28
PERIÓDICO-TALLER DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA DE PERIODISMO CARLOS SEPTIÉN GARCÍA AÑO 13, NO. 63, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2015 • OPINA • DIALOGA • PARTICIPA • CIUDADES OPCIÓN SOCIAL escueladeperiodismocsgoficial @CarlosSeptienG www.septien.mx ESPECTÁCULOS Pág. 3 Pág. 6 Pág. 8

Diálogos 63

Embed Size (px)

Citation preview

Periódico-taller de los alumnos de la escuela de Periodismo carlos sePtién García

año 13, no. 63, Julio-sePtiemBre de 2015

• OPINA • DIALOGA • PARTICIPA •

ciudadesoPciónsocial

escueladeperiodismocsgoficial @carlosseptienG www.septien.mx

esPectáculos

Pág. 3 Pág. 6 Pág. 8

Facebook y los artículos instantáneos: una encrucijada peligrosa manuel González V. / @manolo _ gv

medios

La información se dio a conocer hace un par de semanas, pero los efectos serán determinantes para el futuro inmediato de la experien-cia del consumidor de noticias por dispositivos móviles —y para los medios de comunicación como proveedores primarios de esa in-formación—: facebook lanzó “Ins-tant Articles”, un apartado dentro de la red social más usada del mundo, para poder leer directa-mente en el Feed de nuestro escri-torio las noticias de medios como The New York Times, Buzzfeed y National Geographic, sin tener que acceder a los sitios web y así ahorrarnos valiosos segundos.

A cambio de embeber sus artí-culos directamente en el timeline, los nueve medios que firmaron el acuerdo tendrán una rebaja espe-cial en la contratación de anuncios publicitarios (algo en lo que face-book suele ser muy rígido) y po-drán acceder a los datos básicos sobre la “experiencia del usuario” (Mark Zuckerberg dixit): tiempo de estancia en el texto, número de compartidos y cantidad de vi-sitas. El acuerdo parece, visto por el exterior y sin conocer los deta-lles (no se revelaron ni siquiera los porcentajes “de descuento” en anuncios), positivo para el consu-mo de noticias: el mundo se dirige inexorablemente al uso del móvil como principal fuente —google, por ejemplo, anuncio el pasado mes de mayo que las búsquedas desde teléfonos inteligentes supe-

raban por primera vez en su histo-ria a las de escritorio— y facebook quiere ser no sólo un competidor, sino el gran líder de esa transición, además de asestarle un golpe a twitter, la red social preferida por el periodismo y los periodistas (así como fuentes oficiales y perso-najes noticia), al acortar —y por tanto, maximizar— el tiempo de espera para que una página web cargue. Según Zuckerberg, la idea es que sus clientes puedan acceder a más noticias en el mismo tiem-po que antes, pero sin la molesta distracción de tener que pensar en otra cosa mientras la barra del car-gado se llena.

Esto tiene, en principio, una lectura interesante de lo que quie-re lograr facebook, ya no como red social, sino como empresa en medios de comunicación: ser proveedores de información sin ser necesariamente los creadores del contenido y lograrlo en menos tiempo que cualquier otra plata-forma.

Eso plantea, a su vez, los esce-narios que la empresa de Zucker-berg pronostica para los próximos meses —pero sobre todo para los próximos años— para los consu-midores de noticias: demandarán cada vez más rapidez para estar informados (algo que antes se pensaba vacuo: esperar 10 o 15 segundos no era tomado en cuenta), pues si pierden tiempo en el cargado de la página web prefieren pasar a la siguiente no-

ticia, que no necesariamente es informativa (recordemos que esto sigue siendo facebook); su prin-cipal manera de estar informa-dos es mediante el móvil y es esa plataforma a la que quieren que estén adaptadas las noticias y las galerías multimedia.

Es todavía muy pronto para lle-gar a conclusiones más o menos acertadas. El uso de “Instant Arti-cles” por ahora se reduce a lecto-res en inglés. El correr de los me-ses nos dirá si la estrategia digital de periódicos tan importantes como The New York Times (una empresa que tiene prestigio no sólo periodístico sino en la correc-ta lectura de los cambios tecno-lógicos) funcionó bien o la pode-rosa estructura de facebook —un timeline basado el algoritmos de vistas/shares/popularidad— en-gulló sin piedad los contenidos de otras empresas. Mientras tanto, la apuesta, aunque arriesgada, es necesaria: los medios periodís-ticos necesitan alternativas para conquistar a públicos cada vez más dispersos con cada vez más recursos para distraerse.

Ojalá que la urgencia por nue-vos públicos y audiencias masivas no acabe dándole a facebook más poder del que ya tiene. Y que los “usuarios” recuerden que el con-tenido, sea leído en la red social que sea, siempre tiene un trabajo detrás: el del reportero. No el de Mark Zuckerberg, aunque así nos quiera hacer creer •

DIRECCIÓN GENERAL:José luis Vázquez

DIRECCIÓN ACADÉMICA enrique manduJano

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES:Víctor HuGo. VillalVa

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA:arnoldo meléndrez

EDITORES

POLÍTICA: Karla ruiz y regina mendoza

CIUDADES: mariana García y carlos emiliano tizapa

ECONOMÍA: Joselyn itzel Juárez y marina romero

MEDIOS: manuel González

OPCIÓN SOCIAL: Vivian marcela echemendía, antonio Pina y alan Holguín

INTERNACIONAL: Jessica zurayma álvarez

CIENCIA Y TECNOLOGÍA: daniela nicolini y Julia marisol Vidal

CULTURA: claudia Gabriela quiroz, Fernando negrete y diego lópez

DEPORTES: carlo renato Vanegas

ESPECTÁCULOS: angélica quetzali rodríguez

FOTOGRAFÍA: rafael alvarado

CORRECCIÓN: Jorge González

DISEÑO: rosario ugalde, [email protected]

directorio

COORDINACIÓN DOCENTE DE POSGRADO:estrella Velázquez

COORDINACIÓN AUDIOVISUAL /RADIO SEPTIÉN:armando díaz

PALABRA DIGITAL:analletzin díaz

diálogos • Julio-septiembre 2015

• 2

Diálogos es un periódico-taller de distribución gratuita, realizado por los alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

el contenido es responsabilidad de sus autores y no refleja, necesariamente, el criterio de los editores. se autoriza su reproducción total o parcial,

siempre y cuando se identifiquen fuente y autor.

Basilio Vadillo número 43, tercer piso, colonia tabacalera, delegación cuauhtémoc, méxico, dF, cP 06030

teléfonos 5510 4900, 01, 02 y 03, extensión 117; Fax: 5518 5565www.septien.edu.mx / mail: [email protected]

edición julio-septiembre 2015

COORDINADORA EDITORIAL: CORRECCIÓN:adriana téllez enrique manduJano

Facebook: escueladeperiodismocsgoficialTwitter: @carlosseptienG

www.septien.mx

ciudades •

3 •

Aristóteles define al teatro como la imitación de la naturaleza humana y atrás del Auditorio Nacional, junto al castillo de Chapultepec, hay un lugar consagrado para este arte, el Centro Cultural del Bosque que brinda la más variada oferta cultural.

Son ocho los recintos que conforman el teatro, la mayoría de estilo Italiano entre los que destacan: El Granero, El Galeón, El Julio Castillo y el Foro al Aire Libre.

El Granero Xavier Rojas fue inaugurado en septiembre de 1956 con la obra “Los desarraigados” del director Xavier Rojas, este recinto era originalmente un establo pero se reconstruyó para convertirse en el primer teatro de arena en México, por eso las butacas están conformadas en forma de ganadería.

Otro foro de vital importancia es el “Teatro de la Danza” del arquitecto Ramiro González del Sordo, quien tuvo que quitar numerosas butacas para hacer un espacio idóneo para la Compañía Nacional de Danza y el estilo experimental pudiera representarse mejor las obras.

Este centro cultural pertenece al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), tiene más de 50 años de historia y un origen curioso, luego de que el General Humberto Mariles Cortés ganara en los juegos Olímpicos de Londres (1948) la medalla de oro en una competición ecuestre, entusiasmado por los resultados el Presidente de la República, Miguel Alemán, mandó construir un espacio para la exhibición y práctica ecuestre en lo que era en ese entonces el campo de polo Marte. Sin embargo, el proyecto no era viable y se opto por un espacio dedicado a las artes escénicas como danza contemporánea, teatro infantil, teatro interdisciplinario, música, artes visuales y otras disciplinas, para compa-ñías consagradas y para las que apenas comienzan.

Es este sitio es común ver numerosos grupos escolares haciendo fila y esperar ansiosos, algunos para tener su primer encuentro con el arte. Pero también, es un lugar idóneo para esconderse, y escapar de la caótica ciudad •

un lugar donde escondersecarolina olalla Pérez

ciudades

museo de antropologíamariana Gálvez

El Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México, considerado uno de los más reconocidos del mundo, ya que posee la mayor colección de arte precolombino del planeta, que distribuida en sus 24 salas temáticas constituyen el museo más grande de Latinoamérica.

Se ubica en la avenida Paseo de la Reforma, justo enfrente de la entrada al castillo de Chapultepec. Fue diseñado por el arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vázquez, autor también de la Basílica de Guadalupe, el Museo del Templo Mayor y de la famosa gráfica “68” de los Juegos Olímpicos de México.

Se pueden encontrar más de mil 500 piezas del México Antiguo, como:

1. Monita de obsidiana: La obsidiana es un vidrio volcánico que, durante la época prehispá-

nica, fue muy comerciado en Teotihuacán, se sabe que los mexicas lo consideraban un mi-neral muy preciado. Con él, lo mismo podían dar vida a las filosas puntas de sus cuchillos y lanzas, que crear s obras de arte como la va-sija con la forma de un monito (puede estar embarazada) que requirió, de acuerdo a sus apariencias cuidadoso tallado de su creador.

2. Máscara del Dios Murciélago: Fue descu-bierta en la zona arqueológica de Monte Al-bán. De acuerdo con los especialistas, desde años anteriores a la época cristiana, grupos del sur, quizá provenientes de Chiapas o de más allá (América central), introdujeron en-tre los habitantes de los valles y las montañas de Oaxaca, el culto a un especie de dios o entidad similar a un murciélago, es por eso que esta máscara conformada por varias pla-cas de jade, reunidas, conforman la imagen de este animal volador, asociado al inframundo y a la muerte, en aquellos tiempos.

3. Máscara de Pakal: En 1952, un equipo de arqueólogos realizaron los descubrimientos más recordados e incluso de los más relevantes en

la historia de la arqueología en nuestro país... éstos se encontraban en una enorme cámara funeraria (al interior del Templo de las Inscrip-

ciones, en Palenque, Chiapas) destacaba una enorme lápida labrada que, luego

de ser removida, permitió a los especialistas, descubrir que acompañaban al cuerpo del señor Pakal, gobernante de capital maya entre los años 615 y 638 de nuestra era, fue su máscara mortuoria.

4. Pectoral de oro: Se trata de este pectoral, su forma es un “chimalli” o mejor explicado, es un escudo de los guerreros indígenas con una greca en su

interior. De este objeto circular 11 cascabeles, lo más destacado de esto son los dardos cruzados que la atraviesan, esto creo, es lo que le da

un carácter bélico al pectoral.

5. Tejo de oro: Estos “tejos” permitieron a los soldados eu-ropeos escapar con más gusto, les hablo de este preciado metal

(generalmente oro), sujeto a sus espaldas. Una de estas piezas que, para mala suerte de los españoles, cayó del cuerpo de uno de los hombres de Cortés, fue hallado en

la zona de Puente de Alvarado, a unos cuantos pasos de la Alameda Central, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, cerca de la Escuela de Periodismo

Carlos Septién García •

Este museo

posee la mayor

colección de arte

precolombino del

planeta

el mayor cliente de the Hacking team fue el gobierno de méxicoJoselyn Juárez

La desarrolladora de malware espía comercializado a departamentos de inteligencia fue vulnerada y se supo que el gobierno de México fue quien más ha invertido en espiar a los ciudadanos, así lo dio a conocer el Director de la Red en Defensa de los Derechos Digitales, Luis Fernando García.

De acuerdo con información del periódico El Economista, las dependencias que han hecho mayor abuso de vulne-ración de datos fueron las siguientes:

• Cuerpos de Seguridad Auxiliar del Estado de México• Gobierno del Estado de Durango• Gobierno del Estado de Querétaro• Gobierno del Estado de Puebla• Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal• Secretaría de Marina• Secretaría de la Defensa Nacional• Policía Federal• Procuraduría General de Justicia del Estado de México• Gobierno del Estado de Campeche• Centro de Investigación y Seguridad Nacional• Gobierno del Estado de Baja California• Gobierno del Estado de Tamaulipas• Gobierno del Estado de Yucatán Fuente: Red en defensa de los derechos digitales.

Hasta el 7 de julio el gobierno mexicano no ha declarado nada sobre la interpretación de R3D sobre este caso de vulneración de datos ciudadanos de manera ilegal •

• 4

economía

la crisis económica de GreciaJoselyn Juárez

sale slim a la caza del petróleo mexicanomarina romero

américa latina con mejores condiciones para la inversión público-privadamarina romero

méxico aspira a un libre comercio con cubamarina romero

Este verano fue emblemático para la zona europea al poner un límite a la deuda de Grecia con el Fondo Monetario Internacional, luego de plazos de pago recorridos finalmente el país heleno decidió no pagar, lo que hizo que fuera el primer país en la eurozona en entrar en moratoria y con esto llevar a una crisis económica a sus ciudadanos.

La situación ya es alarmante económicamente, pero dejar a un lado la situación social es aún más alarmante, se prevé que las tasas de suicidios aumenten, así como la delincuencia.

A nivel mundial, en el mercado bursátil las bolsas se mantuvieron precavidas ante la decisión del FMI y Grecia, sin embargo al dar por terminado el plazo del acuerdo las bolsas han reportado bajas que podrían significar una posible crisis en Europa que ni las grandes potencias podrán mantener a flote.

Lo incierto es que vaya o no a salir Grecia de la zona Euro, pero de que la decisión al no referéndum es una etapa difícil para la ciudadanía, y en mayoría, la gente jubilada, el peso de la deuda ya no la podía sostener y retener por más tiempo •

Carlos Slim anunció a las autoridades del país la creación de su empresa Carso Oil & Gas

De acuerdo con el periódico El Universal,, para sumarse a la fila de em-presarios que aprovecharán la reforma energética en México, Slim ha fu-sionado dos empresas que ya existe, Carso Infraestructura, Construcción y Perforación, y Condumex Perforación que trabajan ya para la petrolera estatal Pemex en el golfo de México.

Los activos iniciales de la empresa de 3 mil 478 millones de pesos, le permitirá al empresario continuar con su colaboración con Pemex, así como competir con la misma empresa por los contratos.

La Reforma Energética aprobada por el gobierno de México en 2013, abrió la posibilidad al sector privado para la inversión, después de 76 años de monopolio estatal.

Las nuevas normas han permitido a Slim obtener contratos de explora-ción y perforación de los yacimientos, así como la construcción de ductos para el transporte de hidrocarburos •

Los países de América Latina y el Caribe ofrecen mejores condiciones para el desarrollo de inversiones con participación público-privada.

La región latinoamericana debería destinar 5% de su producto interno bruto (PIB) para reducir su déficit en infraestructura, pero en la última dé-cada solo ha invertido entre 2 y 3%, señala el informe Infrascopio 2014 del Fondo Monetario Internacional (FMI) del Banco Interamericano de Desa-rrollo (BID).

Según el estudio del BID, pese a que el clima de inversión privada ha mejorado, el apoyo financiero y la variedad de productos para proyectos de inversión público-privada en infraestructura no se encuentran a la par.

“La región sigue teniendo una brecha de infraestructura, lo cual reque-riría un aumento considerable de la tasa de inversión durante un periodo prolongado para converger con el nivel de infraestructura del país promedio en el Este Asiático”, indica el estudio •

La Cámara Alta del Senado de México presentó una propuesta para fortalecer los vínculos económicos con Cuba con el fin de crear una zona de libre comercio en el marco de la normalización de las relaciones entre el país caribeño y Estados Unidos.

De acuerdo con un comunicado emitido el martes 15 de abril por el Senado de la República y dirigido al presidente del país, Enrique Peña Nieto, México podría beneficiarse de una mayor cooperación bilateral con Cuba, ya que esto le permitiría tener acceso a diferentes mercados regionales, informa el periódico Granma.

México fue el único país latinoamericano que mantuvo relaciones diplomáticas con Cuba a pesar del embargo que el Gobierno estadounidense impuso contra la Habana en 1960. El documento también resalta que, siendo el país más grande del Caribe, Cuba pose muchas oportunidades de inversiones en diferentes sectores.

El exhorto de los senadores mexicanos también destaca que hoy en día el sector turístico de la isla brinda mayor seguridad para los inversionistas, que ha acelerado la construcción de hoteles y el desarrollo de la infraestructura para los cruceros •

diálogos • Julio-septiembre 2015

la lucha en san quintínregina mendoza

El Valle de San Quintín, Baja California, es una zona agrícola compuesta por alrededor de 47 mil hectáreas de tierra donde se cultivan tomates, calabazas, fre-sas, chile y papa en 54 superficies distintas. Hasta estas tierras llegan a buscar empleo como jornaleros campesinos de Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas cuya actividad agrícola se ha visto disminuida. Al-rededor de 40 mil migrantes son ahora trabajadores del valle, vícti-mas de la explotación laboral, obli-gados a cumplir jornadas de 12 a 15 horas, vistos en la necesidad de laborar en condiciones de trabajo decadentes, sin derechos laborales y con nulas oportunidades de sin-dicalizarse y recibir salarios dignos. Es por esto que hace dos meses decidieron rebelarse en contra de estas condiciones precarias de tra-bajo y exigir salarios justos, pres-taciones, servicios básicos, contra-tos formales y afiliación al servicio social.

Son más de 12 las agroindus-trias que se dedican a explotar y contratar informalmente a jornale-ros. La producción de las mismas está destinada en su totalidad a Estados Unidos, en México no se queda nada. Francisco Vega de Lamadrid, el gobernador panis-ta de Baja California, se ha visto involucrado directamente con el conflicto, actuando como cóm-plice de los terratenientes y apla-zando negociaciones y pactos. Se llevaron a cabo dos mesas de negociación a través de la Alian-za de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social, en las cuales no se llegó a ningún acuerdo justo porque las autoridades correspondientes no se presentaron a la cita.

La acumulación de impunidades e injusticias desató el marzo pasa-do una serie de manifestaciones y rebeliones en contra del gobier-no para exigir el aseguramiento de sus necesidades básicas como trabajadores del campo. Los jor-

Política •

5 •

Política

naleros decidieron agruparse en la ‘Alianza de organizaciones del Va-lle de San Quintín’, para externar sus peticiones y exigencias, ade-más de organizar bloqueos a pun-tos estratégicos de Baja California, como la carretera Transpeninsular, y efectuar un paro de labores el martes 17 de marzo.

Así comenzó una lucha de de-rechos humanos que ha implica-do abusos de poder, violencia, allanamiento de morada, inter-vención del ejército y actos de evidente represión. Miembros de la 57 zona militar se dieron a la tarea de desalojar violentamente a los manifestantes de las carre-teras, sirviéndose de balas de go-ma, piedras, gases lacrimógenos y deteniendo arbitrariamente a más de 200 personas.

Las autoridades se vieron obli-gadas a instalar mesas de negocia-ción y dar “soluciones” temporales como aumentar 15% del salario. Los jornaleros no aceptaron estos acuerdos y continuaron la protes-ta. Así, muchas otras organizacio-nes se unieron en apoyo a la lucha y se manifestaron desde otras par-tes de la República. Sin embargo,

esta lucha se salió de control el pasado 9 de mayo, cuando se llevó a cabo un operativo ilegal por parte de la Policía Estatal Preventiva, que allanó las mo-radas de familias de la delega-ción Vicente Guerrero. El saldo fue de 70 personas heridas por balas de goma, pedradas, tole-tazos y golpes.

La Secretaría de Seguridad de Baja California negó el uso de la violencia o acoso contra los habi-tantes de esta delegación de San Quintín. Por Fidel Sánchez Gabriel, uno de los voceros de la alianza, afirmó que exigirían la renuncia de Vega de Lamadrid ya que esa fue la segunda ocasión en la que el mandatario “respondió con balas, granadas de gases lacrimógenos, toletazos y golpizas a nuestra le-gítima lucha por un salario justo y la defensa de nuestros derechos laborales”.

El mismo Vega de Lamadrid y su secretario de gobierno Fran-cisco Rueda Gómez negaron que se haya abusado de la fuerza en el “operativo” y al contrario, ase-guraron que se procedió con le-galidad y que no fueron 70 los

afectados sino sólo seis heridos “no de gravedad” y alrededor de 20 detenidos. Intentaron justificar sus actos represivos con el pretex-to de una supuesta llamada, hecha por un patrón agrícola que recibió “amenazas” de un grupo de per-sonas con incendiar su rancho. Según los mandatarios, el des-contento de los jornaleros se ini-ció desde que el subsecretario de Gobernación Luis Enrique Miranda Nava dejó plantados a los jorna-leros el viernes 8 de mayo. Rueda Gómez advirtió que sería intole-rable que “agentes externos des-estabilicen la paz en la entidad” y mucho menos que se impida la seguridad durante la jornada elec-toral del 7 de junio. Finalmente, después de esas muestras de abu-so de poder, el gobierno de Baja California decidió instaurar un mó-dulo de la Procuraduría General de Justicia del Estado en San Quintín, en alianza con la Procuraduría de los Derechos Humanos, para reci-bir denuncias del día del operativo.

El pasado 14 de marzo, des-pués de una negociación con las autoridades estatales y federales correspondientes que duró más

de 12 horas, los jornaleros por fin se vieron satisfechos y obtuvieron respuestas para la mayoría de los 13 puntos de su pliego petitorio. La mesa fue dirigida por David Ga-ray, titular de la Unidad de Gobier-no de la Secretaría de Goberna-ción. Se estableció un salario base de 200 pesos diarios y 20 por caja de fresas o moras (el gobierno fe-deral deberá cubrir la diferencia), además de dar el registro como sindicato nacional a la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social.

Luego de una lucha de casi 3 meses, finalmente se aprobaron 12 de los 13 acuerdos, entre ellos también se dictó dejar en libertad a los detenidos del 9 de mayo, ini-ciar la afiliación de los jornaleros al IMSS, el pago exclusivo en centros laborales, programas de mejo-ramiento de vivienda, mejora de condiciones de higiene y vivienda, garantía de los derechos laborales con estricta base en la Ley Federal del Trabajo y la revisión de los pro-gramas sociales correspondientes para que los jornaleros no dejen de ser beneficiarios si cambian de trabajo de un campo a otro •

• Licenciatura en Periodismo rVoe seP acuerdo 8166 del 2 de julio de 1976

• Turnos matutino y vespertino

• Beca parcial en el vespertino

• Prensa, Radio, televisión: –sala de cómputo (mac) –Fotografía digital –estudios de radio y tv –radio septién por internet –Periódicos impreso y en línea

66 años deexperiencia

escuela de Periodismo carlos septién García

• 6

diálogos • Julio-septiembre 2015

entrevista con Bianca echemendía echeverría, licenciada en arquitectura enfocada a la sustentabilidadVivian echemendía

La arquitectura sustentable es la construcción de proyectos arqui-tectónicos de manera responsable con el medio ambiente, por me-dio de diferentes ecotecnias, que la construcción gaste la menor energía posible, la menor canti-dad de agua, que recicle la mayor cantidad de agua posible, aportar confort de iluminación y tempe-ratura al usuario, usar materiales originarios de la región donde se va a construir, la promoción del uso de formas de transporte que no contribuyan a la contaminación atmosférica y respetar la flora y fauna de su contexto en la medida de lo posible.

“Escogí enfocarme en la susten-tabilidad porque me molesta mu-cho la manera en la que el urba-nismo destruye la naturaleza y no quiero que mi trabajo contribuya a eso, me encantan los paisajes na-turales y odio la sensación de ver el caos urbano en el que vivimos.”

Como cualquier país tercermun-dista, México está atrasado en ar-quitectura sustentable. Bianca nos comenta que no cree que sea un problema de educación, ya que en las escuelas de arquitectura se le da mucha importancia a este con-cepto, y nuestros arquitectos están siendo preparados para resolver problemas de sustentabilidad.

Como muchos otros problemas en México, la entrevistada consi-dera que nuestro atraso en arqui-tectura sustentable se debe más a la corrupción, aunque existan muchas normas que nos obligan a hacer nuestros edificios sustenta-bles, parece que en México las re-glas están hechas para romperse, y cualquier ley que no se cumpla se resuelve con dinero, “aunque exis-tan mil formas de hacer las cosas bien, siempre habrá quienes pre-

opción social

fieran pagar para poder hacerlas mal”, aseguró.

“También creo que la parte eco-nómica nos afecta porque algunas ecotécnias son muy costosas, y es más económico hacer algo bien desde el principio que corregir al-go que ya está hecho.”

Según la experta, en la ciudad de México, sería completamente imposible implementar las eco-técnias necesarias para contra-rrestar tantos años de pésimo diseño urbano.

La diferencia de clases influye mucho a la falta de sustentabilidad en la ciudad, ya que la clase alta suele disponer de recursos natu-rales para cumplir algún capricho privando así a la clase baja de los mismos, el riego de los campos de golf es un gran ejemplo de esto.

