población total que participa en la producción económica. En la práctica para fines estadísticos de este análisis, se contabiliza en la PEA a todas las personas mayores de una cierta edad (15 años, por ejemplo) que tienen empleo o que, no teniéndolo, están buscándolo o a la espera de alguno.

Por otra parte, la población que en la actualidad tiene edad de trabajar, pero que no tiene trabajo, ni está buscándolo o no le interesa buscarlo; representa la población económicamente inactiva, tales como: los pensionados y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y todo joven con capacidad y/o habilidad de

34

Page 38: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Grafico No. 11: Comparación Población Económicamente Activa vs. Población Inactiva a nivel Urbano

trabajar que no buscan actualmente trabajo, así como toda persona que trabaja menos de 15 horas y no recibe un sueldo.

Cuando un país tiene altas tasas de crecimiento demográfico la tasa de actividad suele ser baja, pues existe un alto número de menores de edad y estudiantes en relación al total. Ello ocurre frecuentemente en los países menos desarrollados, como producto de la llamada transición demográfica, constituyéndose en una traba para alcanzar un mayor crecimiento económico, pues las personas que laboran tienen que producir -directa o indirectamente- para un gran número de personas que no generan bienes.

La tasa neta de participación de Población Económicamente Activa (PEA) es del 48% contra un 52% de la PI, lo que significa que aproximadamente 5 personas de cada 10 personas dependen económicamente de terceros.

La tasa de ocupación no ha sido posible calcular por falta de datos actualizados. Sin embargo, como parte del ejercicio de análisis, en los siguientes pasos de la planificación se desarrollaran modelos de prognosis con el objetivo de cuantificar porcentajes de ocupados (totales, parciales y subempleados) y su comportamiento en los próximos 10 años.

Por lo pronto, lo visible en San Carlos, al igual que en otros municipios del departamento, es que el mercado de trabajo no sólo muestra un escaso desarrollo, sino señales claras de deterioro, lo que afecta de manera particular a la fuerza de trabajo urbano y a las mujeres. Como se observa en los ejercicios demográficos la tendencia será a que haya mayor oferta de mano de obra en el mercado laboral y menor demanda, lo que implica en el mediano y largo plazo un desmejoramiento de las condiciones laborales, traducidos en bajos salarios, falta de seguros

sociales y subutilización de la mano de obra calificada.

En la siguiente tabla podemos observar la Población económicamente Activa (PEA) y Población Inactiva (PI) al nivel Urbano según datos obtenidos del CENSO Poblacional 2005.

Urbano San Carlos PEA PEA Hombre PEA Mujer PI PEI Hombre

Empalme de las azucenas 105 76 29 88 24

Linda vista 176 119 57 177 59

Bello amanecer 396 224 172 407 150

Rubén Darío 325 187 138 423 169

Viviendas progresivo 277 156 121 275 118

El Manantial 112 62 50 87 26

Proyecto habitacional 557 292 265 590 222

Sector 1 169 82 87 200 91

35

PEA48%PI

52%

PEA vs. PI

Page 39: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Grafica No.11: Relación entre la Población Económicamente Activa y la Población Inactiva en el casco Urbano de San Carlos/ Fuente: Elaboración propia con datos de CENSO Población 2005 y Referencias del documento ¨San Carlos en Cifras¨.

Sector 2 103 53 50 162 70

Sector 3 423 229 194 410 169

Barrio 2643 1480 1163 2819 1098Fuente: Elaboración propia en base a datos del CENSO poblacional 2005.

Elementos limitantes y restricciones del Desarrollo Económico Urbano y Rural.

Al nivel Urbano las limitaciones y restricciones para el desarrollo económico son: Las actividades económicas comerciales y servicios están aglomeradas en el área urbana, lo que a su vez

provoca que las estructuras urbanas internas son cada vez más dispersas y de relativa baja densidad, lo que genera un incrementa los costos de su mantenimiento y gestión, para brindar para satisfacer las demandas crecientes de infraestructura y servicios públicos adecuados, en materia de vialidad, vivienda, suministro de agua potable, alcantarillado sanitario, infraestructura educativa y de salud, energía, espacios públicos agradables y seguridad.

La situación arriba descrita, se agrava por las condiciones de pobreza en que vive una gran parte de la población, principalmente en los nuevos asentamientos urbanos. Condiciones que están determinadas por una estructura histórica de distribución del ingreso sumamente inequitativa e que influye en las formas de relación que se establecen entre los distintos sectores sociales.