Existen ecotecnias muy costo-sas que requieren de materiales importados, a los cuales un país como México muy difícilmente tiene acceso, pero hay muchas que no implican una diferencia de costo como la orientación de las ventanas o que incluso son mucho menos costosas, como el uso de materiales propios de la región.

Existen diversas formas de hacer un proyecto sustentable.

Ahorro de energíAEl confort térmico y lumínico se refiere la orientación adecuada de las ventanas para que un espacio esté bien iluminado, del mismo modo, dependiendo del clima del lugar, la orientación de ventanas y uso de colores puede aportar una temperatura agradable, ya que los colores oscuros absorben el calor solar, mientras que los más cla-ros lo rechazan. Los techos bajos mantienen un espacio más calien-te, mientras que los más altos lo

mantienen fresco. Con la apertura de ventanas en lugares estratégi-cos, podemos crear recorridos de viento que mantienen el lugar ventilado. La forma del techo se diseña de forma que el ángulo en el que el sol llega a la construcción manten-ga la temperatura lo más cómoda posible. Todas estas ecotecnias evitan el uso de iluminación artifi-cial, aire acondicionado y calefacciones, promoviendo así el ahorro de energía. “Una de las ecotecnias más conocidas es la de las celdas solares, que aprovechan la luz solar para crear energía que pueda sustituir a otras fuentes de energía contaminantes.”

Cómo reCiClAr AguALas tuberías se diseñan de manera que el agua pluvial no se mezcle con aguas negras o aguas grises (desechos químicos como jabón detergente, shampoo, etcétera) las aguas pluviales se pueden reciclar mandándolas a una cisterna para riego o dándoles otro uso que no requiera agua potable. En países del primer mundo, muchos pro-yectos cuentan con plantas trata-doras de agua independientes que limpian el agua servida (conjunto de aguas negras y grises) mediante un proceso químico para mandarla al drenaje urbano, por eso en di-chos países no existe la necesidad de entubar los ríos, ya que el agua llega limpia.

FlorA y FAunAHoy en día, no existe ningún pro-yecto 100% sustentable, ya que desde el momento en el que po-nemos un edificio sobre lo que era

un paisaje natural, lo estamos modificando. La arquitectura sustentable busca diseñar proyectos que alteren lo menos posible el ecosistema, es decir, no cortar árboles, no modi-ficar el terreno, en conclusión, im-plementar técnicas para respetar las formas de vida que habitan en dicho espacio. “Un edificio ganó premios de sustentabilidad por in-cluir túneles que permitían el paso de una población de ardillas que habitaba en el terreno, evitando así crear una barrera ecológica.”

mAteriAles regionAlesEl uso de materiales regionales re-duce el uso de combustibles para transportarlos al lugar de la obra, por lo que es muy bien visto en la comunidad arquitectónica. Para el diseño de paisajes y jardines, se deben usar plantas endémicas de la región para que no requieran mantenimiento extra y no alteren el ecosistema.

medios de trAnsporte eCológiCoComo sabemos, los automóviles contaminan mucho, y últimamen-

te se ha pro-movido mucho

el uso de bicicletas para aminorar este problema.

“Como arquitectos, siempre de-bemos de pensar en la comodidad del ciclista. Para el ciclista es muy desagradable ir en una banqueta angosta evitando coladeras, ba-ches, topes y postes, y también es muy desagradable ir por la calle siendo agredido por los automovi-listas en un país tan inconsciente como México, por tanto al final del día, el ciclista prefiere tomar un camión.

Sí queremos que la gente sea ecológica, la ciudad debe de brin-dar las facilidades que lo permitan, por eso se le debe de dar la misma importancia a los automovilistas que a los ciclistas, diseñando ca-rriles específicos para bicicletas así como estacionamientos. En ciudades como Ámsterdam, se le da mucho más prioridad al ciclista, por lo que podemos ver que los ejecutivos de grandes empresas llegan en bicicleta a su oficina con su traje y su portafolio, un escena-rio que difícilmente veríamos en México. La arquitectura sustenta-ble debe tomar todos los aspectos mencionados en cuenta •

el pulmón del mundoVivian echemendía

Tal vez el cerebro del mundo es la humanidad, el pulmón son los árboles, que nos dan oxígeno, las plantas y animales que nos dan alimento, y el océano, el cielo y la tierra que nos permiten habitarlo.

Y como en la mayoría de los casos, el cerebro destruye lenta-mente al cuerpo, un claro ejemplo de esto es la deforestación para la construcción de la nueva autopista La Marquesa-Toluca.

Increíble ver cómo pasan los días y se van los árboles, árboles de más

de 50 años y otros tantos sembra-dos en una campaña de reforesta-ción hace 20 años, que ironía, lo que unos crean otros derrumban.

Pero ¡ah! Que lindos, el go-bierno llenó la carretera con carteles (uso excesivo de papel, contaminante y consumidor de árboles) prometiendo que por cada árbol talado se sembrarían diez más en zonas ejidales aleda-ñas a la Marquesa.

Esta propuesta absurda, sarcásti-ca, casi burlona, pretende reempla-

zar en lugares no visibles, árboles de más de 50 años de vida con plantas recién sembradas y creer que están ayudando al ecosistema.

Cabe mencionar que no son só-lo las variadas especies de árboles que habitaban este camellón antes de ser amenazadas por la grande y torpe mano del hombre, las que se ven atacadas con este proyecto innecesario e interesado, sino que también toda la fauna que vive de estas plantas, entre ella, algunos animales que están en peligro de

extinción, tales como el conejo zacatuche y el gorrión serrano. Así pues, el gobierno se dispone a destruir una parte del Gran Bosque de Agua, que incluye los parques nacionales de La Marquesa, el Ajusco, el Desierto de los Leones, las Lagunas de Zempoala y el Tepozteco.

Este bosque alberga casi 2% de la biodiversidad mundial, ayuda a re-gular el clima y la calidad del aire de la región, produce alimentos y otros bienes. Además, proporciona tres cuartas partes del agua que se consume en la ciudad de México, el total de la que se consume en Cuernavaca, parte del agua de Toluca y abastece a dos de los ríos más importantes del país, el Lerma y el Balsas.

Qué inconsciente se ha vuelto el cerebro, qué débil ha vuelto al cuerpo •

ciencia y tecnología •

7 •

impresión 3d de órganosdaniela nicolini

KuVoisaías Huitrón

El 6 de febrero del 2013 fue tra-tado por primera vez en una nota del portal “Medicina21” el tema de la impresión tridimensional de órganos, dado que científicos de la Universidad Heriot-Watt de Esco-cia lograron crear células madre en impresoras 3D especializadas.

Las células madre son la base de cualquier organismo multicelular, pueden crecer y formar un orga-nismo completo, también son las encargadas de la renovación pe-riódica del cuerpo humano y la re-generación cuando se produce un daño de los tejidos del organismo. Estas células se usan, entre otras cosas, para intentar cultivar tejidos humanos en los laboratorios. En 2008, una mujer colombiana fue operada para recibir la primer trá-quea fabricada en un laboratorio español con sus propias células madre.

El proceso de la impresión tri-dimensional o bioimpresión es tomar tejidos o células madre del paciente y cultivarlas para que se multipliquen. Después, las células multiplicadas se transforman en una tinta biológica que se usará en la impresión.

En la impresora se escoge el ór-gano a duplicar y se imprime un modelo tridimensional de estas cé-lulas. Después el modelo impreso se implanta en el cuerpo humano esperando que las células impresas se conjunten con células ya exis-tentes y así se pueda reemplazar el órgano.

Según el doctor Antonio Veláz-quez Arellano, genetista y especia-lista en nutrigenómica, faltan años para que se pueda ver la impresión de órganos, pero sí estamos cerca de ella, ya que, la tráquea creada a partir de células madre para un trasplante en 2008, fue el primer vistazo a la reproducción de órga-nos en un laboratorio.

“Las ventaja más importante

Te la pasaste todo el día prepa-rándote para la fiesta de la no-che. Sabes que en el centro de la ciudad se organiza una locación para la presentación de unos ar-tistas que tocan Minimal y Tech-no —géneros musicales. Llegas a la fiesta, tu emoción es mayor al saber que en el evento se es-trenará una nueva tecnología aplicada a la pista de baile.

En el line-up (lista de artistas) que esperas, se encuentra un ícono de la música electrónica: Richie Hawtin. Este productor, dj, empresario y visionario de la tecnología, se ha asociado con una marca muy conocida llama-da: Pioneer.

Según Mark Mulligan, analis-ta de música y medios digitales para Forrester Research, dijo en una entrevista que “en un momento en el que estamos preguntando si lo digital es un reemplazo para el CD, como lo fue el CD fue para el vinilo, de-beríamos estar comenzando a ver un crecimiento exponencial en ventas de descargas. En cam-bio, estamos viendo una curva parecida a la de una tecnología de nicho”.

Debido a lo que sucede en la data en este sentido, Hawtin, ha revalorado y pensado el concep-to de la adquisición musical jun-to con la marca productora de equipo para DJs.

Gracias a la conectividad de las redes a través de aparatos móviles como tabletas, celulares inteligentes y demás interfaces, podemos realizar actividades an-tes impensadas, si te sientes solo y quieres un poco de diversión abres Tinder, si quieres llegar a algún lugar utilizas Uber, bueno, si quieres saber qué canción está tocando el artista y también ad-quirirla, ya puedes hacerlo.

ciencia y tecnología

de la impresión tridimensional de órganos es que no se necesita la muerte de un donante para el trasplante de alguien.” Explica el doctor Antonio. Según el Centro Nacional de trasplantes de Méxi-co, hoy en día existen 19 mil 94 personas en la lista de espera para algún trasplante. El órgano que más requerido en México es el ri-ñón y después las córneas. El tiem-po de espera para recibirlos es de 24 a 30 meses. Tan sólo en 2014, mil 125 trasplantes se han logra-do gracias a la muerte de dichos donadores. Sólo las donaciones de riñón, lóbulos de pulmón y partes del hígado, páncreas o intestinos pueden ser llevadas a cabo por un donante vivo.

Otra de las ventajas de la bioim-presión es que el rechazo a los órganos será mucho menor, dado que son creados con las células de la persona. Eso podría lograr que los pacientes de trasplantes no tengan que tomar inmunodepre-sores de por vida por el rechazo del cuerpo al órgano trasplantado.

Fuera de las excelentes ventajas que trae la impresión de órganos, el doctor Antonio Velázquez, dijo que “ésta es una solución que trae consigo muchos otros problemas.” Para empezar, explicó el problema ético: “¿Quién estará a cargo de

Ya existen diversas aplicacio-nes como Shazam, SoundHound, Soundtrackin entre otras, que por medio de algoritmos identifican qué canción estás escuchando, pero es-to sólo es visto a nivel usuario. Esta nueva plataforma KUVO, incluye hardware y software, su desarrollo se ha pensando para tres perso-nalidades: el lugar, el creativo y su público.

Como artista, tu equipaje es va-riopinto y mucho de él, son aparatos y grandes racks de vinilos o discos, cual sea tu caso para tocar, se vuelve estorboso. Ahora KUVO ha creado un disco duro que posee su propia red WIFI para conectarse a cualquier punto de acceso y además crea una especie de red social, donde clubes, DJs y espectadores se encuentran conectados.

Cuando comienzas a tocar ya no necesitas cambiar de disco y elegir la canción que buscas, ahora te diri-ges a la base de datos de tu KUVO y escoges lo que quieres reproducir. Gracias a sus innovaciones, la can-ción que fue escogida ahora se diri-ge a tu TL de Twitter en tiempo real y si te encuentras en la aplicación de la marca puedes acceder al perfil del artista y si es de tu agrado puedes comprar la canción que más te haya gustado, que es aquí donde existe lo interesante y además subir fotos del evento.

En sus servidores ya se encuen-tran 351 clubes, 243 973 piezas mu-sicales se comparten, 16 324 club-bers están unidos y alrededor de 239173 DJs ya están unidos a esta plataforma. Richie Hawtin a través de su cuenta @rhawtin_live.

Gracias a esta tecnología se su-ben en tiempo real las canciones que están tocando, promoviendo la escena electrónica mundial y fo-mentando la tecnología en nuevos horizontes. Amamos la música, es-cucha Mapeo Auditivo •

decidir la impresión de órganos? ¿Cómo sabemos si ésta no se vol-verá una empresa más de corrup-ción en México? El problema entre la tecnología y el ser humano es que se deja llevar por las maravillas de ésta y no sabe cuándo parar.” El doctor profundizó con otros problemas que se plantea. “Yo creo y soy fan de la tecnología, so-bre todo si se trata de salvar vidas, pero el uso excesivo hace que se pierda el aprendizaje básico y aun-que la impresora 3D trae consigo mucha promesas de salvar vidas, aún no se saben los problemas a largo y corto plazo de éstos órga-nos que no son humanos. (…) Y obteniendo un avance tan grande en la reproducción de un órgano humano, pronto se buscará la clo-nación del mismo, llevando algo prácticamente bueno, al extremo de lo malo.”

Además de los planteamientos del doctor sobre los pros y contras de este salto tecnológico, se pue-de añadir a las desventajas que la impresora será algo muy novedo-so y extremadamente caro, así que la ayuda deja de ser para todos y se vuelve sólo para los que puede pagarla. Y con esto se pierde por completo la primera ventaja de la bioimpresora que era salvar mu-chas vidas •

crean Brassier del “verdadero amor”

La compañía japonesa Ravijour sacó a la venta en enero de este año un brassier que sólo se desabrocha si la portadora siente “amor verdadero”. El nombre del sujetador es “True love tester”, la idea principal de crear algo tan parecido al cinturón de castidad, es evitar posibles abusos sexuales a las mujeres que lo usan, ya que el broche es monitoreado vía bluetooth y sólo se desabrocha si la mujer lo desea.

¿Cómo funciona? ¡Fácil! Para empezar, debes instalar la aplicación del sostén en tu celular, lo demás se soluciona solo. El sujetador tiene un sensor de ritmo cardiaco que envía los datos que recoge a través del blue-tooth a la aplicación para hacer el análisis. Esta aplicación calcula lo que los diseñadores llaman “tasa de amor verdadero” que compara las lecturas cardiacas de diferentes actividades como ver una película de miedo, salir a trotar, ir de compras y el nivel de excitación de la mujer que lo usa. Cuando la aplicación calcula un cambio que se correlaciona con la tasa de amor verdadero, el sujetador se desabrocha automáticamente desde la parte delantera, en cambio, si no se alcanza un nivel de excitación considerable, la prenda no puede ser retirada. •

daniela nicolini

éste es tu espacioPARTICIPA

palabradigital.com.mx

• 8

diálogos • Julio-septiembre 2015

Pulsu(m) Plantae: música con plantasisaías Huitrón

los objetos perdidos de Frida Kahlo

angélica ayala

Durante muchas épocas nuestra sociedad ha tenido la idea de que si les hablas bonito a las plantas mientras las riegas, las tratas bien e incluso si les agarras cariño, ellas pueden crecer de una manera mucho mejor a lo habitual. Les atribuimos un sentido humano al pensar que pueden interactuar como nosotros. Esto había sido un mito entre la inmensa mayoría, pero poco a poco esa visión está cambiando.

En los últimos 10 años las inves-tigaciones relacionadas con la bo-tánica han crecido y se han dedi-cado a la cuestión de si en verdad se comunican entre ellas e incluso si llegan a ser pensantes, dejando atrás el tan sabido estudio del pro-ceso de la fotosíntesis.

El científico Daniel Chamovitz en su libro What a Plants Know menciona que las plantas pue-den oler, sentir y ver; montar una defensa a ataques próximos e in-cluso menciona que la planta en-tera —no con neuronas sino con químicos neuroactivos, como el glutamato— funciona como un análogo del cerebro. También gra-cias a una investigación realizada en 2013 por la doctora Mónica Gagliano de la Universidad del Oeste de Australia, menciona que las plantas pueden comunicarse a través de la tierra con vibraciones nanomecánicas y que funcionan como un mecanismo de señaliza-ción y apoyo mutuo.

Es así que nuestra comprensión sobre cómo se comportan las es-pecies del reino plantae, se va in-crementando y mutando a nuevas interpretaciones. El caso de la ex-perimentación artística no se es-

Flores en la cabeza, vello facial, un rostro tan peculiar y vestidos tradicionales de Tehuana, son las cosas que caracterizan a la pintora Frida Kahlo.

Cuando ella murió en 1954, Diego Rivera colocó todos sus ob-jetos personales en el baño de la actual Casa Azul, donde ambos vivían, y dio la orden de no abrirlo durante los siguientes 15 años.

Pero ¿qué paso con las perte-nencias de Kahlo? Fue en 2004 cuando se cumplió medio siglo de la muerte de la pintora. La direc-tora del museo Frida Kahlo, Hilda Trujillo, se encontró con cartas, fotografías, ropa y documentos de la famosa e invitó a la artista japo-nesa Ishiuchi Miyako a fotografiar cada uno de los artículos. Las foto-grafías revelan el armario perdido de Frida, ropa colorida y barroca que admiramos en cada uno de sus autorretratos.

Entre las reliquias hay detalles de mujer coqueta, como lentes de sol a la moda de la época, trajes de baño y medias remendadas, las cuales se mezclan entre sus próte-sis y corsés (artículos que rebelan la marca del accidente que sufrió

capa. Los nuevos alquimistas mul-timedia que combinan ingenio, locura, investigación, arte electró-nico y medios digitales, conviven entre nosotros explorando temas relacionados con la naturaleza.

La mente maestra que amalga-ma la botánica y lo digital, es Leslie García, becaria de la red ECAS (Eu-ropean Citys of Advanced Sound) con el proyecto Interspecifics, también fue becaria del Progra-ma Jóvenes Creadores del FONCA 2008 y 2012 en la especialidad de multimedia con los proyectos UberSonic y Pulsu(m) Plantae.

Ella retoma la idea “Chaosmo-sis” acuñada por el filósofo italia-no Félix Guatarri, quien propone la subjetividad estética como mé-todo para generar lazos referen-ciales. El proyecto de Pulsu(m) Plantae —pulsaciones del reino plantae— proporciona al indivi-duo a través de estos lazos, la ca-pacidad de percepción del entorno de una manera completamente di-ferente gracias a la aplicación de herramientas tecnológicas.

Es así que este proyecto analiza empíricamente la comunicación entre las plantas y sus procesos biológicos, que para nosotros si-guen siendo imperceptibles.

Basado en el principio de bio-feedback —técnica que se enfo-ca en obtener datos sobre diver-sas funciones fisiológicas de un cuerpo orgánico—, Leslie G. uti-liza una prótesis que traduce las lecturas obtenidas de humedad, temperatura y respuesta galváni-ca de las plantas para decodificar de forma MIDI (Musical Instru-ment Digital Interface) un proceso de síntesis sonora el cual otorga

cuando era joven). Todo este en-cuentro entre las pertenencias desconocidas de Kahlo, resultó en una mezcla entre ambas artistas y surgió un proyecto de imáge-nes que actualmente se expone en la galería Iondinense Michael Hoppen.

“Mediante estas imágenes ve-mos lo que Frida vio cada día y cómo estaba decidida a convertir-se en una mujer extraordinaria a pesar de la gran carga médica que tuvo que soportar a lo largo de su vida”, confesó Hoppen, dueño de la galería, a S Moda.

Después de 6 décadas de su muerte, la imagen de Frida Kahlo sigue presente entre el público e inspira a diferentes diseñado-res como Dolce Gabanna, Rei Kawakumbo, Marc Jacobs y Jean Paul Gaultier. Asimismo, Riccardo Tisci, creativo de Givenchy, le dedi-có toda una colecciónde alta cos-tura en 2010.

Esta mujer es una musa eterna. Su autenticidad la llevó a ser prota-gonista de la portada de Vogue en 1937, así como a seguir presente hasta la fecha entre diferentes ti-pos de piezas •

una voz abstracta a la planta. A grandes rasgos el proceso funcio-na al instalar la placa electrónica —prótesis — creada por Leslie, la cual es openhardware, a la plan-ta y de la cual se desprende otra conexión a una placa de arduino, esta combinación codifica los datos que serán procesados vía MIDI, para su posterior análisis y reinterpretación.

La señal que se introduce a una computadora se dirige a una inter-faz que trabajará con un lenguaje de programación gráfico llamado Pure Data (Pd), el cual se utiliza para la creación de música por or-denador y obras multimedia, y so-bre un bloque de construcción que desarrolló la propia joven creadora para dotarle de una manifestación sonora a la planta puesta en es-cena. Los sonidos nos muestran un escenario futurístico en donde las percepciones sensoriales nos desplazan a percatarnos que cual-quier interacción afecta a la planta y estas apuntan a reflexiones de la propia conciencia.

A lo largo del desarrollo de este proyecto, que se basa en la cultura digital abierta, es decir del open software y hardware, Leslie ha presentado su proyecto en distintas partes del mundo, en galería Ixcateopan del centro de cultura de Guerrero, en la ciudad de Acapulco, Foro Latinoamerica-no en ISEA 2012 en Albuquerque, MakerSpace de Santiago de Chile, tercer encuentro hip3rorganicos en Brasil, festival Proyecta Oaxaca, Fablab en Berlín, Alemania; Festi-val Sight & Sound en la École des Médias UQAM Montreal, y una presentación en el Festival Mutek_

Problema de software en iphone se vuelve tendenciadaniela nicolini

Un error descubierto reciente-mente en el software de Iphone provoca que los teléfonos se apa-guen misteriosamente para des-pués reiniciarse. El problema ocurre cuando el usuario recibe un men-saje con una combinación de ca-racteres en estándar Unicode que provocan que el aparato se reinicie.

Apple anunció que está al tanto del problema y está buscando una solución, pero en el tiempo que han tardado en encontrarla se ha vuelto una tendencia mandar este mensaje a tus amigos para hacer-les pasar un mal rato.

Para evitar los efectos del men-saje sólo es necesario apagar las vistas previas de éstos en la confi-

guración del teléfono. Si por error abres directamente la conversación, sólo tendrás que enviar un mensaje de respuesta desde esa misma pantalla, y el error en la app dejará de reproducirse en ese momento.

El “glitch” sólo se ha detectado en aparatos que utilizan el sistema operativo iOS 8 en ade-lante, pero se cree que el mensaje puede te-ner el mismo efecto con sistemas operati-vos anteriores. Otras fuentes declararon que sus teléfonos también fallaron en el momento que intentaron enviar el mensaje y no recibirlo. En lo que Apple encuentra la solu-ción a este molesto proble-ma, se recomienda no se-guir la tendencia de enviar el mensaje porque no se conocen las repercusiones que pueda tener a largo plazo sobre el celular •

espectáculos

MX en 2013. También su labor es enseñar a la gente por medio de talleres de “biosensores” donde busca crear comunidad y expandir su trabajo.

Actualmente se encuentra trabajando en más experimentaciones del bio-feedback y en neurología del arte •

Mundo • espectáculos •

9 •

¿Vale la pena tidal?Karlos lópez

Desde hace unos días se obser-va en muchos sitios de internet el relanzamiento de Tidal, un servicio de música en stream, el cual ad-quirió el músico y empresario Jay Z. El servicio ha causado mucho revuelo, encontrando gente que lo defiende y otros que creen que no es nada nuevo e incluso dudan que viva mucho.

Con nombres tan fuertes res-paldando este proyecto como Rihanna, Madonna, Arcade Fire, Deadmou5, Jack White, Niccky Minaj y más, resulta un gran gol-pe de mercadotecnia para colocar a Tidal en el mapa de la gente. ¿Pero en realidad el servicio vale la pena o es sólo un buen golpe de publicidad?

Tidal resulta una opción más de toda la baraja de servicios dis-ponibles, viene a refrescar con su propuesta, pero se ve muy compli-cado que logre desbancar al gran monstruo que es Spotify. Segura-mente se quedará así, como una opción que intentó llegar lejos.

El primer problema de Tidal es la poca disponibilidad, ya que sólo se encuentra disponible en 36 paises y deja de lado un mer-cado tan importante como lo es América Latina. Mientras que sus competidores tienen presencia en casi todo el mundo, como Spotify que está en 55 países en 4 de los 5 continentes, donde América del Norte y Sur tienen su mayor mer-cado; o bien Deezer que tras una alianza con Sonos, se encuentra disponible en más de 150 países. Estos últimos con gran presencia en nuestro país.

El siguiente punto no es un pro-blema tal cual del servicio, sino de las personas, y es que Tidal resulta

ser una alternativa, pero más pa-ra los audiofilos —personas que tienen un gran interés en los siste-mas de reproducción y grabación de sonido, con el fin de buscar la máxima experiencia posible—, y es que pocas son las personas que se fijan o se interesan en el tipo de formato y calidad en la que escu-chan la música.

Tidal ofrece un servicio de mú-sica HiFi y video en alta defini-ción, lo que quiere decir que los formatos de audio que reproduce son FLAC — códec de audio que permite que el audio digital sea comprimido sin perdidas de soni-do— y los videos que están en su catálogo son de calidad mayor de 720p. Nada de esto suena mal, pe-ro considerando que la mayoría de la gente consume música en 320 kbsps o incluso 128 kbsps y los videos en 480p o menos —dicha categoría significa líneas vertica-les de resolución de pantalla— y resultan satisfechas, no existe la necesidad de cambiar a un servicio que ofrezca esto.

Otra de las desventajas con las que inicia Tidal es el hecho de que son pocas las personas que en rea-lidad pueden pagar una suscrip-ción de 300 pesos. Muchos son los que se han quejado por lo ca-ro del servicio, ya sea porque ese dinero pueden destinarlo a otras cosas o porque prefieren usar ese dinero para comprar un CD o Vini-lo y apoyar más al artista.

Y es una seria desventaja, ya que viendo lo barato que resulta Spotify y Deezer —ambos ser-vicios por 100 pesos al mes— e incluso con todas las promociones que tienen durante el año para hacer más barato el servicio son

contados los que deciden tener ese gasto fijo.

Uno de los puntos con los que Tidal pretende conquistar a los usuarios es el hecho del reparto de ganancias a través de los siste-mas para escuchas de música en stream. La diferencia es que Tidal no tiene intermediarios entre mú-sico y escucha, ya que son los pro-pios músicos los inversionistas de la empresa. Cierto es que lo que las bandas reciben de parte de Spotify y demás servicios resulta ser casi nada comparado con lo que las disqueras y el propio ser-vicio obtiene.

Desafortunadamente no resulta ser un gran atractivo para el públi-co, ya que son pocas las personas que tienen conocimiento de dicha situación y deciden hacer algo, por lo que por este punto no resulta llamativo al público.

Ya mencionábamos que si bien México no aparece de inicio en los lugares en los que ofrece servicio

hay otro inconveniente: el precio de los instrumentos necesarios para poder escuchar en esa calidad.

Resulta muy interesante el poder escuchar música en ese formato, pero si las personas desean vivir la experiencia completa hay que comprar bo-cinas, audífonos y reproductores. Por ejemplo, Sony recientemente lanzó una línea especial para escuchar música en alta resolución, pero los precios que tienen estos instrumentos son muy elevados, en su catálogo en línea se encuentran varias opciones, en donde los precios van desde los 3 mil hasta los 20 mil pesos. Claramente es un sector reducido de gente que puede costear esos gastos, por lo que será mejor seguir con los clásicos sistemas para escuchar música.

Por último hay que señalar que la calidad de Internet que requiere el sis-tema para poder hacer stream de canciones es muy alto, existe la necesidad de poder contar con fibra óptica o un gran plan de internet, algo que no en todo el mundo es posible, ya sea por precios o porque las condiciones no lo permiten, lo que hace que la calidad baje y ya no suene en alta calidad, volviendo así el servicio uno más.

Así pues, con todos estos puntos puestos sobre la mesa podemos ver que Tidal es opción, pero no para todos, una alternativa que refresca, pero va más enfocado en un sector especial, un grupo que busca ciertos estándares y calidad que no a todos importa.

Si bien en México aún no se hace presente su arranque no se ve muy prometedor para poder lograr desbancar a Spotify. Esperamos que para cuando llegue a nuestro país hayan cambiado ciertas cosas, como los pre-cios, de hecho es necesario que la opción de hacerlo gratuito exista, ya que de no ser así es muy difícil que logre colocarse en el gusto de la gente y lo más seguro es que se convierta en una opción olvidada •

lataisaías Huitrón / @isaimsis

Maldices cuando no puedes abrir la puerta del refrigerador, una molesta cerradura se in-terpone. Volteas para llamar la atención de la señora que en su papel de alfil —héroe contra el robo hormiga—, posee el manojo de llaves que te permite la entrada a ese mundo frío de la imperdi-ble decisión entre la belleza de la cerveza y lo excitante de la bebida energética. Siempre dudas entre el monstruo verde y tus amigos, los toros rojos. Después de una sim-ple reacción, eliges la lata bicolor que con sus colores plata y azul te acompañan a tomar una naran-jada y dirigirte hacia las cajas; el vodka, espera ya en el congelador de casa.

En la fila comienzas a pensar en lo que pasará en la noche y el por-qué de tu elección a esta marca tan peculiar que comenzó en Tai-landia y que Dietrich Mateschitz, originario de Austria, fundó en los 80 del siglo XX.

La industria de Red Bull es mastodóntica. De extremidades colosales que se asoman en to-das las vertientes del mundo del entretenimiento. Sobre todo en el área de los deportes extremos. En más de 15 deportes, más de 5 mil millones de latas vendidas en 2014 y una plantilla de 10 mil 410 empleados repartidos en 167 países, forman esta embestida energética.

Con más de 160 mercados en los que Red Bull se desempeña no es difícil encontrar las distintas aventuras que sus propias oficinas de contenidos, que organiza y lle-va a cabo en ámbitos sorprenden-tes como lo es el proyecto STRA-TOS, el cual permitió eficazmente un salto desde la estratosfera —marcando un record mundial— que sobrepasaba la velocidad del sonido en caída libre.

Desde aviones de tamaño real que compiten en carreras áreas —también existe una competencia

de avioncitos de papel—, partici-pación en la Fórmula Uno, saltos en acantilados, motocross y, claro, su producción de contenido en Re-dBulletin, RBMA Radio y Red Bull Tv, así como la majestuosa Aca-demia de música (RBMA) que or-ganiza cada año (y para este 2015 será en París). Éstos son algunos escasos ejemplos del alcance de esta marca.

Regresando al principal merca-deo de esta marca nos encontra-mos con la bebida energética que más se consume en el mundo y el cual se presenta en el empaque más reciclado del mundo: La lata.

Para el equipo de Red Bull, la lata es un contenedor de energía y cumple con factores ergonómi-cos, de transporte y estándares de calidad, que posicionan al servicio y la efectividad del producto en los lugares preferidos de consumo.

Debido a su constante búsque-da de talentos y mentes creativas, este año lanzaron la Red Bull Art of

Can, una competencia mun-dial de creatividad donde se utiliza la lata como fuente de inspiración. Invitaron a dise-ñadores, animadores, escul-tores y artistas de todas las disciplinas como el arte digi-tal y físico a participar con sus reinterpretaciones, las cuales serán evaluadas para su dis-tinguida premiación.

Se podrán presenciar las obras en tres categorías: fí-sica, digital e interactiva y se mostrarán al público el 2 de octubre a nivel mundial vía internet y en Dilworth Park, en Philadelphia. Los jueces serán Josh Goldblum, Chuck Treece, Darla Jackson, James Claiborne, Mike Enright, Silvi Naci, Sheena Lester, Robert Roesch.

Esperamos una activa participación mexicana. Ya vamos de regreso a casa, la fiesta apenas comienza •

red Bull Art oF CAn, unA CompetenCiA

mundiAl de CreAtividAd donde se utilizA lA

lAtA Como Fuente de inspirACión

• 10

diálogos • Julio-septiembre 2015

mesías posmodernodiego lópez

acusan a ex policía por homicidio de hombre afroamericanoJessica álvarez

texas endurece leyes contra migrantesJessica álvarez

orquesta mexicana de jazzluis espinosa

En marzo celebramos el naci-miento de un escritor que nació en Alemania, pero fue criado en-tre tabernas e hipódromos califor-nianos de su fiel ciudad angelina. Poeta de la línea del anticonfor-mismo, se le caracterizaba por usar un lenguaje agresivo y una te-mática marginal, a menudo obsce-na o violenta: Charles Bukowsky.

Desarrolló obras que reflejaban esa vida desenfrenada y descuida-da que añoraban aquellos que se sentían presos en la monotonía de la cultura de la época.

El poema en sí se despoja de formalismos y la métrica tradicio-nal para plasmar lo que aquellos jóvenes pensaban o cómo veían el mundo, Bukowsky usó este re-curso para despertar el anhelo de quien lo lee para escapar muchas veces a vivir el sueño de libertad.

Envueltos entre las letras que llamaban a una gran libertad se-xual, el uso de drogas, el rechazo a los valores clásicos y el estudio de la filosofía oriental; la literatura de Charles fue centro de innumera-bles críticas, tanto de aquellas que

El 8 de junio pasado, un gran jurado acusó al expolicía Michael Slager, proveniente de Carolina del Norte, por el homicidio del afroes-tadounidense Walter Scott, mien-tras éste intentaba huir cuando el policía le dio la orden de detener su vehículo.

La fiscal Scarlett Wilson dio a conocer en conferencia de pren-sa que el ex agente enfrenta una sentencia máxima de cadena per-petua. Slager, quien se encuentra encarcelado desde el 7 de abril de este año, se encuentra en espera de la fecha para asistir al juicio.

Los hechos ocurrieron el 4 de abril, cuando el expolicía disparó por la espalda, en repetidas oca-siones, al ciudadano de 50 años, Walter Scott, esto tras ser deteni-do por llevar rota una de sus luces traseras.

El gobernador de Texas, Gregg Abbott, promulgó el 9 de junio, cuatro leyes orientadas a reforzar la seguridad fronteriza, inclui-da una disposición que autoriza la contratación de más agentes y equipo con el fin de vigilar de forma más eficiente esa zona. Se verificarán, además, el estatus mi-gratorio de los empleados en las dependencias e instituciones de educación superior del estado.

El gobernador firmó en las ofi-cinas regionales del Departamen-to de Seguridad Pública (DPS, por sus siglas en inglés) en Houston, la iniciativa HB11, la cual autoriza la contratación de 250 nuevos agen-tes para ser desplegados a lo largo de la frontera.

Esta nueva ley ordena también aumentar a 50 horas la jornada laboral semanal de todo el perso-

El jazz es un género musical que se originó en Estados Unidos a finales del siglo XIX, mediante la confrontación de los negros con la música europea. La instrumen-tación, melodía y armonía se deri-van principalmente de la tradición musical de occidente. El ritmo, el fraseo, la producción del sonido y los elementos de armonía del blues provienen de la música afri-cana y del concepto musical de los afroamericanos.

La entrada de los ritmos del jazz a los salones de baile, teatros, ci-nes, y radio de la Ciudad de Méxi-co, fue como una sacudida para la sociedad de los años veinte y trein-ta. En México el jazz fue tratado como un género musical inferior, lleno de erotismo, vulgaridad, agresividad y poco estético. Pero el jazz representó al mismo tiempo una contracultura musical, una re-volución artística.

La propuesta de Vasconcelos, de formar un nacionalismo cul-tural por el predominante ideal

internacionalcultura

intentan minimizar su obra para así poder desecharla, como de aquellas que la defienden a rajata-bla como si esa misma obra repre-sentará el manual para desarrollar un pensamiento posmoderno.

Es decir, es común que su lite-ratura sea llevada a recorrer dos tipos de caminos opuestos: o se le lleva por la senda en donde impera un juicio de valor que la identifica como un peligro para las buenas formas que cohesionan a la socie-dad, o se le lleva por la avenida en donde es revestida como el para-digma del cómo habría que pen-sarse el mundo en miras de derro-car todo aquello que representa la atadura del hombre.

Tanto la perspectiva de margi-nar su obra como la de enaltecerla hacen que pasen por alto, lo que se intenta al leer entre líneas, que es la irremediable insatisfacción del ser por la ausencia del objeto que pudiera darle sentido de vida.

“Me gustan los hombres deses-perados, hombres con los dientes rotos y mentes rotas y destinos rotos. Me interesan. Están llenos

La situación fue grabada por un transeúnte con su teléfono celular. En ésta se muestra a Slager dis-parando ocho veces contra Scott, quien corría para no ser detenido. A pesar de los intentos de un se-gundo oficial por tratar de dar los primeros auxilios a Scott, el hom-bre falleció minutos después.

Slager aseguró a las autoridades que cuando Scott corrió, él le dis-paró con su Taser (arma utilizada para aturdir con niveles elevados de voltaje) sin que lograra inutilizarlo. Dijo también que abrió fuego con su pistola en defensa propia contra Scott durante un forcejeo por el arma. El caso detonó indignación y controversia nacional e internacio-nal, sobre todo entre la comunidad afroamericana sobre el trato que los agentes blancos dan a personas de raza negra •

nal del DPS que trabaje en la zona fronteriza, y contempla los recur-sos financieros para el pago de las horas extras de cada trabajador.

Se pretende crear, además, el Centro de Inteligencia Trasna-cional de Texas, que servirá para coordinar los esfuerzos de vigi-lancia fronteriza en tiempo real y monitorear sus resultados.

Esta iniciativa que cuenta con un apoyo inicial de 800 millones de dólares provenientes del pre-supuesto estatal para la seguridad fronteriza, contempla cierta in-versión para proporcionar entre-namiento, capacitación y equipo para los agentes de la DPS.

“Texas no se quedará de bra-zos cruzados mientras el gobierno federal no puede hacer su trabajo y asegurar la frontera”, declaró el gobernador •

europeo y la reacción frente a la creciente influencia de Estados Unidos hizo que se rechazara al jazz por ser música de moda y un representante del imperialismo yanqui.

En 1921 el Departamento de Diversiones del Ayuntamiento de la Ciudad de México clausuró dos lugares de entreteniendo popular: El Palacio Mármol y el París Ca-baret. Además prohibió los bailes relacionados con la música jazz, por considerarlo perjudicial para la sociedad citadina.

Para 1930 el jazz había absorbi-do a México como a todo el mun-do. Esa infame música hecha con los pies para los pies, es ahora una música de culto que suena en to-das partes, y que en el país se ha institucionalizado.

En febrero de 2015 se presen-tó de manera oficial la Orquesta Nacional de Jazz de México, fue creada con apoyo del consejo Na-cional para la Cultura y las Artes, la Secretaría de Relaciones Exteriores

y el Instituto Mexicano de la Radio. Está integrada por 20 instrumen-tistas y cinco compositores, pro-venientes de diversas entidades, con edades de entre 18 y 35 años. Todos bajo la dirección del saxofo-nista Gerry López, músico origina-rio de Ciudad Juárez, graduado del París Jazz Conservatory, y ganador de premios del género en París.

Además es un proyecto que busca trascender lo artístico para convertirse en social. La orques-ta tiene planeado programas de sensibilización musical para niños de escuelas públicas, en coordina-ción con la Secretaría de Educa-ción Pública.

Reúne a integrantes de distin-tos estados del país, con quienes planean desarrollar una propuesta jazzística única e interesante, jun-tando diferentes ritmos y repre-sentar en su música el intercambio cultural de cada región de México los cuales estarán presentándose en toda la República en distintas fechas •

de sorpresas y explosiones. Tam-bién me gustan las mujeres viles, las perras borrachas, con las me-dias caídas y arrugadas y las caras pringosas de maquillaje barato. Me interesan más los pervertidos que los santos. Me encuentro bien entre marginados porque soy un marginado. No me gustan las le-yes, ni morales, religiones o reglas. No me gusta ser modelado por la sociedad.”

Una constante en la obra de Bukowski es la certidumbre de la imposibilidad de salvación social siempre acechada por el goce, la constante de un hueco de donde emana la misma sociedad. Él bus-ca la felicidad a través del amor insatisfactoriamente, sus poemas en específico no tratan de histo-rias que llegan a un feliz acuerdo sino que tocan una constante que se traduce en un eterno malenten-dido entre el amante y la amada.

Su obra podría calificarse de pe-yorativa o sexistas, pero son sólo incomprensiones grotescas y hasta cómicas burlándose de los están-dares del que él siempre huyó •

deportes •

11 •

Gladiadores modernossalvador rizo

Pasión que ataca al bolsillootto zuloaga amezcua

deportistas y bares…Joshua Yokkanan espinosa

acusan a ex policía por homicidio de hombre afroamericanoJessica álvarez

Las antiguas guerras se resolvían entre sólo dos hombres, para así evitar el deceso de miles o millo-nes de guerreros listos para la ba-talla, es por eso que entre menos gladiadores dentro de un campo de futbol americano reducido a 50 yardas y mejor conocido como Arena football, despierta pasiones y agranda cualquier victoria ha-ciéndola más gloriosa.

Los campos de la Confedera-ción Deportiva Mexicana, mejor conocida como la CODEME, al sur de la ciudad, a unos metros del Pa-lacio de los Deportes, es el coliseo en donde se dan cita los equipos que esperan con ansias su hora de entrar a la cancha, el deseo de equiparse es inminente, familias enteras se dan cita para disfrutar

En vísperas del inicio de un nue-vo torneo de nuestro futbol, es necesario enfundarse en la casaca oficial del club de su preferencia. Yo he elegido a las Chivas rayadas de Guadalajara, elección tomada hace 15 años por influencia de mi abuelo materno. Nunca he visita-do Jalisco y obviamente no nací allá. Fue amor a primera vista.

Debido al buen paso del club al que decidí entregar mi fidelidad —cosa que no había pasado en 4 años aproximadamente— pensé en comprar el jersey actual, rezan-do porque hubiera rebajas en la famosa tienda deportiva que por una letra no es tocaya de Martín Palermo, jugador argentino que ha pasado a la historia por ser el ma-yor anotador en la historia de Boca Juniors. No hubo una sola rebaja.

Jamás he sido aficionado al box o mejor dicho bax como últimamen-te ha sido bautizado el pugilismo. Estoy mirando al Canelo en una de sus peleas mientras escribo esto. Dejó de ser una estrella más del canal de las estrellas y ahora sus peleas son transmitidas por Tv Az-teca, donde comenta las peleas el boxeador más mediático de nues-tro país: Julio César Chávez.

Sin duda Chávez es una gloria del deporte mexicano, sobre eso no hay discusión, sobre lo que hay discusión y mucha es sobre sus comentarios —gritos— en las peleas, no hay que ser un experto o un médico para darnos cuenta que todos los golpes recibidos por

deportes

de una hora llena de golpes, gritos y sonidos estruendosos que sólo dos cascos de futbol americano pueden causar, se enchina la piel.

Las reglas son tan simples, que hacen parecer que el juego es muy complejo, sólo hay patada de ini-cio, mejor conocida como kick off, no hay de despeje y mucho menos de punto extra. Por cada ano-tación son 6 puntos y el extra es dependiendo, si la jugada fue un pase y logró cruzar las diagonales son 2 puntos, pero si fue por ca-rrera, y ésta fue tan efectiva que logró perforar el muro defensivo y llegar a la zona de anotación, es 1 punto.

La preparación para entrar en la cancha es larga. Primero el ven-daje, el olor de analgésicos en po-

El jersey al que me acerqué de inmediato fue al rojiblanco, hecho por Adidas. Busqué la etiqueta dentro de la playera, pensé que cada vez las escondían más para tardar en toparnos de frente con el costo de nuestra pasión: ¡mil cien pesos! Por morbo, revisé la del acérrimo rival, con un color verde que ni es fluorescente ni es oliva. Una cosa rara, pero igual costaba mil pesos. Cruz Azul, mil doscien-tos. Todas de tres cifras.

Salí decepcionado de la tienda, que es muy parecida a Palermo, sólo que ésta te golea con los precios. Tengo que resignarme a usar el jersey que tengo desde hace 10 años, tal vez ya no seré el aficionado más fiel. Y es que usar la playera pirata ya no es lo más viable, aunque las réplicas son

el púgil mexicano pasaron factura, una factura que su bolsillo agrade-ció, pero su cerebro no.

El futuro de los boxeadores mu-chas veces es incierto, debido a la pobreza con la que empiezan sus carreras es difícil que tengan una buena administración de sus bie-nes ganados por sus actuaciones en el encordado, pocos son los que han logrado invertir su dine-ro de la mejor forma. Sin duda el César del boxeo es uno de los po-cos que han logrado dar ese gran paso, pero sólo por su fama y no por los comentarios que emite al-rededor de una pelea.

Si el futuro es incierto para los profesionales, qué se esperaría

mada inundan el ambiente, hom-breras por aquí, cascos por allá, estiramientos que parecen nunca acabar y un sin fin de indicacio-nes que se tienen que seguir para derrotar a los acérrimos rivales es lo que vislumbras hacia todas di-recciones. Llegó la hora, el partido está programado a las 10 de la no-che, son 10 y cuarto y los árbitros llaman a los capitanes al centro de la cancha, las porras tanto de los Gators como de los Raptors se hacen sentir fuerte, cualquier artefacto es bueno para provocar ruido y distraer al rival, por ejem-plo una botella llena de piedras, improvisada esa misma noche.

El esfuerzo físico se nota con las primeras gotas de sudor, los mús-culos se tensan tan sobremanera

idénticas y cuestan 5 veces menos: doscientos pesos. Para un aficio-nado común y corriente, como yo, resulta un abuso gastar más de mil pesos en un jersey, en cambio las copias bien hechas serían un sacri-ficio menor para nosotros, los de a pie. No es fácil ser aficionado a un deporte que se juega sencillo, no se necesita más que un balón y las ganas, pero seguir a un equipo es distinto, nos convertimos en una especie de socios, sin tener ningún beneficio de vuelta. Bien lo dijo Eduardo Galeano:

“En su vida, un hombre puede cambiar de mujer, de partido po-lítico o de religión, pero no puede cambiar de equipo de futbol.”

Es una fidelidad costosa para los mexicanos, recientemente en abril del año en curso el salario mí-

para los amateurs, una especie de aficionados que se quedaron a medio paso de ser profesionales. Tal es el caso de Epifanio Leyva Pi-fas, dueño y fundador de una de las pulquerías con más fama en el centro de la Ciudad y en don-de seguro encontrarás los mejores curados de la zona.

La historia de Pifas es de lo más predecible: boxeador amateur que encontró el gusto por la fa-rra y destruyó lo que pudo ser su carrera dentro del boxeo pro-fesional. Pero a Epifanio lo que no lo mató, lo hizo más fuerte y luego de trabajar en algunas fa-mosas pulquerías como La Rosita en Santa María la Ribera, fundó

que parece que se van a desgarrar, el pasto comienza a convertirse en el colchón de los caídos y todo es-to tratando de avanzar 10 yardas para tener otras cuatro oportuni-dades de llegar a la zona prome-tida, a la zona que dará la victoria.

Hasta las tribunas se cansan de gritar, dentro del campo no ha pasado nada y ya ha termina-do el primer cuarto, destellos de jugadores muy específicos, pero no más, ninguno de los equipos ha podido imponer su juego para causarle daño a su rival.

Los primeros 6 puntos llegan al principio del segundo cuarto, un pase largo desde la yarda 3 hasta la 10 del rival hace que los Gators, después de la lesión de su corre-dor, tomen la ventaja del partido

nimo aumentó $1.83 quedando en $68.28 pesos diarios para el área geográfica “B”. Área en la que se encuentran equi-pos como: Necaxa, en Aguascalientes; Jaguares, en Chiapas; Tuzos, en Pachu-ca; Monarcas, en Morelia y el equipo de la franja, en Puebla.

La Ciudad de México, que alberga a 3 de los equipos con más popularidad en nuestro país: América, Cruz Azul y Pumas, está en el área “A”, donde el salario mínimo es de $ 70.10 pesos. Algún afi-cionado del Cruz Azul, que gane el salario mínimo y habite el área “A” tendría que trabajar una quin-cena más 2 días para cumplir con

La Hija de los Apaches. En el in-terior de La Hija puedes encontrar de todo, desde señores de más de 50 años degustando un pul-món blanco, hasta los más fresas tomando un curadito de avena. El lugar está decorado con cua-dros que realzan la imagen del exboxeador: desde un billete de 100 dólares con su cara hasta el logo de Starbucks donde la sirena es remplazada, por supuesto, con la cara de Epifanio.

Además de servir curados tam-bién puedes degustar una buena cerveza si lo tuyo no es el elixir de los dioses. Los baños están llenos de aserrín en el piso, la música está a cargo de una rockola y de

que al final ganarían por marcador de 22 a 7.

El final del juego llegó, los jer-sey que lucían impecables al prin-cipio del juego, ahora son una extensión del verde pastoso de la cancha, como en la antigüedad se derramó sangre, sudor y lágrimas, pero a pesar de batirse en un due-lo, casi a muerte, los equipos se elogian formando una larga fila, dándose las manos que tuvieron en su contra y terminan elevando a la grada contraria con una porra.

Saliendo del recinto, vuelven a ser comunes, se desequipan y sus cuerpos quedan simplemente co-mo lo eran antes, antes de ser gla-diadores, tratando de ganar una yarda a la vez, intentando alcanzar la victoria con un touchdown •

vez en cuando bandas de todo ti-po amenizan la tarde. Y si tienes suerte verás pasear a Pifas por ahí y podrás tomarte una foto con el otrora púgil, por supuesto po-sando con los puños por delante como cualquier boxeador lo haría.

Lo único que podremos repro-charle al “mal portado” Epifanio es el horario: abre a las 12 de la tarde y cierra a las 10 de la noche. Al final no resultó ser tan desobe-diente y se va a dormir temprano. Así que si piensas salir de fiesta este fin de semana puedes ir a echarte un curadito de fresas con crema para ir calentando la gar-ganta y hacer estómago para toda la noche •

la celosa novia, que muchas de las veces mal mira a quienes por aho-rrarnos unos pesitos limitamos la pasión hacia sus colores •

• 12

diálogos • Julio-septiembre 2015

Aniversario 66 de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García

escenarios del periodismo: derechos humanos, seguridad nacional y candidaturas alternativas

aniversario 66

La Escuela de Periodismo Carlos Septién García celebró su aniversario 66 con el tema “Escenarios del periodismo: derechos humanos, seguridad nacional y candidaturas alternativas”, abordado en mesas de debate por especialistas, ante la comunidad estudiantil, el 19 de mayo de 2015, en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI.