Las implicaciones negativas del proceso de aglomeraciones poblacionales, se reflejan también en el impacto ambiental, fenómeno determinante central de los costos de administración y mantenimiento de la ciudad, principalmente por el manejo de desechos sólidos y líquidos (p.e basura, aguas grises y negras)

La infraestructura en materia de suministro de agua potable y tratamientos de efluentes contaminados es absolutamente insuficiente. A este problema se agregan aspectos culturales y económicos que

36

Page 40: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

determinan niveles de consumo de agua por habitante, doméstica, comercial y de servicios, sumamente derrochadores e insostenibles.

Al nivel rural los elementos limitantes y restricciones para el desarrollo económico son:

La característica de ocupación del suelo obedece a una actividad típica migratoria. Agricultura extensiva deteriorada. Carencia de financiamiento a pequeños y medianos productores. Inexistencia de un centro de acopio de producción que permita mejoras en el sistema de precios y las

pérdidas de granos. Falta de mantenimiento a las principales vías de acceso (caminos de montaña) Escasez de cultivos de especies perennes de uso comercial. Débil capacitación y asistencia técnica a los productores. Alto nivel de perdidas post-cosecha y bajo precio de los granos básicos. Ganadería extensiva deteriorada de bajo nivel tecnológico. Hato ganadero deteriorado y deprimido. Ausencia de crédito a pequeños y medianos productores. Altos costos de financiamiento de las intermediarias de préstamos. Bajo precio de leche y carencia de plantas de procesamiento, Bajos precios de los intermediarios al comprar los productos. Falta de financiamiento para dotar de equipos y capacitación en nuevas tecnologías para las

Cooperativas Agropecuarias. (principalmente para promover el desarrollo de rubros no tradicionales) No hay desarrollo de proyectos para este sector. Insuficiente cobertura del servicio de alumbrado público y agua potable. Inexistencia de redes de servicios básicos en el área rural interna. Mantenimiento débil a la red, lo que genera cortes de energía frecuentes.

Altos Costos del Servicio. Insuficiente capacidad para atender las demandas poblacionales, aún las del sector urbano.

37

Page 41: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Análisis de la Oferta Turística actual y potencial.

Actualmente, la dinámica del turismo y las tendencias a nivel mundial favorecen el desarrollo y la comercialización de servicios turísticos en el Municipio San Carlos como uno de los destinos más importantes al nivel Rio San Juan, siempre y cuando se logra adaptarse a las nuevas tecnologías y diferenciarse de sus competidores.

Al nivel Urbano, es esencial que el desarrollo de los productos turísticos responda a una demanda del mercado, sin olvidar sus características. Esto supone identificar mercados (es decir, clientes) y, no menos importante, las motivaciones y preferencias de dichos mercados. Con esta información y teniendo en cuenta los recursos disponibles, los productos pueden desarrollarse como corresponde.

En este acápite se pretende analizar la oferta turística existente evaluando cuantitativa y cualitativamente la capacidad de acogida de los destinos y su configuración como tal, así como la categorización de los atractivos, lo que permitirá en el corto y mediano plazo definir algunas estrategias de aprovechamiento sostenibles de los mismos.

El destino turístico se compone, elementos básicos que a traen al visitante (turista o excursionista) y que de forma conjunta satisfacen sus necesidades y expectativas, entre los cuales podemos mencionar: i) atractivos y actividades turísticas, ii) facilidades públicas y privadas (infraestructura), accesibilidad (conectividad, comunicación y acceso), iii) recursos humanos, iv) imagen y mercadeo y vi) el precio. El manejo adecuado de estos 6 elementos permite la consolidación del destino.

Considerando los anterior, se hace necesario profundizar en el conocimiento de San Carlos (área Urbana), como destino turístico. Por lo que, a continuación se presenta un análisis cualitativo de los elementos claves que pueden facilitar o limitar el posicionamiento de dicho destino al nivel departamental.

Recursos y atractivos turísticos de la Ciudad de San Carlos6

La importancia de San Carlos como ciudad es sin igual, ya que aquí están establecidas las gran mayoría de empresas que brindan servicios turísticos, además de los servicios conexos; pero no por eso San Carlos como ciudad es un atractivo, la ubicación geográfica de esta ciudad se debió más a una estrategia militar con el fin de cuidar el acceso a las ciudades del pacifico, en especial de Granada.

En la ciudad se puede visitar la Fortaleza San Carlos, donde está ubicada la biblioteca “José Coronel Urtecho”, la Exposición Permanente Museo Fortaleza de San Carlos; otro de los principales atractivos de San Carlos es su Iglesia Católica, cuyo diseño se asemeja a un barco navegando.

Tabla No.: Distancias y Tiempos de los Principales Centros Emisores

Distancias y tiempos de los principales centros emisores

Centro Emisor Vía Distancia Km Tiempo (Hrs.)Managua Transporte Terrestre 295 4-7Granada Transporte Acuático 156.7 13Ometepe Transporte Acuático 68 8,30El Castillo Transporte Acuático 60 1,30Los Chiles (CR) Transporte Acuático 13.3 1

Quizás la ciudad de San Carlos es la que presenta la mejor señalización turística debido a que es la cabecera departamental y el lugar donde están ubicadas la mayor cantidad de oferta de bienes y servicios.

6 Este inventario de recursos turísticos se basa únicamente en el Casco Urbano, sin contemplar la oferta total municipal que integraría a Solentiname y Los Guatuzos.

38

Page 42: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

La comercialización ha sido muy buena, los actores locales con el apoyo de organizaciones e instituciones del estado y no gubernamentales se han dado a la tarea de elaborar material promocional, además muchos negocios han elaborado su propio material. Sin embargo, se hace necesario la actualización de páginas web e información suministrada a los visitantes de forma tal que se gestione la información dando a conocer las limitantes con las que puede enfrentarse el visitante brindando posibilidades o alternativas que mejoren su experiencia. Se considera además oportuno agregar fotos que mejor describa la calidad de los servicios ofrecidos en materia de hospedaje. Una alternativa viable puede ser la creación de una página portal en la cual se anuncien la oferta de servicios en conjunto, con lo cual se pueden distribuir los gastos y crear un mejor diseño de página web.

El mayor problema del tema infraestructura en San Carlos, actualmente es la poca disponibilidad de parqueos para vehículos terrestres, las calles son muy angostas y no existe infraestructura pública de parqueo. Esto es un problema principalmente en temporadas altas, principalmente cuando se celebra el Torneo de Pesca Deportiva y El Carnaval Acuático.

San Carlos es considerado el centro distribuidor de turistas para el departamento de Río San Juan, la demanda es relativamente buena; sin embargo el turista que llega a San Carlos, muy pocas veces llega por la ciudad propiamente dicha; es decir, San Carlos es un lugar de tránsito donde las personas ingresan vía aérea, terrestre o acuática desde diferentes localidades nacionales (Granada, Managua, Cárdenas, Ometepe, Solentiname, Papaturro, San Miguelito y Chontales) o internacionales (Upala vía Papaturro, Los Chiles vía el Río Frio, Puerto Viejo de Sarapiquí vía el Río Sarapiquí y San Carlos vía Río San Carlos; todas estas localidades y ríos en Costa Rica). Cabe destacar que en límite fronterizo de las tablillas se encuentra en actual construcción de una carretera que conecte a San Carlos atravesando San Pancho hacia Los Chiles. Con la construcción de esta carretera se prevé un incremento sustancial en la llegada de visitantes provenientes desde el vecino país del Sur.

San Carlos cuenta con una Jerarquía 3, lo que significa que en si la ciudad, es un atractivo con algún rasgo llamativo capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno o externo, que hubiesen llegado a su zona por otras motivaciones turísticas o de motivar corrientes turísticas locales (actuales y potenciales)..

Sin embargo, aunque la ciudad de San Carlos represente una buena parte de la historia de Nicaragua, no cuenta con un orden en su oferta que pueda ser atractiva para el turismo.

Lo anterior propone el desarrollo de productos turísticos teniendo en cuenta los tres componentes principales que conforman el producto turístico: i) las atracciones del destino, ii) las instalaciones del destino y iii) la accesibilidad al destino, lo cual implica un importante esfuerzo articulado entre instituciones competentes como por ejemplo el INTUR en coordinación con la Municipalidad.