CONFERENCIA INICIAL

los derechos humanos y el periodismoLuis Raúl González Pérez,

presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Julia Vidal

MESA 1

los derechos humanos y seguridad nacionalLuisa Cantú, Manuel González, Jorge Gutiérrez, Valentín Navarro y Ernesto Pineda, alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, participan en la mesa de debate

manuel González V. / @manolo _ gv

Con la conferencia: ”Los dere-chos humanos y el periodismo”, inició la celebración del aniversario 66 de la Septién, a cargo del presi-dente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez.

El ombudsman nacional se congratuló de participar en la ce-lebración de la Escuela, de la cual subrayó su alto nivel académico, “que egresa periodistas con una preparación excepcional que cum-plen una importante actividad de interés público”.

Subrayó la importancia de los periodistas y medios de comunica-ción en la consolidación de la de-

Los alumnos del sexto y octavo semestres llevaron a cabo —y con éxito— la primera mesa de debate conformada exclusivamente por estudiantes de la institución, mo-derados por el director académico, Enrique Mandujano, en el marco del aniversario 66 de la Septién, donde se discutieron y analizaron diferentes posturas en torno a la labor periodística en el país y la problemática de las numerosas muertes de nuestros colegas que

mocracia, como “aliados naturales de los ciudadanos para vigilar el poder y oponerse a los abusos de autoridad”.

Reconoció que a pesar de los avances en materia de derechos humanos ha aumentado el ries-go del ejercicio del periodismo, lo que señaló “ha derivado en auto-censura, desplazamiento y exilio forzado de periodistas generando espacios de silencio en el país y vulnerando los principios funda-mentales de una sociedad abier-ta, plural y democrática”.

Dijo que la CNDH tiene regis-trados 100 homicidios de comu-nicadores ocurridos en el periodo

no han tenido una analización pe-nal clara, ni existe el interés real de las autoridades.

Tomando como referencia las ideas que había aproximado en su conferencia inaugural el pre-sidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, los alumnos usa-ron sus primeras intervenciones para fijar una posición en torno al momento que atraviesa la mayoría de periodistas del país, no sólo en

comprendido del 1 de enero de 2000 hasta la fecha; 21 periodis-tas desaparecidos desde 2005 y 45 atentados contra medios de co-municación a partir del año 2006 hasta ahora.

González Pérez aseguró que las cifras mencionadas reflejan la mag-nitud de la situación de violencia que sufren los periodistas y medios de comunicación en el país, por lo que apuntó que se debe obligar a las autoridades a atender la proble-mática en las fases de prevención, capacitación de servidores públi-cos, condena de las agresiones, in-vestigación oportuna y sanción de los responsables.

los lugares más peligrosos (como Guerrero y Tamaulipas) sino refi-riéndose también a las penosas condiciones laborales de los perió-dicos de la capital.

La idea de que en México, un país con una democracia en pa-ñales, la importancia para la so-ciedad de la figura del periodista —tanto observador como fiscal del poder— fue unánime.

Así lo fue también la crítica con-tra la actuación del gobierno —en

Explicó el funcionamiento del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de De-rechos Humanos y Periodistas, mediante el cual se contempla proteger tanto al periodista co-mo a su familia.

El ombudsman señaló la im-portancia de fortalecer algunas áreas de este sistema de pro-tección, para lo que se tomarán en cuenta las recomendaciones emitidas por la Comisión Intera-mericana de Derechos Humanos señaladas en el Informe del Re-lator Especial para la Libertad de Expresión que se publicó el pasa-do 7 de mayo.

sus niveles federal y local— ante los casos de homicidios contra pe-riodistas que han sido retomados por las investigaciones oficiales como cualquier cosa menos como ataques a la libertad de expresión.

Los límites, según los participan-tes de la mesa, entre un periodista y un bloguero son difusos, pero la cantidad de leyes vigentes que presuntamente protegen los de-rechos básicos emanados de los artículos 6º y 7º de la Constitución

Reiteró el compromiso de la CNDH con la defensa de la liber-tad de expresión a través del Pro-grama de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles.

Por último, destacó las aptitu-des con las que deben contar los periodistas y aseguró que la Es-cuela de Periodismo Carlos Sep-tién García las toma en cuenta pa-ra la formación de profesionistas. “La labor periodística bien rea-lizada implica valor, integridad, inteligencia, capacidad de síntesis y la difícil habilidad de presentar los distintos puntos de vista y los diferentes hechos inherentes a la noticia que se realata” •

(libertad de expresión e informa-ción), no lo son. Lo verdadera-mente escandaloso es que, incluso teniendo una legislación tan am-plia y clara, los gobiernos volteen a otro lado cuando un periodista cae asesinado y sus verdugos no tengan castigo.

Una de las primeras conclusio-nes a las que llegó la mesa fue la de que cuando el mensaje de las instituciones que se supone de-

Foto: rafael alvarado

Fotos: rafael alvarado

aniversario 66 •

13 •

MESA 2

derechos humanos en el periodismomariana Gálvez y emiliano lucena

MESA 3

una dualidad contraproducenteangélica rodríguez y antonio Pina

En los últimos 10 años en México han sido asesinados a 80 perio-distas y 17 han desaparecido, de acuerdo con el informe de la orga-nización Reporteros sin fronteras. Tan sólo en mayo de este año, en Guerrero fue secuestrado un pe-riodista cuando viajaba en su au-tomóvil, un mes antes, el director y fundador de una radio comunita-ria en Oaxaca fue asesinado.

Por ello, el tema de los dere-chos humanos en el periodismo toma relevancia. En el aniversario 66 de la Septién esta situación se abordó en una de sus mesas de debate. Balbina Flores, represen-tante de Reporteros sin fronteras; José Ramón Amieva, Consejero Jurídico y de Servicios Legales del

Ya han pasado pocos minutos después de las 13 horas y el au-ditorio donde se celebra el aniver-sario 66 de la Septién sigue ca-vilando la situación actual de los derechos humanos y la protección a periodistas en México.

Asimilada la realidad (totalmen-te particular del oyente) el ponen-te advierte del inicio de la siguien-te mesa que más que un debate no termina más que ser una mesa de exposición de conocimientos empíricos acusativos y demostrati-vos que estriban en un aglomera-do de lo que la seguridad nacional

Distrito Federal; Indalecio Benítez, periodista protegido por la CNDH y fundador de la Radio Calenta-na en el Estado de México y Jo-sé Buendía Hegewish, periodista especializado en derechos huma-nos, fueron quienes expusieron sobre el tema a los estudiantes de periodismo.

La periodista Balbina Flores, quien ha sufrido diversas amena-zas por su labor, puntualizó que los periodistas deben conocer los derechos humanos de los ciuda-danos, los derechos que se tienen por su trabajo y sobre todo, de-nunciar cualquier agresión.

Remarcó que en estos momen-tos, más que nunca el periodismo, debe defender los derechos huma-

abarca e implica. Guillermo Valdez exdirector del CISEN y autor de El Narco en México, expone el des-conocimiento del mundo interno del narcotráfico para iniciar el dic-tamen sobre la seguridad nacio-nal, hace notar que el tema tiene diversas aristas, pero sobre la que siempre vertimos nuestra atención y es la que más implicaciones tie-ne actualmente es el narcotráfico. Presenta a las autodefensas como un elemento colateral al cual no entendemos debido a que no he-mos terminado de comprender a uno de los elementos que les da

nos, porque hay historias, momen-tos y alguien las tiene que contar. “Ser periodista es una opción de vida, un servicio a la comunidad, los medios son un espejo que refleja la sociedad, estamos in-mersos en los derechos humanos desde cualquier tema que aborde-mos”, finalizó.

José Buendía Hegewish, perio-dista especializado en este tema, ejemplificó la crisis de derechos hu-manos con lo sucedido en Iguala en 2014. “Si el gremio no se organiza para empujar las iniciativas que le beneficien, y los periodistas no pe-lean por mejorar sus condiciones, es triste aceptar que a esta socie-dad, no le esta doliendo que maten a sus informadores”, puntualizó.

origen, el narcotráfico y mane-ja como factor preponderante el hartazgo de la sociedad ante el comportamiento inexistente del sector político, que deja expuesto al pueblo.

A esto adjunta un precedente en el entorno criminal-colateral que implica la invasión de Michoa-cán por los Zetas y sus tres prin-cipales actividades que consisten en el narcomenudeo, el cobro de derecho de piso y el secuestro a lo que señala como un factor determinante de la infección que generó el nacimiento de la Familia Michoacana.

Durante cuestionamientos que vagaban entre como entender el funcionamiento de un sistema de crimen organizado y qué son estos

Para el consejero jurídico del GDF, José Ramón Amieva, las leyes e iniciativas que existen para la protección del periodista, no son suficientes: “Tiene que rediseñarse el mando normati-vo sobre los DDHH, trabajar so-bre mecanismos que abarquen una ley nacional, y que exista una representación directa de los periodistas, para saber sus necesidades, una instancia que atienda, represente y asegure los derechos de los profesionales de la información.”

El periodista Indalecio Bení-tez, compartió con los asistentes su experiencia en el sur del Es-tado de México, en la zona que comprende Tierra Caliente.

Alejandro Hope, bloguero, especia-lista en narcotráfico y estadísticas de seguridad, comenzó hilando con el tema pasado centrándose en el planteamiento principal de Guillermo Valdez, el poco enten-dimiento que se tiene del funcio-namiento interno de estas organi-zaciones nos limita, ya que no son elementos estáticos y por ende se diversifican, señaló que uno de los elemento centrales en los que se tiene que verter mayor interés pa-ra poder dar un mejor enfoque al análisis del funcionamiento interno es la lógica económica.

Hope agregó que se tiene que conseguir que el trabajo de ins-tituciones como el Centro de In-vestigación y Seguridad Nacional deberían tener un sistema de in-

Conversó desde sus proyec-tos, como la radio comunitaria que fundó, la autocensura con la que trabajó por algún tiem-po, hasta cómo fue testigos del abuso de la policía ministerial que levantó a decenas de ciuda-danos en su comunidad, como lo señaló: “Sólo para complacer al gobernador de aquel enton-ces, hoy el actual Presidente de la República.”

Benítez planteó la pregunta al público ¿es bueno arriesgar la vi-da por el periodismo?, pregunta que aún se continúa haciendo, el periodista que es protegido por la CNDH, después del atentado que sufrió con su familia, en el que mu-rió su hijo de 12 años •

formación más abierto para que no surjan datos erróneos, ni exista una invención de datos a lo que Valdez respondió que estos siste-mas de información son incapaces de ser transparentes a menos que sea de manera expost.

Determinando así que tendrá que ser un trabajo conjunto que por el momento no llega más que a una dualidad contraproducente en el análisis del funcionamiento y diversificación del narcotráfico de-jando a si una imagen opaca de lo que se nos muestra y dando pie a que se generen más movimientos como las autodefensas, que según Juan Ibarrola, periodista de Mile-nio, son factores que son social y mediáticamente mal llevados debi-do a este desconocimiento •

ben protegernos es indiferencia, la agresión, de por sí virulenta, llega a ser insoportable contra el gremio, lo cual genera zonas “os-curas” de información en el país donde se sucedieron hechos de vacío informativo, como Tlatlaya o Ayotzinapa —y más recientemen-te Tanhuato. El problema, señaló Jorge Gutiérrez, tiene que ver con la unión de los periodistas, sobre todo a nivel local, pero incluso así, advirtió el alumno, estados como Veracruz tienen un alto porcentaje de asesinatos contra la libertad de expresión.

Valentín Navarro argumentó contra esa idea afirmando que, incluso cuando los periodistas for-

maban redes de unión y solidari-dad entre ellos, la investigación de ciertos temas, sobre todo los relacionados con el narcotráfico, seguían siendo estériles, al no ha-ber un protocolo de protección y ni siquiera de prevención.

Ante la pregunta del modera-dor de si los periodistas tenían que “negociar” de alguna manera con el gobierno para ser protegidos a pesar de la minuciosa vigilancia que los medios ejercen sobre esas mismas instituciones, la mesa vol-vió a opinar unánimemente.

Luisa Cantú aseguró que la auto-ridad no tenía que diferenciar entre ciudadanos, pues los tenía que pro-teger a todos, ya que todos finan-

ciamos a esa autoridad para que, precisamente, realice ese trabajo de protección y castigo.

Manuel González opinó que era precisamente esa protección la que mide la temperatura democrática de un país. Es ahí donde un gobier-no puede hacerse llamar demócra-ta o no: protegiendo incluso a sus ciudadanos (o grupos específicos de esa ciudadanía) más críticos.

Valentín Navarro recordó que en la capital del país, los problemas no eran tan graves como las muertes, pero sin duda merecían nuestra atención. Rememoró, al igual que Luisa Cantú y el profesor Enrique Mandujano, las condiciones peno-sas que atraviesa un periodista que

recién empieza a trabajar: contra-tos temporales, cero prestaciones y la figura del “pasante”, usada para menospreciar el trabajo del perio-dista y poder darle un salario ínfimo comparado con la carga de trabajo que se tiene.

Una de las últimas participa-ciones de los alumnos estuvo enfocada en la poca protección que le otorga la ley al trabajo del periodista no sólo en cuanto a sucesos violentos, sino en lo más cotidiano: la ley de imprenta, que fue señalada como “anacrónica” por el ombudsman nacional, no sólo no protege a la persona que se atreve a publicar una noticia o reportaje, basada en argumentos

sólidos, sino que le da siempre la razón al sujeto involucrado (ya sea un ladrón o un político, aunque a veces parezcan lo mismo) y le per-mite demandar por diversos daños y perjuicios.

La conclusión de la mesa, con al-gunas ideas sobre cómo sobrevivir al futuro del periodismo —opinio-nes enfocadas sobre todo al tema digital y al emprendedurismo— se apuntó también en la idea de es-trechar lazos entre periodistas y fomentar la cooperación más es-trecha, para lograr objetivos tan básicos como un salario justo y, evidentemente, la protección pa-ra el ejercicio correcto de nuestra profesión. •

Foto: rafael alvarado

Fotos: Janneth magaña

• 14

diálogos • Julio-septiembre 2015

MESA 4

candidaturas alternativas e independientesKarla Ruiz, Israel Molina, Gustavo García y Santiago Eguía, alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García,participaron en la mesa de debate

Karla ruiz

MESA 5

candidatos independientesdiego lópez colín

Los alumnos de la Septién, Israel Molina, Gustavo García, Santiago Eguía y Karla Ruiz sentaron las bases y los puntos esenciales de discusión para la mesa sobre las candidaturas alternativas e inde-pendientes, en el que estuvieron presentes personalidades políticas como Alejandro Vinay y el Dr. Eli-seo Rosales.

Los estudiantes, moderados por el profesor Enrique Mandujano, discutieron sobre la importancia de este tema en la vida política nacional y sobre los beneficios y costos que podría traer la nueva reforma electoral que permite a cualquier ciudadano que no perte-nezca a un partido postularse para

Los candidatos independientes pueden llegar a refrescan la polí-tica, son una herramienta más que puede abonar al desarrollo de una mejor democracia y con esta figu-ra se puede elevar la calidad de representación política.

En las pasadas elecciones inter-medias del 6 de junio se registra-ron poco de más de 50% de la población que no salió a votar y 1 millón 788 mil 393 votos nulos, de acuerdo con el Programa de Re-sultados Electorales Preliminares (PREP).

Los votos nulos representan 4.88% de la votación total, un porcentaje superior al obtenido por Encuentro Social (3.30%), el Partido Humanista (2.14%), Nue-va Alianza (3.74%) y el Partido del Trabajo (2.87%), por lo que ten-dría el séptimo lugar.

La Reforma Electoral permitió la participación de candidatos in-dependientes, de esta manera, los comicios de junio tuvieron como principal atractivo ser la primera elección en contar con más candi-datos que se lanzan sin el apoyo de un partido político.

En el debate organizado en el marco del aniversario 66 de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García de candidatos in-

un puesto político. Las elecciones intermedias realizadas en nuestro país el pasado 7 de junio vieron, por primera vez desde 1930, la presencia de candidatos inde-pendientes, quienes obtuvieron el registro gracias a las reformas implementadas por el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Varios candidatos indepen-dientes triunfaron a pesar de los complicados requisitos y pocas facilidades que otorga la ley, entre ellos, Jaime Rodríguez Calderón “el Bronco”, quien ganó la guber-natura de Nuevo León con 48.9% de votos, y Manuel Clouthier, quien obtuvo la diputación federal por Culiacán, Sinaloa con 42.3%

dependientes hablaron sobre el futuro que le depara esta nueva herramienta de los ciudadanos, los cuales busquen una nueva opción, aparte de los partidos políticos.

Alejandro Vinay Melgar, candi-dato ciudadano por la delegación Cuajimalpa, afirmó que siempre ha trabajado en la iniciativa priva-da, pero buscaba una oportunidad porque se cansó de quejarse, así decidió participar dentro de la vida política para hacer algo por el país que ama tanto.

“Las candidaturas independien-tes son una nueva opción para los votantes que no se sienten repre-sentados”, dijo el licenciado en comunicación, por eso llama al voto comprometido “los partidos le temen al voto libre es por eso que compran votos”… “de los 500 pesos que te dan por tu voto, divi-dido por los mil 95 días de gestión de asambleísta, estás vendiendo tu voto por 45 centavos diarios”.

A Vinay le pidieron 2 mil 856 firmas para registrase. Logró reunir 5 mil 500 y le validaron 4 mil. Por su parte, el único candidato a una diputación en el DF, Eliseo Rosales Ávalos dijo que a él no le interesaba la militancia de un partido ya que quería romper con el ciclo político y ser un revulsivo cambio.

de los votos. Los participantes comenzaron la mesa al estable-cer una postura con respecto al tema. Se hizo una diferenciación entre los términos “candidato ciudadano”, “candidato alternati-vo” y “candidato independiente”. Mientras algunos señalaron que las candidaturas independientes son benéficas para una democra-cia más abierta y plural, otros se declararon en contra de ellas, pues se prestan para situaciones como el tráfico de influencias y conflicto de intereses.

En seguida, el profesor Man-dujano planteó algunas pregun-tas para los alumnos. ¿Indepen-dientes de quién? ¿Pueden estas

El camino, según Rosales, es por la vía de campañas diferentes que obliguen a los partidos a cambiar la oferta para el ciudadano.

“Las candidaturas independien-tes no son una llave mágica, no solucionarán los problemas de la política, pero es el boleto que tie-nen los ciudadanos para participar en la vida pública.”

Ambos candidatos lamentaron las dificultades que implica tratar de registrarse, pero confían en que esto permee para que en los próxi-mos 3 años haya un cambio en la estructura.

El candidato Vinay propuso un manual que explique con quién dirigirte para poder subir la fisca-lización, que fue de los problemas más recurrentes, hablar con los bancos que quieran participar y tener gente especializada que be-neficie a la próxima generación.

Eliseo Rosales demandó que no se les trate igual que a un partido político ya que no pueden ni quie-ren estructuras políticas perma-

candidaturas ser un arma de do-ble filo, por ejemplo, si se postu-lara el narco de la colonia? Los alumnos dieron ejemplos concre-tos como el del dictador peruano Alberto Fujimori, quien fuer can-didato independiente en 1990; y el caso del Bronco, quien militó 30 años en el Partido Revolucio-nario Institucional.

También se mencionaron distin-tos factores que afectan la integri-dad de la vida política en nuestro país: la pobreza, la corrupción, la impunidad, la inseguridad y la violencia. Asimismo se discutieron las candidaturas alternativas, por ejemplo, la de Carmen Salinas o la de Cuauhtémoc Blanco, quienes

nentes y que se les dé apoyo de la autoridad electoral, ya que las personas no sabían de esta nueva opción por la nula difusión y por ello se ven obligados a que con la mitad de spots que les dan a los partidos tener que ser muy creati-vos y así recaen toda su campaña publicitaria en las redes socia-les que son las únicas que están abiertas y es donde trabajan.

“Con poco dinero se puede ga-nar y vamos a tener más respaldo por la fuerza de los ciudadanos porque estamos atados a ellos:”

El Instituto Electoral del Distri-to Federal (IEDF) informó que el financiamiento público para gas-tos de campaña de los candidatos independientes que obtuvieron su registro asciende a 2 millones 73 mil 973 pesos.

La distribución será de manera igualitaria entre el número de as-pirantes que contenderán al cargo de jefe delegacional o diputado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por el principio de mayoría

no son políticos, y aún así tuvieron enormes plataformas para hacer campaña, juntar votos y finalmen-te, obtener el puesto.

Finalmente, después de 30 mi-nutos de debate, Israel, Gustavo, Santiago y Karla presentaron sus conclusiones. Los alumnos de-mostraron estar informados sobre el acontecer político nacional y se manifestaron preocupados ante los nuevos retos que enfrenta la democracia mexicana hoy en día. Las candidaturas independientes y alternativas son una nueva vertien-te de nuestro complicado sistema de representación, y su análisis y discusión es esencial para propo-ner ideas y mejoras •

relativa, en los comicios del próxi-mo 7 de junio.

Se dividirá entre los tipos de elección que se contiendan en el proceso electoral. Es decir, a los candidatos independientes a dipu-tados locales en su conjunto se les otorgará la cantidad de 1 millón 36 mil 986 pesos y para quienes aspiran al cargo de jefe delegacio-nal se asignará una cantidad equi-valente.

Dividido entre siete aspirantes que lograron su registro para jefe delegacional, arroja la cantidad de 148 mil 140 pesos que representa la parte igualitaria para cada uno de ellos.

El financiamiento público para gastos de campaña de candida-tos independientes a diputados locales asciende a 1 millón 36 mil 986 pesos, que dividido entre cuatro aspirantes que obtuvieron registro, arroja la cantidad de 259 mil 246 pesos que represen-ta la parte igualitaria para cada contendiente •

Fotos: rafael alvarado

aniversario 66 •

GANADORES DEL CERTAMEN DE GÉNEROS PERIODÍSTICOS,

FOTOGRAFÍA, AUDIOVISUALES Y CUENTO DEL ANIVERSARIO 66 DE LA SEPTIÉN

ArTículo De fonDoPrimer lugar: El futbol, más allá de los números, Santiago eguía MaloSegundo lugar: El respaldo para Alfredo, Manson, o Hebdo, Juan González Anaya

rePorTAJePrimer lugar: Los Rivas Mercado, Jonathan Juventino Hernández reyesTercer lugar: Goyo, el horror y la asfixia, Ximena cruz natera

cuenToPrimer lugar: La espina de pescado, eduardo Hernández GaraySegundo lugar: Un episodio en la vida del pintor retratista, luis Humberto espinosa lópezTercer lugar: Disociación, Alejandro nájera Hernández

enTreviSTAPrimer lugar: El karma de vivir al norte: entrevista con Carlos Velázquez, eduardo Hernández GaraySegundo lugar: Mexicoamericano fusiona el arte pop y la pintura prehispánica, Ariadne lizeth romero JuárezTercer lugar: Por la chuleta, Mariela Gómez Santoni

crónicAPrimer lugar: Las casitas de Berber, José Miguel Jaime crespoSegundo lugar: 0.78%, Santiago eguía MaloTercer lugar: Del paraíso al infierno, los desaparecidos de Zapotengo, Jonathan Juventino Hernández reyes

enSAyoPrimer lugar: El verdadero nuevo periodismo, Santiago eguía MaloSegundo lugar: Las mujeres en la edición cinematográfica, camila Montserrat Ayala espinosa

MAeSTríA / ArTículo De fonDoPrimer lugar ¿Quién es Martí Batres?, Joel Saucedo Serrano

MAeSTríA / enSAyoPrimer lugar El sueño de la razón y el monstruo de la tecnología, oriol Malló vilaplana

foToGrAfíA ArTíSTicA Primer lugar María cecilia Suárez olveraSegundo lugar: elizabeth claudia velázquez HernándezTercer lugar: rafael Alvarado rodríguez

foToGrAfíA PerioDíSTicA Primer lugar Perla Xóchitl flores lunaSegundo lugar: luis eduardo Magaña ruizTercer lugar: Arturo González Trujano

rePorTAJe en rADioTercer lugar: Santiago eguía Malo

rePorTAJe en TeleviSiónSegundo lugar: Iguala, del olvido a la injusticia, norma Martínez cruz y Perla Xóchitl flores luna

15 •

Como parte de las celebraciones por el aniversario 66 de la Escuela de Pe-riodismo Carlos Septién García, el taller de teatro liderado por la profesora Cheryl Sue Ortíz presentó un espectáculo novedoso para toda la comuni-dad estudiantil, el 21 de mayo en el teatro José Martí.

El telón del escenario se abrió y surgieron seis jóvenes ataviados con uni-forme turquesa y negro. Hicieron su aparición marchando con gallardía y entonando un himno que utilizaba como pista la histórica Personal Jesus de Depeche Mode. Se trató de una muestra de improvisación realizada por los alumnos que participaron en la Copa de Ascenso 2015 bajo el nombre de Homo Serpens, un equipo lleno de energía que traslada la evolución vene-nosa del homo sapiens al escenario.

La improvisación es una modalidad del teatro en la que los actores deben crear historias al momento con la inspiración que brinde el público y sin más accesorios a su alcance que lo que les dicte la imaginación.