Actividades Turísticas de la Ciudad de San Carlos

Actividades Religiosas y culturalesLa población del Municipio de San Carlos se caracteriza por conservar una cultura religiosa que precede desde siglos atrás, el fervor que mantienen se ve reflejado en sus actividades religiosas, sobre todo hacia el patrono de San Carlos. En el municipio se realizan las siguientes celebraciones:

o En el mes de marzo se celebran las cosechas, se participa de corridas de toros y desfiles hípicos.o La Semana Santa, como en toda Nicaragua, estas fechas son de fervor religioso, pero además es

una semana para vacacionar, por lo que se atiende a ese deseo del ocio.o Las fiestas patronales se realizan en 04 de Noviembre, en honor al Patrono San Carlos Borromeo. En

esta fecha se realizan rally de canoas de San Carlos a El Castillo, en una ruta sobre el rio y a 70 Km de distancia.

39

Page 43: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

o Se celebra la novena de la virgen precedida a su día el 7 de diciembre.

Actividades y eventos Turísticas más importanteso Torneo de Pesca: es celebrado los días 14 y 15 de Septiembre, se premia a quienes logren pescar a

los más grandes y mejores Róbalos y Sábalos Reales.o Carnaval Acuático, celebrado general a finales de Octubre, evento en el que participarán carrozas

acuáticas decoradas, comparsas y bailarines tradicionales locales y nacionales.

Servicios TurísticosLa realidad muestra que las empresas turísticas en su gran mayoría se desarrollan dentro de los parámetros del modelo de desarrollo espontáneo y apuntan a dar respuesta a necesidades y no a las motivaciones del turista. El turismo en su evolución espontánea en el Casco Urbano de San Carlos, permitió que las empresas de servicios turísticos crecieran sin orden ni control, produciendo un servicio de baja calidad, predominando las empresas familiares independientes.

AlojamientoSan Carlos (ciudad) cuenta con la mayor cantidad de opciones de alojamiento del departamento, por ello entre otras razones es considerado centro de distribución del turismo a nivel departamental. San Carlos contaba en el 2009 con 17 establecimientos donde se oferta alojamiento, entre estos se encuentran hoteles, hostales, alojamientos, albergue, casas huéspedes y pensiones, con un total de 155 habitaciones y 258 camas. Ya para el 20011 esta oferta se mira incrementada y en el presente se cuenta con 28 empresas y 392 camas, es decir la oferta ha incrementado en un 39% en relación al 2009.

La oferta de alojamiento, está generando alrededor de 84 empleos directos, entre mucamas, cocina, mantenimiento, administración entre otros. Generalmente estos sitios están siendo administrados por el propietario o algún miembro de la familia en donde además laboran otros miembros adicionales en labores variadas.

Se reporta que en promedio cada empresa genera 3 empleos directos, de los cuales 2 son mujeres, lo que representa que el 66% del total de los empleos son para mujeres y el 34% son varones.

Es importante destacar, que las MIPYME´s de alojamiento en San Carlos (casco urbano) no están vinculadas a otras actividades turísticas, estos establecimientos aunque tienen el potencial no ofrecen otras opciones para el disfrute de bellezas escénicas y otras actividades complementarias como por ejemplo senderismo, observación de flora y fauna, la convivencia con las comunidades y excursiones en bote, canoa o kayak.

Eso representa una debilidad para el destino, dado que si que el turista diversifica sus actividades en San Carlos, estará dispuesto a quedarse más tiempo y por ende aumenta el gasto diario. Dicha oferta podría dirigirse principalmente a los segmentos: ecoturismo, turismo comunitario y turismo cultural - histórico.

Los costos actualizados de alojamiento oscilan entre los USA $8 a los USA $ 45, lo que implica un incremento de aproximadamente 35% en relación al 2009.

Alimentos y BebidasEn relación a la oferta de Alimentos y Bebidas, al nivel urbano existen 31 establecimientos, sin embargo existen una serie de establecimientos que no están registrados, pero que igualmente ofertan el servicio, tal es el caso de los comedores en el mercado municipal y algunas fritangas. Esta la oferta de restaurantes, bares, café y comedores ha incrementado en 45% en relación al 2009, producto de las oportunidades de financiamiento brindados por el proyecto de la Ruta de Agua.

Según los datos obtenidos con INTUR, los empleos generados en los servicios de alimentos y bebidas son principalmente ocupados por mujeres, cada empresa en promedio contrata en promedio 4 personas de las cuales 3 son mujeres (75%) y 1 es varón (25%).

40

Page 44: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Sitios recreativos y de entretenimientoEntre la oferta de sitios recreativos en San Carlos esta El Almendro, Bar y Restaurante Ojo de Agua, La Champa y el Kaoma que además es un karaoke. La oferta de sitios recreativos es limitada y se encuentra relacionada con el consumo de licor.