Homo Serpens comenzó improvisando una historia con género de sus-penso que se llevó las risas y los aplausos por parte del público. En el segun-do juego, los improvisadores cumplieron el reto de ejecutar una historia con el mayor número de personajes posible, todo con la inclusión de las ideas brindadas previamente por los asistentes.

taller de teatroun aniversario viperinoalan Holguín

Pero cuando el equipo se disponía a iniciar el tercer juego del show, un joven del público se levantó y aplaudiendo irónicamente cuestionó la faci-lidad de improvisar sin que hubiera nadie que los retara. De pronto, varias personas a su alrededor se levantaron y se dirigieron al escenario. Todos los presentes notaron que venían vestidos con un uniforme morado con negro. Era el equipo de Cariátides, uno de los rivales de Homo Serpens en la Copa de Ascenso que venía a retarlos hasta su propia casa.

Una de las diversas variaciones de la “impro” es el match, cuya esencia invita al enfrentamiento entre equipos de improvisadores para realizar dife-rentes juegos y obtener un ganador gracias al voto del público. El formato de competencia tipo “match” fue creado a finales de la década de los 70 en Canadá con la finalidad de promover la espontaneidad y la agilidad mental como las principales armas de los participantes. La variación de este estilo respecto a la improvisación en general es la aparición de reglas más estric-tas para los participantes así como la presencia de un juez mediador que guíe la competencia entre ambos equipos y penalice si resulta necesario.

A continuación los conjuntos realizaron una improvisación comparada (mismo título para ambos pero con la obligación para cada uno de presen-tar historias distintas) llamada Acortando el tiempo, que lleva como consig-na repetir la historia original de 2 minutos en 1 minuto, 30 segundos y 15 segundos. Tanto los locales como los retadores se llevaron la ovación de los presentes tras presentar sus ideas originales y llenas de humor. Posterior-mente jugaron una improvisación libre mixta y continuaron con Alfaplática, un estilo en el que participa un jugador de cada bando y deben realizar una historia en la que las intervenciones de cada personaje deben respetar el orden alfabético. Para finalizar con energía y compañerismo, el último jue-go también fue mixto, estilo Congelados, en el que a partir de las posturas iniciales de los improvisadores se crean pequeños relatos.

Omar Culebro (4°V), Alan Holguín (6°A), Ricardo Ramírez (6°A), Edgar Zaldívar (6°B) y Antonio Pina (6°B) fueron los septenianos encargados de dar el espectáculo a los más de 30 asistentes al evento que duró alrededor de una hora •

• 16

ARTÍCULO DE FONDOsegundo lugar:

el respaldo para alfredo, manson o HebdoJuan González anaya

El atentado de enero de 2015 a Charlie Hebdo es injustificable. La publicación francesa fue víctima de la intolerancia del extremismo seudoislámico. Sin duda, solida-rizarse y expresar apoyo al sema-nario equivale a brindar un espal-darazo a la libertad de expresión. Pero si hemos decidido defender ese derecho y sólo coartarlo en ca-sos flagrantes —como la promo-ción del racismo o la pedofilia— no podemos excluir de su cobijo a

ARTÍCULO DE FONDOPrimer lugar:

el futbol, más allá de los númerossantiago eguía malo

El futbol es el deporte más visto en nuestro país. La mayoría de los niños alguna vez soñó con ser jugador profesional y los que fracasaron en el intento se convir-tieron en grandes conocedores de este espectáculo.

¿Pero realmente conocen el futbol, o más bien conocen la his-toria, anécdotas y estadísticas de este deporte? Todos, al ser muy aficionados, hemos creído que sabemos mucho de futbol, incluso cuando juega la selección mexica-na en el estadio Azteca pareciera que hay 120 mil directores técni-cos y dos idiotas vestidos de traje intentando descifrar la táctica del rival.

Hoy en día para conocer alguna estadística o dato sólo basta un clic para obtener la respuesta. Desde mi punto de vista los que se dicen conocedores del futbol son cono-cedores de historia y estadísticas del futbol. Por ello les voy a com-plementar su conocimiento con in-formación de futbol como tal.

El futbolista se compone de cuatro factores para poder des-empeñarse correctamente en la cancha. Primero tiene que haber desarrollado todas sus capacida-

les ofensivos y cuatro defensivos. El primer ofensivo es la ampli-

tud, y con este principio el equipo aprovecha lo ancho de la cancha con el objetivo de generar espacio mediante un desplazamiento. Lo puede hacer con o sin balón.

El segundo es lo más básico del futbol, consiste en la movilidad y el apoyo. Y la manera más fácil de explicarlo es toco y me muevo. Otro principio es lo opuesto a la profundidad, se usa lo largo de la cancha con pases largos para sa-cudir la presión.

El penúltimo es la penetración que tiene como objetivo vulnerar la última línea del rival, y así se puede lograr el último y más im-portante principio ofensivo, que es la definición y se trata de culminar las jugadas, de preferencia con un tanto.

Para atacar al rival hay tres for-mas de hacerlo: con ataque di-recto, que es lanzando el balón a profundidad; el combinado, cuan-do el equipo sale jugando con el control del esférico, y, por último, el contragolpe, que consiste en dar pocos toques antes de atacar al adversario.

El rival que no tiene el balón

des físicas: la rapidez, la resistencia y la fuerza.

En segundo lugar debe tener cualidades técnicas. La técnica siempre es individual y está com-puesta por el golpeo de balón, que puede ser con cualquier re-curso natural como el pie o la ca-beza o con algún recurso circuns-tancial como el muslo o el talón. Otra cualidad técnica es el control o recepción del balón y por último está la conducción, que puede ser larga o corta dependiendo de la distancia que haya entre el pie del jugador y el balón.

En tercero está la sicología del jugador, que a grandes rasgos involucra su carácter y su perso-nalidad. Por último está la táctica que son las acciones ofensivas y defensivas que van de lo individual a lo grupal (por líneas: defensas, medios, delanteros) a lo colectivo (equipo). La estrategia, a diferen-cia de la táctica, es la planeación previa a un partido para sacar ventaja durante el desarrollo del mismo.

Se dice que al tener el balón el equipo es el ofensivo y el que no lo tiene es el defensivo, por tal moti-vo existen cinco principios grupa-

intentará defenderse utilizando estos principios: retardar al rival, orientarlo y llevarlo a una zona de la cancha donde no haga daño aunque tenga el balón. Por me-dio del equilibrio los defensivos tratarán de estar en superioridad numérica en una zona para lograr quitar el balón y así convertirse en atacantes.

En caso de que el otro equipo ya haya cruzado la zona de creación y se encuentre en superioridad numérica, es fundamental que el equipo se repliegue hasta afuera de su área para equilibrar y evitar la penetración.

Lo ideal como defensor es que el rival o tu marca no reciba el balón, para eso el jugador puede anticipar; si falla y logra controlar, el defensa tendría que evitar que gire; si lo hace, ahora sí acude a los principios: retarda, orienta y quita.

De forma colectiva, para cum-plir los principios, se puede presio-nar al rival en alguna zona de la cancha, ya sea en la de seguridad, creación, que es el medio campo, o definición que es el campo del rival. Para hacer el pressing puede hacerse de forma individual, gru-pal o colectivamente. El achique

a diferencia del pressing, es un movimiento frontal en campo del contrario y no puede ser indivi-dual.

Para evitar que una línea sea pe-netrada es importante que se haga un recorrido de líneas para lograr una distribución proporcional en del terreno de juego y del esfuerzo al momento de desplazarse hacia la banda con el propósito de tener igualdad o superioridad numéri-ca. Si un jugador de alguna línea es vulnerado, un compañero suyo tendrá que realizar un movimiento para cubrir su espalda, es decir ha-cer una cobertura.

Todo esto sólo es una pizca de lo que es el futbol, y mientras más te guste algo siempre será mejor saber y aprender más. Nada de esto nos lo dicen en las transmisio-nes ni en los programas deportivos y mucho menos los aficionados.

Hay muchos fanáticos del futbol en México, y no te pido que a par-tir de esta lectura te vistas de traje y dirijas a un equipo de primera, pero sí te pido que no seas un afi-cionado más. Te pido que seas un aficionado al futbol que no sólo sabe de números y datos, sino que sabe y conoce de futbol •

soy septién

Ganadores del certamen de géneros periodísticos, fotografía, audiovisuales y cuento

diálogos • Julio-septiembre 2015

aquellos que lo ejercen, pero cuyas ideas y discurso no compartimos.

En febrero de 1999 se lanzó el tercer álbum de estudio de Marilyn Manson, Mechanical Animals. Uno de los sencillos de esa pro-ducción fue la canción I Don’t Like the Drugs (But the Drugs Like Me), título que en español se traduce como “No me gustan las drogas (pero yo le gusto a las drogas)”.

Para entonces, en la víspera del siglo XXI, al menos en Norteamé-

rica, Marilyn Manson se había con-vertido en un fenómeno musical y comercial. Para esa generación de adolescentes de entonces, el con-cepto que representaba Manson encajaba perfectamente con la etapa que vivían: era uno de re-beldía y antagonismo al statu quo. La parafernalia que esgrimía Brian Hugh Warner —nombre real del showman— era reprobada por el grueso de la sociedad estadouni-dense y mexicana.

¿Qué buen padre iba a dejar que su retoño idolatrara a un ar-tista que deshojaba biblias en sus presentaciones? Más de 15 años después, poca polémica se conti-núa generando en torno a Man-son y su obra. Su influencia ha menguado considerablemente.

A la distancia, la etiqueta de producto cultural nocivo para la juventud que se colocó al con-cepto de Marilyn Manson se ha desvanecido. Hoy, ya ni en Esta-

dos Unidos ni en México hordas de padres de familia se organizan para tratar de impedir un concierto de Warner, quien sigue activo a sus 46 años. Sin embargo, un discurso muy similar al de Manson genera actualmente un nuevo debate en la región: los llamados narcocorridos.

A los miembros del autonom-brado “Movimiento alterado” se les considera los máximos expo-nentes de la música regional mexi-cana que, se dice, no hace sino apología del delito. Porque sus letras versan sobre ejecuciones, levantones y decapitaciones. Con-vierten la realidad que impera en México desde que estalló la guerra contra el narcotráfico en el sexenio de Felipe Calderón, en temas que suenan en fiestas en ambos lados de la frontera. Las redes sociales les han permitido llegar al público esquivando cualquier filtro que el establishment discográfico pudo colocarles.

Ganadores, aniversario 66 •

17 •

REPORTAjEPrimer lugar:

los rivas mercadoJonathan Juventino Hernández reyes

La sombra de su historia y de quienes vivieron en ella se reduce a un lugar donde la gente puede detenerse a descansar, tomar un poco de agua y evadir el sol. Ba-sura alrededor, polvo, escombros. Las personas pasan a su lado, in-diferentes. Parece no importarles. Un kínder y vecindades la rodean. Ha perdido su atracción, cualquier otro edificio luce más que aquel muro grisáceo con láminas verdes, deteriorado por el paso del tiem-po. De pronto un pájaro se detiene sobre la barda que parece a punto de caer, el pájaro se va y vuela al interior de la casa, donde, desde lejos y a través de la reja, se puede ver a trabajadores descansando, acostados, algunos con cubre bo-cas a pesar de no estar trabajando en ese preciso momento, otros más comiendo.

En el patio, donde paseaba la pequeña Antonieta —la misma que saltaba desde su cuarto, al principio para intentar el suicidio y después para evadir a su madre—, ese mismo espacio ahora se en-cuentra ocupado por bloques de piedra, fierros viejos e incluso por dos autos estacionados dentro de la mansión. Así luce hoy la casa de la familia Rivas Mercado: descuida-da. Sólo hace falta que uno se co-loque del otro lado de la calle para poder apreciar el esplendor del pa-lacete, que se encuentra olvidado, junto con su historia y junto con la de la familia que albergó. Lugar donde vivió el arquitecto más im-portante del porfiriato, edificador de la Columna de Independencia.

En 2007 se creó la Fundación Conmemoraciones 2010, AC. Al anunciarse su creación, la direc-tora, Ana Lilia Cepeda, señaló que el propósito era hacer un llamado

actualmente. El predio de más de mil metros cuadrados, que tiene en total 15 habitaciones, destaca por la riqueza de su decoración y por los elementos que la confor-man, algunos de ellos característi-cos del art nouveau.

Cepeda dijo que la restauración se realizaría con recursos privados y del gobierno capitalino. La inver-sión inicial, según se informó en 2007, fue de 30 millones de pesos.

El palacete, de acuerdo con in-formación obtenida a través del servicio Infomexdf, fue adquirido por el Fideicomiso del Centro His-tórico el 24 de octubre de 2006 por un monto de 12 millones 864 mil 213.30 pesos, y posteriormen-te, el 4 de julio de 2007, dicho inmueble fue donado a título gra-tuito al DF.

Testigos históricos: En esta construcción vivió gran parte de su infancia y de su adultez Antonieta Rivas Mercado, hija del edifica-dor, quien fungió como mecenas y quien fue testigo junto con su padre de eventos históricos que marcaron a México, tales como La Decena Trágica. Katherin S. Blair, nuera de Antonieta, cuenta en su novela A la sombra del ángel, có-mo la hija del arquitecto se fue a casa de una de sus amigas, a unas cuadras de La Ciudadela, a dormir, justo en el momento en el que co-menzó La Decena Trágica, por lo cual no pudo salir de la residencia de su amiga y estuvo los 10 días encerrada, sólo pudiéndose co-municar con su padre mediante el teléfono. En una ocasión la joven artista y bailarina llamó a su her-mano y le pidió que colocara una bandera blanca en “La Torre del Porvenir” de su casa, para que ella pudiera verla y saber que todos

a la sociedad civil para recuperar parte de la memoria, así como la reparación de inmuebles de alto valor histórico, dentro de ellos, éste, ubicado en Héroes 45, en la colonia Guerrero, a unas calles del Panteón de San Fernando y del templo de San Hipólito. Ahora, con tal de salir del paso, incluso ha dicho que busca que el lugar sea un centro de música. A través de cinco ejes de acción, la Fundación presentó ese mismo año alrededor de 100 proyectos para conmemo-rar el Bicentenario, dentro de los cuales se incluía desde la edición de libros, hasta restauraciones, incluyendo la de la mansión per-teneciente al arquitecto nayarita.

Ana Lilia Cepeda encabezó el Fi-deicomiso del Centro Histórico du-rante la administración de Andrés Manuel López Obrador, así como durante la de Alejandro Encinas, periodo durante el cual el Fideico-miso realizó la compra de la casa. Posteriormente, al término de su cargo, quedó como directora de Conmemoraciones. Cuando el proyecto fue presentado se tenía planeado terminarlo en un año, sin embargo los vecinos, así como gente que trabaja cerca del lugar, señala que las reparaciones inicia-ron en 2010 y que a partir de esa fecha se han realizado de manera esporádica.

Para 2010 aún había ocho pro-yectos más, que se sumaban a éste, inconclusos y con los cuales se festejarían 200 años de la In-dependencia, dentro de ellos: la Plaza Santo Domingo, la Plaza Ga-ribaldi, la Calle Madero, el Palacio de Bellas Artes, el Monumento a la Revolución y la Estela de Luz en el DF, siendo la casa de los Rivas Mercado el único inconcluso

se encontraban bien. Los huertis-tas interpretaron mal el mensaje y pensaron que ahí se daba asilo a los maderistas heridos, por lo cual la casa fue atacada y una parte de dicha torre destruida. Fue así como la mansión se convirtió en testigo de uno de los episodios históricos más importantes de México. En 2004 se constituyó la Fundación Rivas Mercado, con el objetivo de ver la posibilidad de rescatar la ca-sa, pero por falta de recursos no se pudo concretar el proyecto, por lo cual, cuando se fundó Conmemo-raciones, decidieron apoyarlos para rescatar el legado de los Rivas Mer-cado, así lo señala Ana Kuri, direc-tora general de dicha Fundación.

Legado cultural: Los Rivas Mer-cado han sido una de las familias más importantes en la historia de México. Fue el mismo Antonio quien ayudó a que Diego Rivera pudiera irse a Francia a estudiar, y fue él mismo quien influyó para que regresara a México. En cuanto a su hija, Antonieta, fue mecenas de artistas como: Andrés Henes-trosa, Xavier Villaurrutia, Salvador Novo, Gilberto Owen, Celestino Gorostiza, María Teresa Montoya, Roberto Montenegro, Julio Cas-tellanos. Lupe Medina de Ortega, Clementina Otero, entre otros.

De acuerdo con la cronista Án-geles González Gamio, la impor-tancia de esta lujosa construcción radica en sus evidencias históricas y en que se puede relacionar a mu-chos eventos: “Hay que pensar que en esa casa, seguro estuvieron mu-chos de los personajes más desta-cados del porfiriato. Seguro estuvo el mismo Porfirio Díaz, desde luego Limantour. Los extranjeros que es-tuvieron en esa época en México. Los arquitectos Adamo Boari, el que hizo Bellas Artes; Silvio Contri, el que hizo el Palacio de Comunica-ciones”, señala la historiadora.

“Ahí vivió Antonieta Rivas Merca-do. Ese personaje emblemático, esa mujer que de verdad fue una me-cenas de tantos intelectuales en su época y que acabó pobre porque le dio toda su fortuna a Vasconcelos, que la llevaría al suicidio en Notre

Dame”, añade Gamio. La casa co-mo detonador para La Guerrero: Ana Kuri apunta que la idea era que la casa se convirtiera en un centro cultural, donde se pudiera formar una escuela para habilitar artistas y de esta manera seguir con el legado de la familia, pero agrega, que aún se desconoce cuál será el destino de la misma.

En opinión de Ángeles González Gamio, si esta casa se logra resca-tar sería un detonador no sólo pa-ra recuperar la casa, sino el barrio, que de acuerdo con la también pe-riodista, eventualmente será como la colonia Roma o la Condesa, por su ubicación, además de que aún conserva buenas construcciones.

La recuperación de la casa, co-menta Gamio, de la que “nadie puede discutir su valor histórico, arquitectónico, como un icono de la arquitectura de época, como el lugar donde vivió una familia muy representativa en México, que la casa en sí misma representa toda una época”, sería un detonador para recuperar la memoria histó-rica de uno de los grandes arqui-tectos mexicanos y de una familia realmente, porque se estaría recu-perando la figura de Antonieta.

Deterioro del inmueble: La casa fue heredada a Alicia, la hija mayor del arquitecto cuando éste murió, ella rentó la propiedad a arquitec-tos e ingenieros, pero posterior-mente la vendió. Con el tiempo la casa pasó a ser una escuela, que es el edificio anexo, y que incluso parece fuera de contexto. Cuando éste dejó de funcionar un sacer-dote rentó la casa, pero al dejar de pagar la renta tuvieron que desalojarlo, al hacerlo se dieron cuenta de que había modificado algunas áreas de la casa e incluso quitado ornamentación, cuando el sacerdote salió la casa quedó abandonada. La gente interesada en la mansión se acercaba y quien cuidaba en aquel entonces el lugar les vendía cosas de ésta. Aún en 2015 la casa sigue sin ser reparada por completo, es así como el refle-jo de algunos héroes y mecenas se desvanece poco a poco. •

Hoy, como con Mason en 1999, hay padres de familia y organiza-ciones civiles —e incluso legisla-ciones locales— que se oponen a la difusión de narcocorridos como los de Alfredo Ríos, mejor conocido como El Komander. Pero el discurso de la obra de este si-naloense, un exvendedor de ropa de segunda mano en Los Ángeles, California, resulta poco novedoso. En realidad, podría decirse, ese ar-gumento ya es conocido. Uno de los primeros hits de El Komander fue “El cigarrito bañado”, de 2011. La letra de la canción aborda el es-tilo y filosofía de vida de un sicario.

Como se puede observar en va-rios videos disponibles en YouTube de interpretaciones en vivo de El “cigarrito”…, una de las estrofas más coreadas por los seguidores de El Komander es la que versa: “Y es que yo no uso las drogas / Las drogas me usan a mí”. Se tra-ta, básicamente, de la misma idea

que Marilyn Manson expresaba varios lustros atrás, pero ahora interpretada por un mexicano con sombrero, botas, joyas y vistiendo ropa de diseñador. Distinta para-fernalia, mismo discurso.

El 20 de abril de 1999 ocurrió en Colorado, Estados Unidos, la masacre de Columbine. Esa maña-na, dos estudiantes de último gra-do utilizaron armas de alto poder para asesinar a 13 personas y herir a 24 más en su preparatoria. Lue-go de realizar el ataque, Eric Harris y Dylan Klebold se suicidaron.

La cobertura mediática del atentado en la Columbine High School incluyó una discusión so-bre los motivos de los autores. Grupos conservadores llegaron a sugerir que los jóvenes agresores eran seguidores de Marilyn Man-son. En realidad, y hasta la fecha, nunca se confirmó ni probó que Eric o Dylan fueran fans de ese intérprete.

En aquel 1999, Manson se con-virtió en el chivo expiatorio per-fecto para evitar que el debate, en un primer momento, se enfocara en la ineficacia de las autoridades estadounidenses para evitar que armas largas llegaran a manos de unos preparatorianos. En el Mé-xico contemporáneo exponentes como El Komander son muchas veces el centro de la crítica, y no tanto los funcionarios responsa-bles de las fallidas políticas de se-guridad y del pobre desempeño de sistema de justicia mexicano. Claro que puede argumentarse que la obra de algunos artistas contiene elementos no aptos para menores de edad. La necesidad de cierta regulación en medios es in-objetable. Sin embargo, no resulta justo emplear criterios distintos para expresiones que en el fondo son similares.

El atentado contra Charlie Heb-do por parte de los extremistas

Chérif y Saïd Kouachi, dejó un sal-do de 12 personas asesinadas y 11 heridas. El motivo del ataque, se-gún reivindicaciones de Al Qaeda, fue la publicación constante en el semanario de caricaturas que pa-rodian a Mahoma, el profeta del Islam.

Tras el ataque, se realizaron demostraciones en Francia y en diversos países de Occidente para solidarizarse con la libertad de ex-presión. #JeSuisCharlie se volvió, gracias a la web, una tendencia mundial.

Si cobijamos a los caricaturistas caídos de Charlie Hebdo, porque argumentamos que la defensa de la libertad de expresión es uno de los valores que cimientan el esta-do de derecho en Occidente, por congruencia y por transitividad debemos tolerar y defender de la censura a expresiones como las de Manson o El Komander. Aunque no simpaticemos con su discurso.

Un corrido de 2014 de El Ko-mander y el conjunto Calibre 50 llamado “¿Qué tiene de malo?” Parece replicar a los detractores del género: “Que escuchar corri-dos, compa, le aseguro / No me hace un mal mexicano.” Si escu-char a Marilyn Manson, per se, no vuelve homicida a ningún ameri-cano. Y si leer Charlie Hebdo, per se, no vuelve intolerante a ningún francés. Entonces, escuchar corri-dos, per se, no vuelve delincuente a ningún mexicano.

Sería terriblemente contradic-torio que los defensores de la libertad de expresión se tornen censores y que discriminen ciertas expresiones. Si aspiramos a cons-truir una sociedad más libre y to-lerante, primero debemos convenir que la defensa de la libertad de expresión no admite dobles rase-ros. Y que, por tanto, respaldamos a Alfredo, a Manson, o a Hebdo por igual •

• 18

Cuando Evelina entró en con-ciencia de sus actos se encontra-ba esposada. La noche tibia de abril había caído sobre la unidad habitacional Torres del Camino al norte de la ciudad. Los vecinos del Edificio 9 no escucharon nada hasta que Sandra, hermana ma-yor de Evelina, lanzo tremendos gritos: “¡Nooo!” “¡Qué hiciste pendeja!” “¡Nooo!” “¡Ayuda-aa!” “¡Qué hiciste, hija de la chin-gada!” “¡Nooo!” “¡Qué pasó!” “¡Ayudaaa, por favor!” Evelina no contestaba. Estaba sentada en el

sillón pequeño de la sala, toman-do Nescafé. Tenía las dos manos embarradas de sangre fresca. Un humito subía de la taza. El café hervía y Evelina miraba hacia el televisor apagado. “¡Qué hiciste, pendeja!”, le gritaba Sandra, de pie, furibunda y con lágrimas en la cara. Entonces tomó el teléfono de la casa y marcó a emergencias. Los vecinos ya se arremolinaban en el pasillo de aquel segundo piso, alertados por el griterío. “Bueno, emergencias, quiero una ambu-lancia por favor. Mi mamá está…

por favor una ambulancia urgente, creo que mi mamá está muerta. La dirección es...” Sandra colgó y abrió la puerta a los vecinos. Tem-blaba. Lloraba. De su nariz y boca pendían hilos de baba y mocos. Doña Lulú la abrazó y le preguntó que qué pasaba. Adrián, el esposo de Lulú entró al departamento y vio a Evelina sentada, absorta, con la sangre fresca escurriéndole por los brazos. Marta le indicó la puer-ta de la recamara: “Mi mamá… mi mamá…” Adrián caminó rá-pido y decidido, en el pasillo pisó

charcos de sangre y cuando entró a la habitación tapó su boca para no exclamar un grito. “¡Mier-da!”, pensó, y observó el cuerpo tendido en la cama matrimonial. Entonces salió a la sala y miró fija-mente a Evelina. Luego se dirigió a Sandra: “¿Qué pasó hija?” “¿Qué pasó?” “¿Quién entró?” “¿Quién fue?”, Sandra volteó a ver a Eveli-na, quien seguía abstraída de todo el barullo. Luego giró su cabeza hacía Adrián: “Fue ella… fue ella”, y rompió a llorar y a gritar de nue-vo. Las sirenas de la ambulancia ya

se escuchaban en la avenida. Los vecinos no atravesaban la puerta. Miraban a Evelina y cuchicheaban. Evelina daba sorbos a su café, y mantenía la mirada fija en el televi-sor apagado. Adrián abrazó a San-dra y le dijo fríamente: “Tu mamá está muerta, hija. Ya no se puede hacer nada”. Adrián había sido policía. Sabía que era mejor dejar en claro lo evidente en un caso así. Además, quién podía dudarlo: el cuerpo de doña Yolanda ni si-quiera tenía la cabeza. Había sido degollada. El tórax y abdomen habían sido abiertos y una mezcla de tripas y sangre empapaba las colchas de la cama. Una escena atroz. Todos miraban a Evelina y nadie decía nada. Parecían com-prender. Doña Lulú soltó a Sandra y se sentó junto a Evelina. Le quitó la taza de café de las manos. Puso sus dos manos sobre la cara de la chica y la miró fijamente: “Evelina, hija, escúchame, qué le hiciste a tu

CUENTOPrimer lugar:

la espina de pescadoeduardo Hernández Garay

REPORTAjEtercer lugar:

Goyo, el horror y la asfixiaXimena cruz natera

Gregorio Jiménez había aprendi-do que para sobrevivir había que talachear. Entonces talacheaba. Había aprendido a reparar lava-doras, armar y desarmar motos, teléfonos, cajas de luz, cámaras de rollo y circuitos de plomería. Cuan-do no hacía trabajos de plomería, vendía pasteles para bodas y si el día era bueno, también tomaba las fotografías de la fiesta.