Retomando todo lo anterior, en donde se ve un crecimiento de la oferta de servicios turísticos, es pesaroso decir que a pesar del momento de oportunidad que las MIPYMES turísticas tienen, no estén articuladas horizontalmente en su propio eslabón, y en consecuencia la articulación vertical con los principales canales de comercialización (principalmente tour operadoras) es casi nula y desventajosa. Por otra parte hace falta desarrollar propuestas innovadoras de promoción, mercado y comercialización de San Carlos como destino.

Otro dato alarmante, según diversas fuentes de información, es que de manera general San Carlos como ciudad destino, cuenta con una planta turística que no satisface y en algunos casos no coincide con el nivel de la demanda que hay dentro de los diversos segmentos de mercado. Los servicios de alojamiento, alimentación, información, transporte, seguridad y otros complementarios, tienen un gran déficit de calidad y variedad en relación al precio, requisitos que deben de ser llenados para poder explotar la cantidad y riqueza de atractivos turísticos con los cuales cuenta la ciudad y por consiguiente aumentar el nivel socioeconómico de los pobladores San Carlos.

Equipamiento TurísticoEl crecimiento del turismo debe ir paralelo con la calidad del equipamiento turístico de la ciudad. En este sentido, San Carlos ha venido mejorando sus características arquitectónicas de forma pintoresca y original, que destacan de alguna manera la cultura de sus pobladores. El proyecto de la ruta del agua ha invertido en el equipamiento turístico alrededor de US$ 654,000.00 en la reconstrucción del malecón y mejoras de fachadas de las casas ubicadas en el centro del casco urbano. Igualmente la Municipalidad ha invertido en el mejoramiento de Calles, restauración de área de interés público para recreación.

Actualmente el equipamiento turístico disponible es:

Espacios de Recreación publicoLa ciudad de San Carlos cuenta con espacios de recreación concentrados en el casco urbano tales como: el Polideportivo Municipal y el Malecón de San Carlos, el parque central que está ubicado frente a la Iglesia Católica.

Lastimosamente el Cine, que podría convertirse en especio para realización de teatros y/o eventos culturales, está en mal estado y deshabilitado.

Ventas de artesaníasA pesar que en el archipiélago de Solentiname se encuentran un buen número de artesanos, en la ciudad de San Carlos no existe un negocio o una empresa que se dedique a la venta de artesanías exclusivamente, los que están comercializando este tipo de productos son negocios que cuentan con algunas piezas de artesanía y las venden de forma aislada, algunos son hoteles, restaurantes o en las oficinas de algunas organizaciones que trabajan en la zona como tour operadoras y empresas de transporte acuático turístico.

Servicios Conexos Se consideraron los servicios que tengan por objeto la realización o satisfacción de necesidades básicas de interés para el turista, entre ellas:

Servicios financierosSan Carlos es el único de los municipios del departamento de Río San Juan que cuenta con servicios financiero, aunque no prestan todas las condiciones requeridas, por lo menos dan la posibilidad de realizar

41

Page 45: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

algunas transacciones tales como cajero automático. Entre las instituciones que brindan servicios financieros están los 2 bancos y otros Microfinancieras: El Banco de la Producción, S.A. (Banpro), BANCO LAFISE BANCENTRO); además existe una oficina de Wester Union y una oficina de la Caja Rural Nacional (CARUNA).

Otro sector “menos formal” que oferta servicios financieros son los cambistas o “coyotes”, quienes están ubicados cerca de la Empresa Portuaria Nacional, en las afueras de la oficina de migración por la cual circulan los visitantes provenientes de Los Chiles (Costa Rica) y personas que se movilizan hacia el vecino país del sur. Los “coyotes”, realizan transacciones de cambio de monedas de tres tipos: dólares, córdobas y colones.

Servicios de saludAl nivel del municipio se cuenta con 17 unidades de salud, entre Centros de Salud, Hospital y clínicas. Cabe destacar que la mayor concentración de estos centros está en el casco urbano donde está ubicado el Hospital Dr. Luís Felipe Moncada y los Centros de Salud como el Adolfo Largaespada y el Puesto de Salud Bello Amanecer, existe también, una casa materna de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG).

Existen algunas clínicas médicas previsionales o privadas como la Clínica San Lucas y la del MINSA, además de un laboratorio clínico denominado San Juan. En la cabecera municipal se encuentran alrededor 6 farmacias.

Servicios de apoyo al TransporteSe cuenta con talleres automotrices como el San Benito, con dos gasolineras (Petronic y Shell), con vulcanizadoras (San Carlos), venta de repuestos, entre otros.

Servicios de SeguridadExiste una estación de la Policía Nacional, hay una unidad del Ejército de Nicaragua, existe presencia de empresas privadas de seguridad como SERVIPRO, hay una estación de bomberos y una filial de la Cruz Roja Nicaragüense.

Servicios GubernamentalesPor ser la cabecera departamental, en el casco urbano de San Carlos se concentran todas las delegaciones departamentales de las instituciones del gobierno, tales como el Poder Judicial, El Ministerio de Educación (MINED), el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), el Instituto de Tecnología Agraria (INTA), Correos de Nicaragua, Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), el Ministerio de Gobernación (MIGOB), el Ministerio de Salud (MINSA-SILAIS), la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (ENACAL), Dirección General de Ingresos (DGI-Administración de Rentas), Empresa Portuaria Nacional (EPN), Instituto Nacional Forestal (INAFOR), Instituto de Fomento Municipal (INIFOM), Ministerio de la Familia (MIFAMILIA), Ministerio del Trabajo (MITRAB), Procuraduría General de la República,

Servicios de ComunicaciónLa comunicación es abundante en San Carlos, se cuenta con 5 cyber café que ofrecen servicios de Internet, existe un telecentro propiedad de la Alcaldía ubicado contiguo al parque central, una caseta de información administrado por CANTUR, la oficina del INTUR brinda información turística, existen además 2 radios (Trópico Húmedo y San Carlos). Al presente, se cuenta con nuevos sistemas de telecomunicaciones permitiendo el uso de internet, cajeros automáticos y tarjetas de crédito. Punto a favor del sector turismo.

Accesibilidad y transporte turísticoPor vía terrestre, el acceso a San Carlos es por la carretera Managua – Acoyapa – San Carlos, el cual actualmente cuenta con estupendas condiciones, pues en los 2 últimos años recientes se ha ejecutado la

42

Page 46: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

construcción de 130 km de carretera asfaltada, lo que aparte del turismo esto ha beneficiado a más de 89 mil habitantes de los departamentos de Chontales y Río San Juan.

Hoy día, la duración del viaje Managua – San Carlos, dura alrededor de 7 horas en transporte público y 4 horas en transporte privado para 300 kilómetros. Lo cual vuelve a San Carlos en un nuevo destino turístico, principalmente para el turista nacional.

Por otra parte, el Gobierno de Japón donó a Nicaragua aproximadamente 15 millones de dólares para el diseño del puente7 Santa Fe sobre el Río San Juan, que unirá a Nicaragua con Costa Rica de forma terrestre a finales de 2012. Esta infraestructura estará ubicada entre el Municipio de San Carlos y dará apertura al comercio y al turismo regional y mejorará sustancialmente el transporte de la zona, permitiendo que los turistas viajen desde San José, Costa Rica a San Carlos, Nicaragua en aproximadamente 5 horas, lo que representaría una ventaja dado que la mayor parte de turistas que llegan a Nicaragua entra por la frontera Sur.

Por vía acuática la opción de viajar a través del lago Cocibolca se realiza desde Granada hasta San Carlos, con salida 2 veces por semana (lunes y jueves) en un trayecto de 14 horas. Su regreso es de igual manera 2 veces por semana (martes y viernes). La periodicidad de esta ruta acuática la hace insuficiente y resulta demasiado larga.

Es importante mencionar que han existido algunas iniciativas para mejorar el transporte acuático desde Granada a San Carlos, pero no funcionaron, debido a los altos costos de mantenimiento de los barcos y baja rentabilidad del servicio. Otro elemento substancial a enfatizar es el alto precio de la gasolina lo que implica la posibles alzas en las tarifas de los pasajes.

Una vez en San Carlos, las posibilidades de desplazarse por el río a las distintas localidades pueden ser de 2 tipos, transporte público y transporte privado, mediante diferentes tipos de embarcaciones de pequeño y mediano tamaño. El transporte fluvial publico parte del muelle municipal (Portuaria), que aunque cuenta con la infraestructura básica para su uso comercial, gracias a la mejora planificada dentro de las inversiones del proyecto de la ruta del agua, aun existe un desorden para el uso turístico.