Una cosa llevó a la otra y en pocos años comenzó a vender fotografías a los medios de Villa Allende en el municipio de Coat-zacoalcos. No fue un paso difícil, en un estado donde los periódicos, revistas, panfletos y semanarios aparecen y desaparecen por cual-quier cosa (la cifra se mantiene en 600 aproximadamente) una gran parte de sus informadores son personas autodidactas sin forma-ción previa. La violencia, la presión política, los paupérrimos salarios y el sistema de medios del estado de Veracruz, propician que el trabajo del periodista tienda a imitar lo in-termitente de sus medios.

El ejercicio periodístico que Goyo practicaba era uno sencillo, inocente y honesto. La oferta del periódico de colaborar con nota y fotografía, lo llevó a hacer la ta-lacha completa. Goyo se hizo re-portero y se enfocó en los temas de interés que impactaban a su comunidad.

En un inicio su agenda de tra-bajo cubría contaminación, ac-cidentes y notas locales de Villa Allende; una islilla marginada, que hace contacto con tierra firme me-diante un puente de dos carriles y un bonche de lanchas viejas y reparchadas que zarpan cada 10 minutos de una orilla a otra.

Sin embargo en la segunda mitad de 2013, las circunstancias

reproducir su sistema”, dice María Idalia Gómez, miembro de la So-ciedad Interamericana de Prensa y periodista especializada en narco-tráfico y seguridad.

Este grupo somete a las autori-dades y pobladores con un sistema de amenazas y sobornos, además de eliminar y desalentar, mediante violencia, todo tipo de competen-cia criminal.

La situación del estado es crítica y se refleja en la crisis continua de libertad de expresión que enfren-ta. La falta de credibilidad de sus medios, el férreo control político sobre la agenda noticiosa y la ne-cesidad de las personas de saber.

Con este contexto, a finales de 2011, Reporteros Sin Fronteras cla-sificó al estado como uno de los lugares más peligrosos del mundo para ser periodista. La confirma-ción apareció una y otra vez a lo largo de los siguientes dos años, cuando se registraron todo tipo de ataques graves perpetrados por partes oficiales y otros gru-pos fácticos: periodistas asesina-dos, levantados, desaparecidos, amenazados; periodistas mujeres acosadas sexualmente; balaceras, bombas y allanamientos a medios de comunicación, etcétera.

Aunque el asesinato, en 2012, de Regina Martínez, corresponsal de Proceso, marcó un pico de vi-sualización de la violencia contra periodistas, los ataques comen-zaron en 2007, durante el cuarto año de mandato de Fidel Herrera, también priista. En sus dos años restantes, los asesinatos llegaron a seis y un periodista más fue repor-tado como desaparecido.

Su sucesor, Javier Duarte, en sólo cuatro años superó a Herrera y su administración llegó a los 10 asesinatos de periodistas aquella

de su colonia empezaron a trans-formarse. Fue más bien de golpe. En cuestión de meses, los deshe-chos tóxicos producidos por el Complejo Petroquímico Pajaritos perdieron importancia ante la ola creciente de secuestros, desapare-cidos y asesinados que provocó la creciente lucha entre cárteles por el control de la zona.

El 5 de febrero de 2014, un pe-queño comando armado irrumpió la propiedad de Goyo, frente a su esposa y dos hijas, lo golpearon e insultaron para luego subirlo a una camioneta y huir. El cuerpo de Gregorio apareció seis días des-pués en una fosa a poco menos de 10 kilómetros de su casa. En ella, estaban enterradas otras dos personas reportadas como desa-parecidas: Un dirigente sindical y un taxista que tenía nexos con el crimen organizado, secuestros que el mismo Goyo había reporteado días antes.

Después del revuelo, provoca-do por manifestaciones y movi-lización en redes sociales de los compañeros y familiares de Gre-gorio, el caso llamó la atención de medios nacionales e interna-cionales. El gobernador, Javier Duarte, descartó que el asesinato estuviera relacionado con el ejer-cicio periodístico del Goyo y lo catalogó de un asunto personal. Misma categoría que mantienen los expedientes de los otros nueve periodistas veracruzanos asesina-dos en su periodo.

Para entender el gran número de periodistas asesinados y desa-parecidos, referencia que podría servirnos para dimensionar la si-tuación actual que viven todos habitantes en el estado, hay que analizar la situación tanto geográ-fica como política de Veracruz y la

evolución de los grupos criminales.Veracruz, con 71 mil 186 kiló-

metros cuadrados de extensión y 7.6 millones de personas, es el tercer estado más poblado del país y un centro petrolero primordial, además de ser, desde sus inicios, una zona de control importan-te para la mafia por su condición como puerto de entrada y salida internacional. Las drogas como co-caína y LSD llegan a Veracruz des-de todo el sur del país y son em-barcadas hacia diversas rutas. Sin embargo, la entrada del grupo cri-minal los zetas a finales de 2004, generó un reacomodo de cárteles en la región, históricamente con-trolada por el Cartel del Golfo. En 2010, paramilitares pagados por el Cartel comenzaron una campaña de aniquilación para recuperar el control de la zona.

La lucha con los MataZetas, co-mo se denominó públicamente a este grupo, descabezó la estructu-ra de mando de los Zetas, provo-cando una atomización de células delictivas pequeñas, y desorgani-zadas, pero igual de violentas.

No responden a direcciones de una estructura vertical o jerárqui-ca. Funcionan a menor escala con el mismo modus operandi que di-ferenció a los Zetas de otros cárte-les, sistemas de rangos y recluta-mientos militarizados, con tácticas de guerrilla y uso del horror como coercitivo para lograr sus metas.

“Si algo he aprendido en los úl-timos años respecto de los Zetas es que tienen la habilidad de ma-nipular su realidad, con ello nada es lo que parece. Crean y luego destruyen cárteles para reposi-cionarse, los grandes líderes no existen, mueren rápido e igual de rápido son reemplazados. Para los Zetas, lo importante es mantener y

mañana de febrero cuando Gre-gorio de la Cruz fue encontrado en una fosa común, con la cabeza desprendida y su lengua haciendo un tapón en la tráquea, un simbo-lismo común utilizado por el cri-men organizado en otros ataques a la libertad de expresión.

La meticulosa impunidad es lo que ha hecho posible que los ata-ques a la prensa sean recurrentes y cada vez más violentos. Para la Procuraduría del Estado, ningún ataque ha sido relacionado con la actividad de comunicar y mejor aún, los ocasionales sospechosos, como en los casos de Regina Mar-tínez y Goyo de la Cruz, han sido absueltos luego de que la procura-duría fallara en presentar un caso que respetara el debido proceso. A la fecha los implicados en ambos casos están libres.

Sin contratos ni seguro social ni prestaciones, los mismos medios de comunicación tienen una carga de responsabilidad enorme, pues se han lavado las manos de las si-tuaciones que viven sus reporteros y no cumplen con ningún tipo de seguro para sus trabajadores.

A la fecha de su asesinato, Go-yo cobraba 20 pesos por nota y 15 por foto, con un tope semanal de 15 publicaciones.

Goyo fue la regla, no la excep-ción. Como él, miles de periodistas desprotegidos ejercen periodismo, en condiciones de guerra sin las herramientas ni capacitación ne-cesaria. La presión de publicar más obliga a muchos a tener dos o tres trabajos y en la práctica oficialista del chayote es considerada incluso por los directivos y dueños como parte integral de los ingresos, lo que convierte a los periodistas en blancos dependientes, vulnerables y desechables •

diálogos • Julio-septiembre 2015

Ganadores, aniversario 66 •

19 •

Tomó el pincel que estaba sobre la cama y lo puso en su boca, exami-nó con expresión meditativa el cua-dro, y pensó que debería sentir una gran satisfacción por aquel retrato, pero no era así: algo se lo impedía.

Se paró del banco y caminó una vez más por todo el taller, una se-vera impotencia le aplastaba el pe-cho. Se detuvo frente al cuadro y lo contempló. Su pintura tenía un aire ambiguo, era un retrato despojado de toda realidad, la mirada era es-quiva y ausente de carácter, aque-llos ojos negros no reflejaban nada, los rodeaba un aura de naturaleza muerta, era una patética transposi-ción de una imagen soñada.

Lanzó el pincel contra la pared, éste se rompió en dos pedazos, si-guió observando el cuadro, callado y fijamente, sus ojos se llenaron de lágrimas. Después, negando con la cabeza, se acostó boca arriba en la cama, cerró los ojos, de inmediato comenzó su abandono hacía la isla imaginaria. Estaba avergonzado por aquella tela.

“Un fracaso, un pobre idio-ta que pretende ser pintor como muchos otros, un fracaso en todo sentido, no tengo talento y mucho menos fuerza, ¿para qué engañar-se?”, pensó.

Sus pensamientos llegaban uno tras otro, caóticos y amontonados. Ya casi amanecía y la oscuridad ce-día a la luz. Había quedado recos-tado y de pronto se durmió:

Soñó que se encontraba en una barcaza, en medio de un naufra-gio, entre la niebla y el misterio concebido en el terror de lo infi-nito, todo era silencioso y oscuro.

Las aguas se estremecían sujetas a móviles profundos y vidas ex-trañas. Su angustia crecía en me-dida que la soledad lo abrazaba, cuando frente a sus ojos se dibujó una isla, le pareció enigmática y le-jana. Se incorporó para tomar los remos de la barca, pero algo se lo impedía, su cuerpo ya no le perte-necía, se quedó inmóvil. En mitad de la tragedia. Un peligroso miedo corrió por toda su espalda y el te-rror tomó posesión. Despertó casi saltando de la cama, y el retrato muerto de Sofía seguía intacto a mitad de la pieza.

Muchas noches después se-guiría recordando su pasado, esa tarde en el café Rousebaud de la plaza de las Tres cruces. Cuando ocurrió la aparición que le cam-biaría la vida. Spinosa ya era un hombre que se había enriquecido con el amor y empobrecido con la desgracia y la desesperanza. Me-lancólicamente recordaba a Sofía contemplando su cuerpo desnudo frente al espejo, admirando sus pequeños senos, su piel transpa-rente y sus piernas firmes.

Apenas la vio a los lejos y no pudo dejar de observarla, intentó mantener la mirada lejana en una pareja de gorriones que revolotea-ban en el estanque de la plaza, pero le fue imposible. La desco-nocida que luego lo abandonaría era ya una poderosa atracción. Desde aquel instante no pudo de-jar de pensar constantemente en ella; Sofía se levantó de la mesa, pagó el café y caminó sobre la calle Amargura. Spinosa la siguió sin tener completo control sobre sí

mismo. La vio entrar en un edificio y desapareció de su vista.

Al día siguiente pensó en ella, su cara vista desde lejos se convirtió en obsesión, como esas grandes ideas concebidas por el hombre genio a mitad de su soledad y si-lencio, sentados y pensativos. Des-de ese momento intentó pintarla: Sofía a lo lejos con cigarro en ma-no, Sofía caminando entre la gen-te y Sofía contemplando el vacío; el alma resulta impotente ante la existencia, no se puede palpar, tie-ne que recurrir a la materia para conservarse, los retratos muertos de Sofía, que Spinosa pintaba uno tras otro durante las noches, eran su alma viva, indecisos, poco defi-nidos, pinceladas sin valor, medio-cres y fúnebres, como él.

Acudía todas las tardes a la mis-ma hora para ver a Sofía, oculto entre la gente. Apenas adivinaba su figura entrando al café Rouse-baud y su corazón latía con fuerza, chupaba su cigarro y la examinaba como un viejo pintor analiza una obra de arte. Y como Spinosa era de esos seres apocalípticos, de tris-teza infinita, llenos de soledad y de obsesión, comenzó a seguirla. Hi-zo mapas donde marcaba los luga-res más visitados por Sofía, pronto el pintor conocía todos los rinco-nes de la ciudad que ella recorría, sabía sus horarios de trabajo en el banco de la calle Lezama, sus citas con distintos hombres en la plaza de armas o en el Rousebaud. Tenía conocimientos de sus reuniones con amigas en el club de jazz de la calle De La Ambre, de su amor infantil al chocolate, su odio a los

gatos y su preocupación casi ma-niática por la correcta ortografía.

Esa obstinación te va llevar a la locura, le diría Sofía meses más tar-de, pero en ese momento, Fernan-do Velázquez, pintor al igual que él y su único amigo, le discutía:

—Pero ella que va a entender de arte, es mujer y trabaja en un banco.

—Creo que es otra cosa —le contestó haciendo un gran esfuer-zo por sostener la mirada —me admira su espíritu.

Y era el espíritu lo que compo-nía el arte de Spinosa, ese era su verbo. Con su pintura proponía un regreso casi impresionista, sus obras se fundaban en el expresio-nismo, pero en un sentido más ge-nérico. Spinosa no se preocupaba por la estética, sino atendía a ra-zones más hondas, a la condición humana. La expresión le resultaba lo más importante. Su gran respe-to por el arte lo hacía ser severo con sus pinturas, él sabía que en el momento que dejara de pintar moriría. Sus procesos creativos consistían, en días enteros sin dor-mir, pintar hasta que sus brazos quedaran temblando y un paso más cerca al abismo de la locura.

En una ocasión, al caminar a las afueras de la ciudad, se encontró con el trigal más hermoso que ha-bía visto, hizo bocetos a lápiz; a la semana, el paisaje lo había consu-mido. No podía obtener el espíritu ni la naturaleza de aquella imagen, gastaba tubos de pintura sin obte-ner nada. En un ataque de locura tomó los pigmentos verdes, se los echó a la boca y los masticó. Así lo encontró Fernando Velázquez al llegar a su pieza, sentado en la es-quina como un crío, con la mirada perdida y los dientes verdes.

Spinosa encontraba la verdad y lo fundamental de la vida en el ar-te. Las verdades absolutas estaban en Van Gogh, Cézanne, Gauguin, Goya, Rembrandt, y en Sofía.

Aún para un hombre tan irra-cional como él (porque era una criatura sin razón voluntariamen-te, sabía que en la irracionalidad se justificaba la vida, es por eso

que le resultaba más convenien-te seguir a sus instintos), aquella desconocida le despertaba admi-ración, es por eso que no le daba descanso a sus persecuciones. Por las mañanas continuaba con el se-guimiento de ella y por las noches con su retrato, que ya se había convertido en un tormento.

Su pintura pretendía atrapar el signo de las cosas, cuando veía un objeto intentaba obtener el espíri-tu de él, no retrataba la realidad, burda y llana. Su obra estaba co-rrompida y corrupta por la subje-tividad. Por ejemplo, si descubría a caballos galopando por el campo, no los pintaba con gestos y mús-culos definidos, sino intentaba atrapar la esencia caballar. Ese era el argumento con el que defendía su pintura, en las discusiones con Velázquez. Sus cuadros eran de pinceladas rudimentarias y casi primitivas, lo indefinido lo gober-naba, eran un cúmulo de manchas que formaban un algo, como al azar, que juntas hacían armonía, bosquejos sin detalles y figuras apenas sugeridas. Razón por la cual los críticos jamás lo tomaron en cuenta; a comparación de Fer-nando Velázquez, él nunca había expuesto en una galería. Su arte se desarrollaba en dos mundos, el cosmos del caos, donde las ideas navegaban como un barquillo de papel en plenas aguas agitadas, y el mundo de la regla, un absoluto orden donde timoneaba Sofía. Ella era legalidad, la esperanza encar-nizada, una ventana al rescate del vómito atroz que era su universo. Como una mujer que toma la es-coba y barre la calle en medio de los residuos de un terremoto.

La tarde del 13 de diciembre de 1973 la llovizna lo llevó a refugiar-se en los arcos de la calle Avella-neda, cargaba su óleos y un par de pinceles que había comprado, cuando de repente como un rayo se encontró con la mirada de So-fía, ella lo observaba, vio su cara redonda y demacrada, aún más resaltada por efecto de la lluvia, se acercó a él y le dijo:

—Te estaba esperando •

CUENTOsegundo lugar:

un episodio en la vida del pintor retratistaluis Humberto espinosa lópez

mami”. Evelina le fijó la mirada, o eso parecía, y contestó: “Mi mamá está enferma, se le atoró una espi-na de pescado en la garganta; está acostada en su cama en lo que lle-ga el doctor Pérez”. Evelina tenía 25 años y la sangre en sus manos comenzaba a secarse.Cinco años atrás, Evelina fue diag-nosticada como esquizofrénica y desde entonces tomaba medica-mentos para controlar su enfer-medad. Las dosis necesarias a la hora correcta, los cuidados de su madre y un tratamiento adecuado le habían permitido sobrellevar la enfermedad. Hasta aquella noche no había presentado algún epi-sodio que sacara de la rutina a su mamá o a su hermana. Su padre había muerto en un accidente de trabajo cuando ella tenía 18 años. Vivían de la pensión de su mamá, y de los ingresos que Sandra aporta-ba. Era contadora pública. Evelina gustaba de leer. Su autor favorito era Edgar Allan Poe y había leído todos sus libros. Usaba poco la

computadora y gustaba de ver la televisión por cable en las noches.Llegaron los paramédicos del ERUM. Entraron a la habitación y luego salieron para pedir a los vecinos que liberaran el pasillo. Adrián y doña Lulú pusieron al tanto a Daniel Hernández, jefe de cuadrilla, quien habló al Ministerio Público y al Semefo. Ellos no po-dían levantar el cuerpo hasta en-tonces. Los agentes encontraron la cabeza de Doña Yolanda plantada en una maceta en la zotehuela del departamento. Luego se percata-ron de que a la víctima le fueron extraídos varios órganos. Cuando Evelina entró en conciencia de sus actos se encontraba esposada. En una patrulla. Contó a los agentes que los órganos de su mamá se encontraban a dos calles, bajo el puente peatonal que está a la altu-ra del kínder. Ya en su declaración daría su versión de los hechos: Eran las 7:30 de la noche y estaba cenando pescado con su mamá, de 55 años, cuando una espina

se atoró en la garganta de su pro-genitora. Entonces ella corrió a la cocina en busca de un plátano y en su desesperación, su mamá se dirigió a su recámara para tomar su celular y marcar a emergencias. Evelina no encontró el plátano ni en el refrigerador ni en la canasta de la fruta. Entonces vio el juego de cuchillos en la barra de la coci-na y tomó el más grande. Su mamá estaba parada junto a su cama. Con una mano sostenía el celular y con otra se agarraba la gargan-ta. Evangelina no lo pensó más y tomó a su mamá de la espalda. La recostó en la cama y comenzó a cortar su garganta. Doña Yolan-da no podía gritar. Sólo le decía con voz entrecortada: “Evelina… qué haces hija, qué haces…” La voz se fue apagando de a poco. Mientras, chorros de sangre sa-lían de la garganta de la señora. Evelina siguió cortando hasta que la cabeza se desprendió del cuer-po. Entonces comenzó a buscar la espina en el pedazo de cuello

que sobresalía de aquel cuerpo sin vida. No la encontró. Desesperada por ayudar a su madre (según sus propias palabras), subió el suéter morado que ésta vestía y enterró el cuchillo en el estómago. Con fuerza y determinación, abrió un boquete de unos 15 centímetros y comenzó a hurgar entre tripas y órganos. Tampoco encontró la es-pina. Entonces tomó la cabeza de su madre y la llevó a la zotehuela, donde vació un cactus de una ma-ceta y colocó la cabeza. Echó tie-rra y la dejó ahí, sembrada. Luego tomó las vísceras y las echó en una bolsa negra. Tomó las llaves y salió de la casa. Llegó al puente y dejó la bolsa ahí. Luego volvió a casa. Entró de nuevo a la habitación de su madre y le dijo que no se pre-ocupara, que ya había hablado al doctor Pérez para que viniera a revisarla. Preparó café y se sentó a mirar la televisión. Luego no re-cuerda nada hasta que la policía la esposó y la metió a una patrulla. Evangelina fue evaluada y llevada

al Hospital Psiquiátrico Juan H. Ál-varez, al sur de la ciudad, donde permanece desde hace cinco años.Cuando platico con ella me dice que algún día saldrá de aquí para ir a ver a su mamá. Dice que ésta no viene a verla porque está en-ferma. Por eso sólo viene Sandra, quien siempre llora cuando plati-ca con ella. A veces me pregunta que cómo se porta su hermana; que si ha mejorado. Yo le con-testó que no lo sé, que yo creo que Evelina siempre está bien a su manera; que ella no que-ría hacerle daño a su madre. De cualquier manera todos estamos aquí por algo. A mí me dicen que tengo algo llamado bipolaridad, y que no puedo estar afuera, con las demás personas. A veces recuerdo que estudié Letras en la UNAM y a veces que estudié Periodismo en la Carlos Septién García. Evelina dice que le gustan mis historias, sólo que no sabe que escribí ésta. No le he conta-do y seguramente nadie la leerá •

• 20

Con El karma de vivir al norte (Sexto Piso, 2013), el escritor to-rreonés Carlos Velázquez ofre-ce una vibrante visión sobre la “guerra” contra el narco iniciada en 2006 por el entonces presi-dente Felipe Calderón. Mediante la crónica, el joven autor nacido en 1978, padre de una pequeña, ciudadano y consumidor de sus-tancias, cuenta los avatares de la población de Torreón y la Co-marca Lagunera, en medio de un enfrentamiento entre los Zetas y el Cártel de Sinaloa; entre la co-rrupción de políticos y fuerzas de seguridad, en una zona asolada por la incertidumbre. Un delirante reporte en primera persona desde el interior de un funesto territorio donde nadie es inocente. Incluido el propio autor.

Velázquez se subió al tren de la narrativa mexicana en 2008 con La Biblia vaquera (Un triunfo del corrido sobre la lógica), volumen de relatos norteños que despertó el interés de la crítica, y continuó en la misma vía con La marrana negra de la literatura rosa (2010). En entrevista, reconoce que llegó a la literatura por accidente: “Nun-ca me interesó. Y no lo digo por pose, pero no era mi ideal de pro-fesión. De hecho, a mí la escuela me resultaba bastante aburrida.

“Pero cuando me enfrenté a la realidad me di cuenta de que tenía que hacer algo para no trabajar. Vagué durante un tiempo hasta que me di cuenta de que disponía

la en los últimos años es la familia Moreira.

“El Profe llegó al puesto imple-mentando modelos de populismo fusilados directamente de [Andrés Manuel] López Obrador. La dife-rencia es que el carisma catapultó a Humberto a un nivel de fama que nunca había gozado un po-lítico coahuilense. Aprovechó el deslumbramiento que producía en la gente para, por debajo del agua, cocinar una deuda con la que está empinado el estado. Y sí, todo comenzó con él, y aún no ter-mina, porque si bien es cierto que la gente votó por Rubén —actual gobernador y hermano de Hum-berto—, él proyectó todo este espectro”.

ContAr el norteVelázquez decidió contar, a su ma-nera, lo que se vive en la región: “La vida política está llena de per-sonajes que se atacan unos a otros dándose golpes de pecho. Cuan-do me decidí a contar mi norte me dije que sería sin hipocresías. Que yo no era un político y no tenía nada que esconder. Por esa razón cuento que también consumí, he consumido y quizá voy a consumir drogas. El protagonista de la gue-rra que se desarrolla. ¿De qué me servía a mí hacerme el mojigato a la hora de narrar? Ya existen mu-chas obras sobre el tema que se manejan desde lo neutral.”

—Afirmas en el libro que carne, leche, cerveza, cumbia y futbol es

lo que conforma la identidad del torreonés; sin embargo, también aseguras que ésta cambia.

—No sólo Torreón, todo el nor-te está mutando, siempre. Es un proyecto de identidad inacabado. E incombustible. Apenas dos o tres signos soportan su idiosincra-sia. Son superados por otros que intentan explicarla. Trabajar con el norte, pese a lo que muchos piensen, es trabajar con materiales inasibles. Se tiende a simplificar al norte como narco o violencia, pero no, no es así. Existe algo de-trás. Un karma. Un sino maléfico. Producto del laboratorio posmo-derno. Y eso es lo que trato de explicarme en mi libro. No a través de un estudio primigenio del mal, no es una tesis. Sino a través de lo que hay en mí. De cómo me im-pacta la realidad.

En El Karma, Velázquez es un consumidor de drogas que ve coger a un sicario, que muere de miedo cuando toma un taxi y el conductor se para a media carre-tera. El pasajero piensa lo peor: un levantón… la muerte; no obstan-te, el taxista se aparca para vender una bolsita de frituras: actividad alterna para obtener más ingresos. El personaje es un padre que sale con su pequeña hija del cine por la noche, toma un taxi y el conductor es un sicario: “El morro olía a san-gre seca. Era moreno. Enflaqueci-do por la droga. No debía tener más de 17 años. Iba hasta el culo. De piedra, coca, mota. De todo.”

Las historias entretejen una realidad surreal y tenebrosa: “I ain´t gonna work on Maggie´s farm no more”, “Ya se va tu lagu-nero”, “Otra noche de mierda en esta puta ciudad”, “Torreón city blues”, “La Narcozona (el exnor-te)”, son algunos de los títulos de las 25 historias que amalgaman El Karma. “Pongo el modelo del relato al servicio de la crónica, de la labor del periodista. Pero, ade-más, esto es una cuestión espe-cial. Esto fue accidental. Ningún periodista se sale con su hija a hacer periodismo.”

“lA violenCiA nunCA se hA ido”Para Velázquez la violencia nunca se fue de Torreón, y lo más im-portante “no se ha marchado el miedo. La violencia es como una ola: después de romper una, viene la otra. Acá han existido espacios de tiempo en los que disminuye la intensidad. Pero apenas canta uno victoria, se recrudece. Lo que sí es indudable es que se ha impuesto un nuevo modelo, lo podemos ver en la presentación de la droga. Las cápsulas de coca han pasado de ser amarillas a ser blancas. En re-sumen, viene más desastre: ya ha comenzado”.

Por lo pronto, una preocupación asalta a Velázquez: “Lo único que preocupa es que lo vayan a matar por lo que digo o hago y mi hija se vaya a quedar sin quien la man-tenga” •

ENTREVISTAPrimer lugar:

El karma de vivir al norte: entrevista con carlos Velázquezeduardo Hernández Garay

de tanto tiempo libre que la única manera de matarlo era leyendo. Cuando menos me di cuenta es-taba haciendo lo que más detes-taba: trabajar. Porque escribir ha resultado mucho más laborioso, estresante y exigente que cual-quier horario de oficina. Mi forma-ción podría reducirse a eso: a que la literatura me obligó a trabajar en contra de mi voluntad”.

this is torreonistánDesde Torreón, asegura que el li-bro (por el cual obtuvo el Premio Nacional Carlos Montemayor de Testimonio 2012) nació como una inquietud por reflexionar sobre la situación en el norte del país, para lo cual eligió —también por accidente— a la crónica: “Terminé haciendo la chamba de periodis-ta, las circunstancias me orillaron a convertirme a güevo. Ése era mi karma, el derecho de piso que te-nía que pagar para sacar este libro adelante.”

La ola de violencia desatada por la guerra contra el narco —que ha cobrado ya la muerte de más de 100 mil personas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)— pegó fuer-te en Coahuila con la llegada a la gubernatura del priista Humberto Moreira en 2005. Para Velázquez, esto significó un punto de inicio que luego plasmaría en su libro: “Para nadie es un secreto que lo peor que le ha sucedido a Coahui-

Sumido en un pesar de cuerpo, combinado con fatiga y una me-lancolía espontánea, decidí que-darme en cama. Quité la colcha, tiré algunos peluches que todavía conservaba y finalicé con las sá-banas, para así quedarme con el colchón desnudo.

Lo miré fijamente y dando vuel-tas en éste, un tanto en forma de ocio y otro tanto de las ganas que tenía de no sacar ni un dedo fuera, pude ver en una de las esquinas la garantía todavía intacta y por me-ro aburrimiento la arranqué. Era bonito escuchar ese ruido, sin em-bargo, no era lo suficiente bueno para animarme. Me puse de pie, todavía en el colchón, y lo miré desde arriba: era tan claro y sin ninguna señal de manchas que,

en ese momento, me hizo pensar en lo que conlleva el blanco: una carga de pureza e inocencia. No como yo. ¿Será?

Me harté de estar ahí, por lo que decidí, después de tanto tiem-po, salir de la habitación: caminar por el pasillo que se encontraba afuera de mi cuarto y llegar frente a un espejo, en donde pude ver mi semblante cenizo. En los ojos pu-de ver a alguien que no todas las pruebas que se le han puesto en frente ha superado, que sus me-tas sólo se quedarán en sueños y con un ceño fruncido, dando una mueca que era resultado de la frustración. Dudé por algunos mo-mentos que aquel, el del reflejo, fuera yo. Empecé a desnudarme: quitaba mi holgada playera que

usaba de pijama, toqué mis bra-zos, mi pecho, mi abdomen, que eran tan blandos. Luego me retiré de mi pantalón y zapatos, para dar paso a quitarme mi ropa interior.

Observé mi cuerpo desnudo y gracias a la luz del sol, podía apre-ciar cada uno de mis defectos fí-sicos con claridad. Estaba a gusto con eso: me agradaba mi cuerpo pero, tras un rato de haberlo es-tado recorriendo con las manos y observándolo en el espejo, todo cambió. Era como si fuera parte de un espejismo o una especie de ilusión, pero en el cristal que me reflejaba me veía lleno de mugre, como si me hubiera bañado en lo-do y vestido de desechos. Volteé a verme, un tanto precipitado, y sólo estaba mi piel de la misma forma en que estaba cuando me quité la ropa.

Me hubiera gustado que mis manos se transformaran en un bo-rrador y así poder limpiar mi cuer-po desabrigado que era una hoja llena de grafito, la cual, suponía, se interpretaba como mis pecados cometidos. Al tallarme y querer quitar lo que se veía en mi reflejo,

con movimientos circulares hechos por mis dedos, pude sentir cómo en mis yemas se iba quedando mugre: eso no tenía congruencia. Lo que estaba sucio sólo era mi reflejo, no mi cuerpo. Seguí tallan-do al punto en que mi piel se iba irritando y continué hasta llegar al instante en que yo lo creí suficien-te y el dolor todavía era tolerable. Mas todo seguía igual cuando me volví a mi reflejo, y la mugre toda-vía permanecía ahí. Lo único que pude hacer fue romper en llanto y golpear el cristal que manifestaba a alguien que no quería ser, a una persona que se mostraba con una mundana suciedad.

Sentí que los trozos de cristal encajados superficialmente en mis nudillos y el objeto vidriado todo roto en el piso: observaba muchí-simos reflejos de mí. Todos iguales de sucios y con los mismos rasgos de fracaso. A como diera lugar te-nía que conseguir mirar mi cuerpo limpio, como si fuera de la ausen-cia de color, o… ¿la suma de todos ellos? ¡No importa!, a como diera lugar todo tenía que estar como recordaba vagamente. Así que

dejé los trozos ahí, todos tirados en el piso y decidí encaminarme a la regadera.

Logré encontrar agua caliente y disfruté de ello: me enjabonaba to-do el cuerpo cuando una gran carga de tranquilidad invadió mi cuerpo y reposado dejé que el agua termina-ra de inundar mi cabello, el cual se escurría por mi frente. La tempera-tura iba cambiando: la transición, de lo caliente a lo frío del agua me simpatizó y me dio tiempo de mirar a mi pasado. Dicen que uno no de-be de arrepentirse de lo que hace, no obstante yo sentí una impoten-cia de no poder regresar el tiempo y el arrepentimiento me inundó.

Salí del baño, goteando y sin toalla, encaminado a otra luna que estaba en mi tocador: me obser-vé durante varios minutos, como minutos atrás lo había hecho con el otro espejo. Sin embargo, nada había cambiado. Así que quise ver si era igual en el reflejo de mis ojos y dije:

—Yo sé que tú no eres yo, pero… esto es como verte a mí.

—Algo así, sin embargo, es más raro verme a ti… •

CUENTOtercer lugar:

disociaciónalejandro nájera Hernández

diálogos • Julio-septiembre 2015

Ganadores, aniversario 66 • •

21 •

Una familia Simpson entre águi-las y jaguares y un Walter White con penacho azteca tomaron por asalto las redes sociales pa-ra abrirse camino entre miles de seguidores que, en pocos meses, logró el ilustrador texano Emma-nuel Valtierra con una fusión de la iconografía azteca y el arte pop estadounidense.

Hijo de mexicanos nacido en San Antonio, Valtierra, de 27 años, lleva en la sangre la admi-ración de sus ancestros y el prag-matismo del país que lo vio crecer. Por eso ahorró durante 2 años en trabajos de todo tipo —desde car-nicero a diseñador gráfico— para tener el capital que hoy lo susten-ta mientras promueve su proyecto Pop Culture and Aztec Art: ilus-traciones que saltan del boceto en papel al “lienzo moderno de la computadora”.

Los tailandeses se han fascina-do con su trabajo. “De un día para otro tenía cerca de 200 personas de Tailandia en mi facebook y uno de ellos me dijo que después de

Ahora es albañil, y a veces le pa-gan por ir a las huelgas. Pero el trabajo que más le ha “hallado” es el de dealer.

La historia de José Miguel no es tan distinta a la de sus vecinos. Desde muy chavo le gustó la mo-ta, a su hermano Uriel también le gustaban las drogas, murió a los 15 años de un pasón de heroína.

A José Miguel su madre droga-da trató de asesinarlo ahorcándo-lo, ahora está en Santa Martha: “Nunca la visito, ya no me reco-noce la ruca”, comenta como si nada.”

Miguel es de los barrios del re-clusorio en la delegación Iztapala-pa. Ahí, en la Juan Escutia, abunda la droga y los enfrentamientos en-tre las pandillas. Por lo general son peleas por el comercio de droga.

Para él todo comenzó por el sueño americano. En ese tiempo tenía 16 años, estaba en el DF y se fue por locura a echar el coto-rreo… tomó su lana y fue a parar al norte. “Según iba a cruzarme la frontera… pero pos realmente no se me hizo…” admite diciendo

El impulso y la aceptación vinieron fácil, sin competencia. “Este tipo de arte es un campo virgen, porque casi nadie lo hace.” Pero no todo es miel sobre hojuelas. Valtierra también ha sido acusado por diversos usuarios de las redes sociales de manipular los códices prehispánicos. “Me dicen que estoy interfiriendo con la historia prehispánica de América, pero yo creo que es lo contrario: quiero que la vuelvan a ver, tal vez de otra forma, pero que esté presente.”

El ilustrador confía en que Pop Culture and Aztec Art lo impulsará pronto a ser uno de los mejores de habla hispana en todo el mundo: en un año espera plasmar sus creaciones en un libro que ya está trabajando con otros ilustradores canadienses y que promoverá a un costo de 20 dólares mediante la compañía Amazon.

“En 5 años sabré que mis raíces fueron parte para alcanzar este sueño de ser un reconocido ilustrador.” •

ninguno de esos viajes lo agarra-ron con la droga. Siempre lo pes-caban de regreso, ya hecho el in-tercambio, veían que era menor de edad y lo deportaban, hasta que la última vez lo enviaron 8 meses a la cárcel.

“Ahí aprendí más de la droga pues bueno ya la conocía, pero ahí me di cuenta del movimiento y que se gana dinero con la droga.”

No sólo era dealer, cumpliendo con los encargos, subió de cate-goría y siguió como traficante: “Ya con el patrón me enseñó a manejar armas, el mercado de la droga y también el mercado del marisco. Porque lo teníamos que vender… eran huachinangotes de 5-7 kilos.”

Pasaban mota, cristal y peri-co en un Dodge de seis cilindros bajo pescado. “Se hielaba toda la cajuela y todo empacado en

tabiques de 40 kilos. Le echaban hielo, pescado, hielo pescado…. ya nomás pasábamos dos retenes para llegar a San Luis Río Colora-do. Ese era el retén de los gua-chos del federal.”

Orgulloso de su experiencia, habla de lo que le gustó del Nor-te: “Aprendes cosas que no vives en el DF: yo no fabriqué cristal, yo solo hice crack, la piedra. No-más lleva agua, carbonato y co-caína y se cocina a baño maría o una cuchara. A mí me daban un cubo de cristal, nunca lo preparé, nomás lo raspaba y salían como 100 globitos, que me mandaban a vender en todas las gasolineras. También vendíamos en las lo-mas… las arenas y ahí en la duna se juntaba la banda con camio-neta y ambiente y llegábamos a vender…”

Para identificarse era muy fácil,

era empleado de los crucitos, “no-más, pues yo como era empleado de los crucitos pues decían ‘ahh este chaparrito es de los crucitos’. Con crucito no hay falla dice… el señor Melese. Pero pos ahora quién sabe…. eso fue a los 16, ahora tengo 31, quién sabe si si-gan pesados…”

A pesar de andar de narqui-llo en el Norte, nunca paró en la cárcel por narcomenudeo hasta que regresó al DF, “hasta mis 18, ahora sí que los cumplí y a los tres días caí. Tú sabes, por lo mismo de andar aquí en el barrio de cábula, nomás estuve un año. Conocí a mi Maya y pues nos casamos a los 19 y de ahí pal real… tres chavos, mi casa y gracias a Dios ahí vamos. Pero no manches, el pedo siem-pre va a haber, ando detrás de la chuleta…”

La droga tiende sus altas y bajas: la lana, el vicio. Antes de decidir regresar al DF, se clavó en el cristal. Se prendió mes y medio fumando. “Sientes así que te eleva machín y no te da sueño. Es una sensación de que te eleva y estás eufórico… Te la fumas en un foco o una pipa de vidrio… Terminé flaco y llegué pesando 40 kilos, ni mi jefa me reconoció.”

En su experiencia, el miedo y el aprendizaje lo son todo.

—¿Siempre estuvo el miedo de ser agarrado? ¿Qué si de morir-me? No… pues siempre va estar el miedo, si no, no reacciona uno, si no hay miedo no hay ese…” •

ENTREVISTAsegundo lugar:

mexicoamericano fusiona el arte pop y la pintura prehispánicaariadne lizeth romero Juárez

ENTREVISTAtercer lugar:

Por la chuletamariela Gómez santoni

ver mi trabajo quiso dibujar códi-ces, fue algo gracioso”, asegura.

ArtistA desde niñoEmmanuel sabía desde niño que el dibujo sería su más grande pasión: “yo no me desarrollé en la ilustra-ción, yo nací ilustrando”, dice en entrevista telefónica desde San Antonio.

La pasión por el arte náhuatl vi-no después, cuando su madre lo llevó a vivir a Monterrey por más de 15 años junto con su padrastro. Ahí, entre asados de cabrito, desa-rrolló en la primaria su gusto por la historia de México.

“Veía los libros de la escue-la y me entretenía viendo los dibujos y empecé a leer sobre los aztecas, de ahí viene todo”, precisa.

Luego volvió a Estados Unidos con la familia que buscaba una mayor estabilidad y poco a poco descubrió que si quería que su arte indígena llegara a más necesitaba aliarse con otra corriente. Así es-cogió el pop.

que pasó por Tijuana, Tecate, Al-godones, San Luis Río Colorado y Sonora, donde se estableció. Ahí fue donde empezó a conocer la mafia de las drogas.

Siempre comía en un local de hot dogs, y ahí vio como se hacía el negocio. Droga, marihuana, co-caína. “Ahí me pegué, porque soy adicto a la marihuana y pos órale. Me empecé a pegar al patrón. Y me dio chamba… ahí me traía de llavero, íbamos a hacer las cargas de marihuana allá a puerto peñas-co y a Santo Tomás. El patrón fue quien me dio chamba, hospedaje y un vehículo…”

No fue tan fácil, hay pruebas. Al principio entró de burrero, que fue el reclutamiento para traficar dro-ga al otro lado de la frontera. De buenas le dijeron: “Aquí te vamos a probar. ¿Le vas a entrar? Si nos ganas algo te chingamos…”

El primer viaje fue a la semana del encuentro: Lo reconocieron, revisaron y vieron que “no les ato-raría el bisne”. Así hizo tres viajes de burrero, cada uno le tomaba 3 días para recorrer el desierto. En

• 22

La fachada es inusual: los focos colgando de techos de lámina golpean la cabeza de quien no se agacha al caminar, no hay un muro de concreto que detenga el frío de las madrugadas ni tampo-co ventanas por donde mirar a la calle, pues aquí es la calle. La tie-rra recién empapada por la lluvia simula ser una alfombra aterciope-lada que hace juego con los muros de cartón y los techos de lámina agujerada. Es difícil pensar en co-modidad cuando se tiene frío.

—Me gusta la lluvia, pero in-tentar dormir en un camellón mientras llueve es otra cosa— dice Rosalba mientras sopla con un pe-dazo de cartón el fuego que arde entre cuatro tabiques y varios tro-zos de madera bajo una olla en la que se cocinan frijoles y arroz.

Rosalba tiene 24 años y es ma-dre soltera de tres niños. Su tez es morena clara, el color de sus ojos ligeramente rasgados es idéntico al de la miel y su cabello oscuro roza sus hombros. Arremanga el suéter que usa y que asegura era azul cuando lo encontró en la basura, al mismo tiempo recuerda que en agosto pasado mil 500 familias fueron desalojadas por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciu-dadana (SSC) del predio denomi-nado Las Casitas, ubicado en los límites del Bordo de Xochiaca y el municipio de Chimalhuacán.

—Yo estaba dormida cuando

“Fue la primera vez que usaba mi coche en la noche y me llevó el alcoholímetro. Tengo seis puntos en la licencia y la tuve suspendida por un año.” Su auto era un Chevy color blanco con dos calcomanías en la parte trasera. Una era la ban-dera de México y la otra de Grecia, ambas fueron colocadas por su mamá en la época en la que sólo ella era la dueña del volante.

Era viernes en la noche y la cita con sus amigas era en un antro al sur de la ciudad de México. Él era un estudiante de 18 años. Aquella noche portaba unos pantalones de mezclilla azules, una camisa ra-yada y zapatos negros.

Llegó al antro y ya estaba César, un compañero de su escuela, él era gordo, ancho, con pelo negro, barba larga y lentes. Pocos minu-tos después ya estaban con ellas en la mesa. Una de ellas se llamaba Samanta y la otra Sandra. Ambas eran altas y delgadas, Samanta de pelo güero y chino y Sandra lacio y

los policías llegaron, rompieron los focos y nos gritaron: “Tienen 10 minutos para salirse hijos de la chingada”. El coraje que siente Rosalba al recordar esa mañana se hace notorio en la fuerza con la que avienta aire a las brasas como queriendo incendiar su mundo.

—¿Los golpearon? —pregunté entre dientes.

—No, ni la hicimos de pedo. Me levanté de la cama junto con mis tres hijos y salí descalza a la calle, los muy putos no nos dejaron ni ponernos los zapatos.

—¿Desde ese día viven aquí?—Sí, aguantando el frío, los

aguaceros, el olor a activo de los chavos que viven del otro lado de la banqueta y los pinches moscos que chingan toda la noche —ad-virtió la joven mientras levantaba la camisa de Adrián, su hijo mayor, dejando ver, además de las ron-chas, una espina dorsal queriendo escapar de entre la piel.

Desde hace 8 meses lonas des-garradas, casas de campaña rotas, colchones ennegrecidos, sillas sin respaldo y tendederos improvisa-dos se han convertido en el hogar de más de 300 personas; y en el paisaje mísero de los usuarios del Mexibus que circula por un costa-do del camellón.

Rosalba saca de una bolsa pe-dazos de escritura que el día del desalojo los policías rompieron y en los que asegura se podía leer

negro. Las dos estaban arregladas. Pasó la noche, se acabó el “Eti-

queta Blanca” (Bacardi) y ellas se despidieron. El estudiante les dijo, borracho y seguro: “Momento, yo las llevo, yo traigo coche, sólo acompáñenme por él.” Ellas, bo-rrachas también, accedieron.

Los tres estaban adentro del auto y el estudiante, al prender el vehículo, se dio cuenta que frente a él, en Avenida Insurgentes, hay muchas luces azules y rojas de las patrullas. “Baje del vehículo por favor”, Le pidió el oficial. El estu-diante fue obediente y con mu-chos trabajos logró bajar.

El estudiante bajó del auto co-mo le ordenaron las autoridades y le pusieron el alcoholímetro en la boca y él obedeció las órdenes de sus amigas: sopló quedito y con el chicle en la boca. Pero de inmedia-to le indicaron: “Sople bien y tire el chicle” Y la obediencia del estu-diante continuó y así lo hizo.

Cuando dejó de soplar, sólo escuchó una voz fuerte y clara: “0.78, llévenselo.” El límite es 0.40. El estudiante lo sobrepasó por 0.38 grados de alcohol inge-rido.

Llegué a la delegación y me sor-prendió ver a César. El estudiante pasó a una sala de espera y le pi-dieron dar su declaración y él dijo lo siguiente: “Iba manejando y es-

que ella es dueña del predio que le vendió en 40 mil pesos Manuel Solís Berber, líder de la Unión de Vecinos y Comerciantes Atenco II y que ha sido recluido en dos oca-siones en el penal Neza Bordo (la última en 2011) por el delito de in-vasión y que fue liberado en 2013, después de un proceso irregular como los predios donde se mueve.

—¿Cómo pagaste el predio? —le pregunté a Rosalba, quien sentada en un sillón viejo partido exactamente a la mitad, no dejaba de rascar su espalda.

—Pues el Señor nos dijo que le fuéramos dando como pudiéra-mos, le daba 300 o 500 pesos al mes. La mayoría de los que esta-mos aquí somos comerciantes, a veces ni para la cuota del predio teníamos.

—¿Cuánto tiempo tenías pa-gando el predio?

—Nosotros llegamos desde 2007 y un año después comenza-mos a pagar, ya nomás nos falta-ban 5 mil pesos para terminar —contestó Rosalba como queriendo llorar.

Dentro de la declaración univer-sal de los derechos humanos de 1948, el artículo 25 dice: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimen-tación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios

taba borracho, no tengo nada que decir.” Por tanto sólo quedó es-crito, “me abstengo de cualquier declaración” y abajo del texto, la firma del estudiante.

La delegación estaba llena de gente: policías, abogados, jueces, médicos, borrachos, accidentados y familiares. Los escritorios eran de fierro y madera y las paredes esta-ban pintadas de verde pistache, al igual que las sillas. Parecía domin-go a mediodía en un mercado. Pe-ro no. Eran las 3 de la mañana. Cé-sar estaba afuera negociando con un abogado el precio de amparo. De obtenerlo, le permitiría al estu-diante salir en pocas horas y otro día reponer las restantes. Esto, si el abogado fuera realmente abo-gado y no una persona cualquiera fingiendo serlo.

El estudiante entró a la celda. La reja estaba pintada de color crema y adentro era oscuro. Había dos literas de cemento y no había colchones. Entre las literas había un hoyo para ir al baño. “Nadie lo usó, y no recuerdo el olor, su-pongo que era desagradable.” El estudiante vio a una persona arre-glada y supo que estaba ahí por el mismo motivo y el estudiante le preguntó:

—¿Cuánto tomaste?—Dos chelas ¿y tú?—Más que tú.

sociales necesarios”, acá pareciera un sueño el artículo 25. Se ve lejos, casi perdido entre la basura y el lo-do por donde se camina.

En medio del penetrante olor a humedad y a leche podrida se vislumbra una mirada limpia, entre una piel arrugada y achocolatada que se introduce en el foco de mi cámara mientras recuerda que hace 16 años llegó al Estado de México procedente de la Sierra de Juquila, Oaxaca, con la ilusión de encontrar una mejor vida.

—Uno viene acá pensando que le irá mejor, pero míranos yo llevó más de 2 semanas enferma de la garganta y no puedo comprar me-dicamentos, porque si los compro no comemos —expresa Antonia Menes de 58 años, con los ojos rojos y entrecerrados que reflejan su inocultable enfermedad.

—¿Usted cuánto pagó por el pre-dio? —le pregunté sin rodeos, co-mo dando por hecho que lo sabía.

—¡Uy joven! nosotros desde hace como un año ya no habíamos abonado nada, a veces dábamos de 100 o 200 pesos a la semana, pero ya tiene un rato que el Señor no viene por acá.

—¿Qué señor?—Pues el que según nos vendió

los predios, pero yo sólo sé eso jo-ven, mi hijo es el que vio lo de las es-crituras y esas cosas y ahorita anda trabajando —me contestó Antonia, tratando de evadir mi insistencia.

—¿Y el baño, cómo le hacen? —pregunté sin pena. La mujer ensimismada y tímida volteó a su alrededor y se detuvo en los ojos maquillados en tono turquesa de su hija Fabiola de 13 años que se asomaban detrás de una lona rasgada.