En el 2011, el INTUR registraba 18 empresas autorizadas para el transporte turístico en San Carlos (incluyendo Solentiname), las cuales prestan servicio privado dirigido a un segmento de mercado de alto poder adquisitivo, dado que su costo oscilan entre los 150 a 200 dólares por viaje con destinos principalmente al refugio de vida Silvestre Los Guatuzos y Solentiname. Sin embargo, a partir de febrero del 2012, con apoyo de la cooperación finlandesa (Programa ProPemce), se ha desarrollado un transporte turístico con tarifas accesibles para turistas nacionales e internacionales con una tarifa de U$ 10.00 por persona con ruta de San Carlos a Solentiname únicamente.

Por vía aérea la salida se hace del aeropuerto de Managua hacia San Carlos, sin embargo, el aeropuerto de San Carlos presenta aun debilidades con respecto a las condiciones físicas y de seguridad de la pista de aterrizaje. La ruta viene siendo operada únicamente por la línea aérea “La Costeña”, la duración del vuelo es de aproximadamente 45 minutos, existiendo 1 vuelo diario y el costo del boleto es de aproximadamente $120 con una capacidad del aeroplano de 12 pasajeros.

No obstante dentro del proyecto de la Ruta del agua, se construyo un nuevo aeropuerto internacional en San Juan de Nicaragua, que en el medio plazo podría vincularse con una conexión con San Carlos, lo cual favorecería la visitación a San Carlos; pero para esto se debería construir un aeropuerto municipal con mayor capacidad y con condiciones adecuadas para los pasajeros. En este momento la ubicación del aeropuerto de San Carlos es inadecuada.

7 El puente forma parte del Plan de Desarrollo Integral Mesoamericano.

43

Page 47: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Puntos claves de género que obstaculizan tener cambios en el sistema de mercado del sector turismo. Las mujeres históricamente han participado social y económicamente en la estructura productiva municipal de distintas maneras, San Carlos no es la excepción. En el sector turismo a diferencia del sector agropecuario existe una característica común y es que prevalece la importancia de la participación productiva de la mujer en la prestación del servicio turístico, aunque este no es valorado lo suficiente.

La inserción de las mujeres en las distintas áreas del sector turístico difiere. Mientras las mujeres están más involucradas (aunque aun de forma tímida) en el sector de artesanía, gastronomía y alojamiento, su presencia en otros servicios turísticos (guías, transporte y animación) es casi nula. Una dificultad encontrada para hacer un análisis profundo de los diferentes impactos y aportes que tiene el trabajo de las mujeres y los hombres (directa e indirectamente) es la falta de datos específicos (no existen estudio e investigaciones) para el sector particularmente en cuanto al enfoque de género y mucho menos como lograr la inclusión del enfoque de género en las actividades de turismo.

Según observación directa y en base a la experiencia de trabajo de diferentes actores en Rio San Juan, las mujeres se encuentran principalmente en trabajos poco cualificados y por consiguiente salarios bajos muy asociados con su papel tradicional (reproductivo), como cocineras o ayudante de cocina, mucamas, lavanderas, etc. Además las mujeres trabajan un gran número de horas, de forma irregular, turnos nocturnos sumado al tiempo destino para sus responsabilidades familiares.

Los sueldos promedios en el sector turístico no son muy altos existe una desigualdad de género ya que a las mujeres se les paga menos (p.e una cocinera gana menos que un mesero).

En resumen se puede decir, que aunque el sector turismo se caracteriza por integrar a las mujeres de forma natural, dado que representa un sector de servicios, como arriba se mención, es casi invisible su aporte económico. Se aduce que dicha invisibilidad se debe a los siguientes factores:

La mayoría de las MIPYME´s turísticas son familiares y están registradas a nombre de los hombres como jefe de familia.

Los hombres son los que participan en eventos locales y nacionales y las mujeres quedan a cargo de las labores diarias de operación del servicio y funciones reproductivas de la familia.

Los hombres se convierte en el contacto directo (referencia) frente a instituciones y organizaciones que apoyan el sector.

La gestión de fondo son realizadas directamente por los hombres. Los hombres (jefes de familia) es el socio directo frente las organizaciones, cámaras y asociaciones

de empresarios. Las mujeres identificadas como las encargadas de la higiene y procesos productivos. No se

cuantifica su aporte como administradoras reales de las empresas. Se asocia a las mujeres únicamente los roles artesanales. Los empleos generados en el sector están relacionados a cocina, limpieza y lavandería. Las mujeres dueñas de pequeños negocios, generalmente son mujeres solas (solteras y con hijos)

con temor a adquirir un crédito mayor a los U$1000.00, dado que consideran que solo tienen capacidad de administrar pequeñas sodas, cafeterías y venta de artesanías.

Poca valoración de la participación y aporte cuantitativo que como empresaria, empleada y/o consumidora hacen a la economía local – departamental.

A todo esto hay que sumar la poca práctica de responsabilidad social empresarial de las empresas turísticas, que promueva un empleo digno en condiciones de bienestar, que va más allá del cumplimiento del salario mínimo y de los beneficios laborales.

44

Page 48: Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insumos para mesa sectorial)

Los factores claves que limitan las oportunidades económicas de las mujeres, siguen siendo: i) Políticas laborales que están en papel, son totalmente diferentes a las prácticas laborales, ii) El acceso al financiamiento, que va más allá de plazos y tasas de intereses diferenciadas, se refiere a reglamentos de créditos flexibles con condiciones y garantías posibles de cumplir y ofrecer por las mujeres, iii) La educación pertinente y el entrenamiento o sea el acceso a servicios, iv) El estatutos social de las mujeres producto del entorno cultural, v) la falta de políticas económicas incluyentes afecta no solo a los hombre sino también a mujeres

Factores Claves a tener en cuenta para el desarrollo Turístico de la Ciudad de San Carlos

o El municipio de San Carlos es el municipio más poblado del departamento de Río San Juan; por ello le es atribuible que sea cuente con la ciudad más grande y más llena de servicios conexos los cuales permiten la posibilidad de convertirla en un centro de distribución del turismo movilizado por el departamento. Cabe destacar su ubicación geográfica, la cual ha sido motivo generador de todo un emblema en el Departamento de Río San Juan.

o La oferta de servicios conexos es la más completa del departamento, aunque presenta serias deficiencias, sobre todo en lo relacionado a parqueos para automóviles, baños públicos habilitados e higiénicos, en áreas comunes de entretenimiento como por ejemplo el Malecón.

o Los Recursos turísticos Naturales y culturales de San Carlos están ubicados mayormente fuera del casco urbano (Archipiélago de Solentiname y El Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos), en la ciudad se concentran los servicios turísticos, pero hay poca actividad de entrenamiento turístico. Por ello, se hace requerido e indispensable el diseño o desarrollo de productos turísticos los cuales propicien la pernoctación por mayor cantidad de días y por ende mayores ingresos. La identificación de estos productos fundamentados en la elaboración de guiones para rescatar lo histórico y cultural e importancia de sus recursos naturales se consideran muy viables y atractivos.

o El principal tipo de visitante que está llegando o pasando por el municipio de San Carlos es el nacional o nicaragüense, sin embargo la gran mayoría de ellos, no llegan por turismo, es más por trabajo o de por los efectos migratorios debido a la situación del país. El turista extranjero que más llega proviene de Estados Unidos de Norteamérica y Europa (Alemania, España, Holanda, Bélgica, entre otros).

o El turista utiliza la ciudad de San Carlos como un “puente”, para visitar Solentiname, Los Guatuzos o El Castillo, por lo que la ciudad en si no representa en si misma uno de los principales atractivo para el turismo, sin embargo se puede potencializar los recursos internos de la ciudad como la Fortaleza de San Carlos y lo que en ella se encuentra (Museo, exposición permanente, vista paisajística, etc.), la Iglesia Católica, la idiosincrasia de la población reflejada en la vida diaria (visita al mercado, el comercio en los muelles, etc.), la visita al malecón de San Carlos, etc. Combinados con otras actividades de animación turísticas como presentaciones culturales por ejemplo.

o El municipio ha sido priorizado para que los proyectos turísticos se desarrollen, un ejemplo claro es el Proyecto Ruta del Agua, que destino la mayor cantidad de fondos para inversión en la reconstrucción de la pista Municipal, construcción del edifico multi oficinas de autoridades y remodelación del malecón de San Carlos. Se considera oportuno también realizar esfuerzos orientados a los intangibles requeridos para el desarrollo oportuno de la actividad turística incorporando temas como: mercadeo - comercialización – promoción – desarrollo de una central de reservas.

La conclusión general, es que el turismo o la llegada de personas a San Carlos ha favorecido el desarrollo local del municipio, principalmente del casco urbano, donde la oferta de servicios de alojamiento, alimentos y bebidas, y en especial el comercio informal han tenido un grado de desarrollo. Esto ha permitido el involucramiento de los actores locales en los espacios de participación y concertación público-privada.

45