—Allí está, venga —dijo des-pués de unos segundos y camina-

Rieron y se acostaron. Llegó otro joven, entró por la misma causa y a los pocos minutos dijo: “Ya hablé con mi papá y ya viene por mí.” Fue cierto. A los pocos minutos su papá entró a la celda y el hijo le preguntó: “¿Ya nos va-mos papá?”

—No hijo, a mí también me agarraron.

“Los cuatro pasamos la noche, cada quien en su litera de piedra sin agujetas, cinturones ni perte-nencias.” Salí en la mañana. Era un hecho, César había pagado el amparo. Le debía tres mil pesos.

Cuatro meses después del inci-dente mientras el estudiante esta-ba en la escuela, sonó su celular, salió del salón y contestó. Era su tío y sin decir ‘bueno’ le preguntó preocupado: “¿qué pasó? Vino un policía a buscarte”. Le conté todo y al llegar a mi casa me comuniqué con el teniente.

“Quedamos de vernos afuera del metro Tacuba. Desconocía el motivo del lugar porque yo pensé que las horas las tenía que cumplir en la delegación.”

En principio se lleva a los dete-nidos a la delegación y después de ciertas horas, si es falta adminis-trativa, al Torito, pero el estudiante no había conocido ese lugar por-que había pagado el amparo.

“Yo ya sabía más o menos cómo

mos entre el pasillo que imaginé de chocolate si no fuera lodo.

La señora Menes hace a un la-do una lona húmeda y vieja, aquí todo está húmedo, y deja ver una tina en la que se bañan a jicarazos. No hay retrete, ni mucho menos un espejo colgado para mirarse en las mañanas.

—¡Ay joven! Me da pena con usted —dice Antonia, tratando de huir de lo que me mostraría.

—No se preocupe, señora, pue-de enseñarme —insistí.

—Va a decir que somos unas personas sucias, pero en la noche metemos una cubeta con cloro y un chorro de agua, ya sabe para hacer nuestras necesidades. Al día siguiente tiramos todo y la tene-mos que lavar bien, porque con esa misma nos bañamos —dijo Antonia, al momento que señaló la cubeta dentro del pequeño hue-co con paredes de cartón y techo de plástico que aparenta ser un baño.

La lluvia empieza a caer con fuerza, los niños corren a sus casas de cartón deseando no mojarse. Saben que van a fracasar, pero intentan resguardarse dentro para no empaparse. El abundante lodo, los escasos árboles de menos de cuatro metros, los adolescentes que inhalan limpiador de PVC co-mo aspiradoras humanas, el viejo borracho que intenta levantarse para burlar la lluvia y que se rinde en el tercer intento, el pasajero del Mexibus que deja en la ventana sus ojos para mirar una pequeña postal del Estado de México, don-de hay un millón 240 mil personas en situación de pobreza extrema, según censos del Coneval en 2010.

Cuando busqué a Antonia para despedirme, no la encontré. Se es-taba bañando •

eran algunas reglas, así que llevé tenis sin agujetas, pants para evi-tar el cinturón, sudadera con gorro para que me sirviera de almohada, una identificación con copia y un boleto del Metro.”

Llegó el miércoles. El estudiante se subió a la patrulla con el tenien-te, quien le indicó que le faltaban 13 horas por cumplir, ya que sólo había hecho 7 en la delegación. Ya estaban en el Torito y afuera esta-ba su mamá en el Chevy blanco. Se le acercó una policía y le dijo:

“Mire señito, si usté me ayuda, en lugar de ponerle 13 horas, le pongo 10, ¿qué dice?”

“No, gracias, porque mire, son las 7 y en 13 horas ya será de día y en 10 no, así que mejor déjele las 13. Además, ni dinero traigo.”

El estudiante cruzó una reja grande y blanca. Pasó a revisión médica y de inmediato un policía lo acompañó a su celda. “El pasillo sí tiene llave, pero ya adentro to-das las celdas están abiertas. Hay baños y regaderas sin puertas y sin luz, pero yo nunca entré.”

Eligió la celda del fondo donde había otros jóvenes de su edad. La primera pregunta que se hacían entre todos era: “Y tú, por qué estás aquí?”Las respuestas eran variadas:

—Yo pues porque me estaba ti-rando a mi vieja en el coche y pues

CRÓNICAPrimer lugar:

las casitas de BerberJosé miguel Jaime crespo

CRÓNICAsegundo lugar:

0.78%santiago eguía malo

diálogos • Julio-septiembre 2015

23 •

Ganadores, aniversario 66 •

El corazón de un niño sin su pa-dre es frío. En Zapotengo, Oaxa-ca, hoy hay más de 10 hijos con el corazón helado, con madres que se sumergen ante la imposibilidad de poder seguir buscando a sus maridos, que han hecho todo lo que ha estado en sus manos para encontrarlos: marchas en la capital de Oaxaca, en el DF, en Tamauli-pas, pláticas con las autoridades, sin ningún resultado.

Hace casi cinco años todo era distinto. La comunidad, que no pasa de 100 habitantes, prospera-ba. A pesar de esto, la mayoría de ellos viven en malas condiciones, con casas hechas de palos, sin luz, sin agua, cazando iguanas, para tener algo que vender o comer, pero tenían a su familia, alguien que los protegiera, hasta que la violencia se los arrebató sin siquie-ra darles una oportunidad para lu-char por ellos.

De acuerdo con distintos sitios de internet, se estima que la co-munidad, situada en uno de los municipios más pobres de Oaxaca, San Pedro Pochutla, tenía 64 habi-tantes, 31 hombres y 33 mujeres. Del total poblacional 29 son me-nores de edad y 35 adultos, de los cuales seis tienen más de 60 años. Las mujeres adultas tienen en pro-medio 2.8 hijos.

En la localidad hay 15 vivien-das, 4 tienen piso de tierra y 4 consisten de una sola habitación, 11 tienen instalaciones sanitarias, 11 tienen acceso a la luz eléctrica y ninguna de las 15 está conectada al servicio público de agua pota-ble. Tampoco hay computadoras o lavadoras en ninguna casa y sólo 5

cuentan con televisión. Con el di-nero que habían juntado los líde-res –en su totalidad hombres- de Zapotengo, decidieron ir al norte del país, a Matamoros, Tamau-lipas, no para unirse a una lucha sin sentido o para buscar trabajo, sino simplemente para conseguir una camioneta a bajo costo, re-gresar a la comunidad y seguir con el proyecto ecoturístico que habían emprendido, pues el lugar era cada vez más visitado por fo-ráneos, en su mayoría del estado, y vislumbraban un distinto futuro para dicha parte del municipio.

Así, 10 hombres de la comu-nidad salieron de ahí el 12 de ju-lio de 2010: Juan Carlos, Andrés y Luis Vizarretea Salinas, Isauro Rojas Rojas, Adelaido Espino Car-mona, Antonio Feria Hernández, Nemorio Vizarretea Vinalay, Fidel Hernández, Gregorio Hernández y Benito Salinas Robles.

La última vez que sus familia-res supieron de ellos fue por una llamada el 14 de julio del mismo año. Después no hubo más co-municación, hasta que el 23 de julio, luego de intentar en repeti-das ocasiones, lograron que una llamada entrara. Les contestó, en el celular de Andrés Vizarretea, una persona con acento norteño, quien dijo ser de la Policía Federal, les dijo también que se equivo-caban de número. A la fecha ése fue el último rastro que tuvieron, nunca les solicitaron dinero, tam-poco los han encontrado, ni vivos ni muertos.

La última notificación sobre el caso fue la toma de muestras de ADN de familiares de los desapa-

recidos por peritos que buscarían en las fosas de Tamaulipas. Pero no obtuvieron ningún resultado. De nada sirvieron los ahorros, la venta de lanchas destinadas a recorridos turísticos ni, como los mismos habitantes señalan, “mal-baratar terrenos”. Los familiares siguen sin respuestas: “ya no te-nemos dinero ni fuerzas para bus-carlos, pero tenemos la esperanza de encontrarlos vivos”, han señala-do las mujeres de la comunidad a diversos medios.

Esta situación ha llevado a que los niños, tanto hombres como mujeres, tengan que trabajar den-tro de la comunidad, en activida-des que cada vez implican más involucramiento físico y mental. Aldahir tiene 12 años. Su madre es la cabecilla de la comunidad, tienen un restaurante y cuartos a donde llegan todos los turistas, pues no hay otro sitio. Al salir de la escuela se le puede ver (para sor-presa de cualquier adulto que no sea de dicho lugar) manejando un Tsuru, alcanza los pedales y él mis-mo dice que fue de lo poco que aprendió antes de que su papá se fuera. Es de los más afortunados, a él le toca cargar tabiques de vez en cuando para ayudar a acabar de construir un muro en el restau-rante. Corre descalzo para tomar las órdenes de los clientes que lle-gan y el tiempo restante lo ocupa en la única escuela que hay en la comunidad, donde lo mismo hay niños de primero, hasta sexto de primaria.

Lisset, de 9 años, también lle-ga con los pies rozando la tierra, la misma por donde caminaron

sus padres, levanta el polvo, visi-ble por los rayos del sol. Los 38 grados centígrados a los cuales se encuentra esta comunidad a la orilla del mar, la obliga a llevar un short y una playera. Para ella el calor es bueno, representa que los visitantes le comprarán los “bolis” o “congeladas” que vende a tres pesos, los cuales carga consigo en una cubeta morada, protegiéndo-los con una servilleta para tortillas.

Durante las manifestaciones que realizaron en Oaxaca en 2011 podían leerse pancartas que car-gaban algunos niños con frases como: “Papá te extraño mucho, nos duele no saber de ti, te quie-ro, espero que las autoridades nos ayuden para volverlos a ver”; “A 7 meses de la desaparición de mi papá, aún no tengo noticias, ayú-dame a encontrarlo.”

La comunidad, que antes era un paraíso lleno de manglares, con la-gunas, mar, flora y fauna silvestres, ahora, para sus habitantes, es un infierno, más escondido que nunca de la vista de las personas, a nivel local, municipal, estatal y federal.

Estos casos forman parte de las cifras presentadas el año pasado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño, que indican que en el mun-do hay 168 millones de niños en situación de trabajo infantil —11% de la población infantil (eran 246 millones en 2000). Más de la mi-tad (85 millones) están en trabajos peligrosos [171 millones en 2000] El número más alto se encuentra en Asia y Pacífico (casi 78 millo-nes; 9.3% de la población infan-

til). África Sub-sahariana continúa con la mayor incidencia de trabajo infantil (59 millones, más de 21%). En América Latina y el Caribe existen 13 millones (8.8%) de ni-ños trabajadores. Oriente Medio y África del Norte: 9.2 millones (8.4%). En Europa y países de ingresos medianos altos o altos, la incidencia del trabajo infantil es menor pero sigue presente. La agricultura continúa siendo por mucho el sector con mayor núme-ro de niños en situación de trabajo (98 millones; 59%), pero no es insignificante el número de niños en servicios (54 millones; 32%) e industria (12 millones; 7%). En México trabajan 3.6 millones de niños. Perú: 1.8 millones de jóve-nes [6-17 años], 23.4%. Ecuador: 359.000, 8.56%. Chile: 219.000 (5,8%). Brasil: más de un millón (10-14 años).

Mientras éste es el panorama mundial, nacional y estatal (en Oaxaca), Zapotengo es no sólo el reflejo de la violencia que vi-ve el país, sino que es el reflejo de una suma de eventos, de una suma de problemas que aún hay en México, que se ven reflejado en un lugar con poca educa-ción, malas condiciones de vida y donde la violencia “exclusiva del norte” también les afectó. Hoy las madres fungen como las lide-resas, no les quedó otra opción que tomar el timón. Los niños se volvieron padres de familia y las niñas en madres sin hijos. ¿Cómo le dices a tu hijo que su padre se marchó para no volver, que tal vez esté vivo, que tal vez esté muerto, pero que jamás lo sabrán? •

CRÓNICAtercer lugar:

del paraíso al infierno, los desaparecidos de zapotengo

Jonathan Juventino Hernández reyes

nos agarraron y aquí estamos los dos. “¿Verdá reina?” Gritó muy fuerte. Y a lo lejos se escuchó una voz del pasillo de mujeres que gri-tó: “¡A huevo!”

Otras respuestas fueron: —Yo estoy aquí porque me ori-

né en la calle frente a la policía, y así por lo menos tengo una noche donde dormir, con cama y techo y también me darán comida. Por lo menos hoy no dormiré en la calle y podré comer.

“Esa respuesta fue la que más me impactó, pero la mayoría es-taba ahí por vender piratería en el Metro. Pero ellos ya se estaban organizando para darle mordida al policía.” Incluso, comentó el estu-diante, que algunas de sus pláticas decían así: “Mira, ahorita tú te vas por la azul y yo por la naranja.”

El estudiante empezó a hablar con otro joven. Él era alto delgado, moreno y pelo negro, como la ma-yoría de los jóvenes que estaban ahí. De pronto, el nuevo compa-

ñero del estudiante volteó, vio el tatuaje de otro y gritó:

—¡A huevo banda, yo también soy de RK de Iztacalco!

A partir de ese momento en la celda del fondo, estaba el estu-diante con la RK de Iztacalco. Y al notar que los colchones eran igua-les a los que se usan en las clases de educación física de las escue-las: azules, delgados y de plástico, decidieron ir por más para que su ‘cama’ fuera lo más suave posible.

“Cumplimos el objetivo, cada uno de nosotros pusimos dos col-chones sobre nuestro espacio para dormir. Todos teníamos apodos, y para algunos su apodo era de acuerdo con el lugar donde vivían, como el Tacubo. Pero en mi caso fue diferente, mi apodo era ‘güerito arrepentido’ seguro por mi cara.

“Cuando empezaron a contar la droga que se metía cada uno, algunos decían que tíner o monas. Pero yo no sabía de lo que habla-ban y sentí que si decía que nada

iba a ser peor. Así que dije: “Pura mota” fue peor. Ellos se rieron y dijeron: “Ah, todos los fresitas co-mo tú se meten pura mota.”

Las horas pasaban y el estudian-te ocultaba sus nervios mientras fingía que dormía al escuchar la plática del resto de los integrantes de la celda:

—Ese güerito viene bien tapa-dito y capeadito. Quisiera dormir como él.

“Mis nervios aumentaban cada vez que escuchaba que hablaban de mí.”

Cuando al fin todos dormían, se escuchó que alguien entró a la celda y gritó: “Ahora sí cabrones, ya me los chingué, me dan un col-chón o les parto su puta madre.” Todos se pararon de su litera, por-que como dijeron desde el princi-pio “ésta es nuestra celda y somos una familia”, así que todos esta-ban listos para defender su ‘casa’, todos menos el estudiante quien se pegó lo más que pudo a la

pared para evitar contacto visual. “Sentí que ya habíamos valido madres, por fortuna, alguien le dio un colchón y seguimos dormidos”, afirmó el estudiante.

Nos despertaron a las 5 de la mañana y sólo había una conver-sación entre dos jóvenes:

—¿Le avisaste a tu jefa? —no, no la quiero preocupar —ni yo.

Era hora del desayuno. No había café, sólo té. Tampoco había tene-dores ni cuchillos, sólo cucharas. El comedor se encontraba saliendo del pasillo de las celdas, del otro lado del patio. Eran dos mesas largas con sillas incluidas. El desa-yuno era huevo revuelto en salsa verde. “Se veía y sabía muy mal, yo no lo iba a comer hasta que un señor me preguntó con voz grave: ¿No te gusta o qué? Y me lo comí de inmediato sin dar respuesta.

“Al finalizar el desayuno tienes que hacer fila para lavar tu plato y cuando yo lo estaba lavando por la parte de abajo alguien gritó: ¡Rá-

pido güero, sólo por arriba!“Cuando ya se cumplen las ho-

ras, los policías gritan el nombre y apellido paterno de los encarcela-dos y ellos responden con el ma-terno para comprobar que sí son ellos. Y para que eso le pasara al estudiante, sólo faltaba menos de media hora.

Él estaba ya en otra celda con otra persona, quien le preguntó:

—¿Y qué vas a hacer con esa sudadera, güero? Mejor dámela, tú ya te vas.

—Afuera también hace frío —contestó el estudiante.

“La discusión duró poco, pero sentí que si no se la daba algo ma-lo iba a pasar.”

Para la fortuna del estudiante se escuchó un grito desde el patio:

—Santiago Eguía.—Malo —contesté. Me puse mi gorro de la sudade-

ra, caminé por los pasillos y la últi-ma frase que escuché fue: “Ya no te tocó el volley, güerito” •

• 24

El 9 de noviembre de 1989 fue el último día en el que la ca-pital alemana fue dividida por el Muro de Berlín. Y fue Riccardo Ehrman, periodista polaco de la agencia italiana ANSA, quien lo derribó con una sola pregunta.

Riccardo contestó el teléfono y era un llamado a una rueda de prensa en el Muro de Berlín. Acu-dió sin conocer el motivo, y al lle-gar, se enteró de que el gobierno de la República Democrática Ale-mana iba a facilitar el paso entre la zona este y oeste. El que dio la noticia era Gunter Schabowski, y por tantas conferencias que había dado, Riccardo y él, ya se ubicaban a la perfección.

El periodista tenía la mano le-vantada desde el inicio, y nunca le dieron la palabra. Schabowski ya había terminado de hablar y la ma-no de Riccardo seguía arriba, así que el alemán le dio la palabra al polaco y éste realizó una pregunta que puso nervioso a Gunter, quien contestó: “Para evitar más líos los ciudadanos de la RDA podrán ir al Oeste sin pasaporte ni visado, sólo con carnet.” Y en seguida Riccar-do Ehrman preguntó: “¿A partir de cuándo?”

El funcionario seguía nervioso, buscó entre sus papeles la res-

Triste estado es desconocer que el ojo femenino ha sido el que plas-mó y corrigió lo que para un grupo importante de cinéfilos han sido los máximos filmes de la historia. Películas como Cleopatra (1963), Tiburón (1975), Pandillas de New York (2002), Kill Bill (2003) y Annie Hall (1978) se forjaron bajo las ar-tísticas manos femeninas, fueron editadas por mujeres.

El mundo académico, los me-dios y el público, cuando critican y hablan de la praxis del discurso, de lo subjetivo y objetivo de las cintas, suelen olvidar al editor, porque la concepción del contenido cinema-tográfico suele asociarse a los tra-bajos del guionista y del director. No por nada la periodista Marjorie Rosen, en su libro Pop corn Venus: Women, Movies and the American Dream, recalca que ese olvido es todavía mayor si el editor es una mujer.

Es preocupante que nuestro tiempo presencie una supuesta

puesta correcta y al no encontrar-la contestó: Inmediatamente. Sin pensarlo dos veces el periodista llamó a su agencia en Roma y dijo: “Ha caído el Muro de Berlín.”

Se dice que el hombre hace la historia. Falso. Si no hay nadie quien escriba esa historia no exis-tiría ninguna historia que contar. Entonces se podría decir que la historia la hace el historiador. Fal-so también, porque el historiador acude a géneros periodísticos co-mo la entrevista y la crónica para escribir. Por lo tanto me atrevo a decir que quien hace la historia es el periodista.

El problema es que en México hacemos periodismo a partir de lo que dicen los funcionarios públi-cos y presidentes. Martín Caparrós dice: “El periodismo de la actua-lidad mira al poder. El que no es rico, famoso, futbolista o tetona tiene, para salir en los papeles, la única opción de la catástrofe. Sin desastre, la mayoría de la pobla-ción no puede ser noticia. La in-formación consiste en informarle a muchísima gente qué le pasa a muy poca.”

En los periódicos mexicanos, en todas las notas leemos muchas ve-ces las siguientes palabras: afirmó, reiteró, exclamó, resaltó, indicó,

lucha por los derechos de las mu-jeres, es decir por la reivindicación femenina en la historia, que las fe-ministas se atribuyan logros socia-les o políticos, pero no se atienda el estudio, la reflexión hacia todos los campos posibles —en este caso la industria del cine. No hay documentación, línea histórica, historiografía ni crítica de la parti-cipación de las editoras en las pro-ducciones cinematográficas.

La cuestión de género no es el único problema en estas cues-tiones, pues el mismo estatus del editor se contrapone a un devenir que conlleva prejuicios sociales. La función del editor radica en darle forma y ritmo a la película. Si bien es verdad que esta función se ma-neja bajo el liderazgo del director, hay un ojo que le da sentido a la trama, que hila circunstancias, que economiza los momentos, que do-ta de inteligencia al contenido para hacerlo apetecible al espectador. Sin la labor del editor, veríamos

concluyó, entre muchas otras. Y todas podrían ser sustituidas por la palabra DIJO. Todas las notas ha-blan de lo que alguien dijo. Eso tie-ne que cambiar, y una herramienta que se ha utilizado es el periodis-mo narrativo o literario.

Pero, a pesar de que el perio-dismo literario cada vez se lee más en nuestro país, el periodismo tra-dicional seguirá por muchos años más en nuestros diarios porque los nuevos periodistas están tan peleados con el antiguo estilo que se han olvidado de lo más básico: informar.

Les hace falta recordar que en cada texto periodístico lo más im-portante es la nota, el hecho, lo novedoso, no es suficiente que el estilo sea nuevo, también la infor-mación debe serlo. De nada sirven las crónicas de Ayotzinapa meses después sino hay información nue-va. Este nuevo estilo da mucha libertad, pero aun así, la cabeza de cualquier texto, sin importar el estilo tendría que ser para infor-mar y atrapar al lector. De nada sirven cabezas románticas como si fueran títulos de obras literarias cuando no te dicen nada.

Al hacer un texto, creen que es periodismo sólo por ser real, ya hicieron lo más difícil, ya hicieron

una serie de escenas mal logradas, una acumulación de horas agota-doras. El historiador de cine Peter Bogdanovich recalca que el papel del editor es desagradecido pero también crucial. Si analizamos las fichas técnicas de las películas nos daremos cuenta que el editor es-tá ausente, es deprimentemente transparente, y eso que los edito-res han estado presentes desde la invención del cinematógrafo.

La historia nos muestra que la mujer editora ha sido parte de la historia de la industria. En el año de 1912, la actividad cinematográ-fica en Hollywood era incipiente. Como hasta hoy, los hombres go-bernaban las producciones y en-cabezan las mesas ejecutivas. Lo sorprendente es que, en ese pa-norama, una mujer se escabullera entre las tomas de decisiones fíl-micas. Y sucedió. Viola Lawrence, contra todo pronóstico y estereo-tipo, logró ser la primera editora en este mundo. La huella perso-

trabajo de campo y de investiga-ción, pero no por ser literario tie-nen que olvidarse de los datos y de entender que escriben para el lector y no para ellos mismos.

Cada vez que escriben algo, sólo se leen entre ellos, entre sus gremios de periodistas y es lamen-table que tengan ese camino. Esos grandes textos no serán los due-ños de los periódicos si al plasmar-los en papel se olvidan de jerarqui-zar, de informar y de cruzar datos.

Si siguen por ese camino, esas buenas historias seguirán en blogs y los autores sólo verán ganancias económicas en premios de con-cursos organizados por periodistas como ellos y se seguirán leyendo sólo entre sí.

También es indispensable que entiendan que el periodismo li-terario también se puede usar en historias positivas, que inspiren y que te hagan reír. No siempre tie-nen que ser tragedias con citas de víctimas. Con tanta tragedia que escriben pareciera que en lugar de ayudar a los perjudicados sólo quieren más violencia para tener más color en la crónica y sorpren-der al lector con egocentrismo dis-frazado de solidaridad.

Otro escenario que les encanta a esos autores son las marchas. Y

nal de su edición provocaría una mayor asistencia a sus películas y más líneas ágata de comentarios: La dama de Shangai (1947) y La muerte en un beso (1950) serían sus obras maestras, pero todavía sorprende que la película que con-sideró su trabajo más difícil, el que le presentó considerables retos es-cénicos y esfuerzos para mantener la constancia del tiempo fue La vuelta al mundo en 80 días (1956), donde se nota toda la experiencia de su trabajo.

Si analizamos las obras de Viola Lawrence con los elementos de los estudios visuales —disciplina men-cionada por primera vez por el historiador y crítico Thomas Clyde y que se consolidó en la década de 1990—, podemos concebir su presencia como una figura de au-toridad, ya que realizó una serie de interpretaciones y articuló la reali-dad de tal manera que cubrió las expectativas de los espectadores.

Todos recordaremos al director

seamos honestos, las marchas no sirven de nada. Nunca ha habido un cambio a partir de una protes-ta o una marcha, por más pacífica que sea. En el 68 hubo estudiantes muertos, con AMLO, no pasó na-da, el movimiento de 132 terminó en un mal programa de Televisa trasmitido en domingo a las once de la noche, y con los 43 tampoco pasó nada.

Es fundamental que cambien sus escenarios de información, hay más notas fuera de la tragedia y fuera de las marchas. No escriben de eso porque sea lo que vende, porque ellos no venden nada.

El periodismo actual y el narra-tivo no deberían de estar pelea-dos, deberían de ser uno mismo y tener un único objetivo. Que los que escriben periodismo narrativo no se olviden del poder, ni de los datos, ni de lo básico de la noticia, y menos que se olviden de generar ingresos. Y que los clásicos perio-distas no dejen a un lado el estilo literario, a la voz de la gente ni el olor ni el sabor del ambiente.

Sólo cuando esto suceda, po-dremos decir que hay un nuevo periodismo y sólo ahí podremos darnos el lujo de citar a Villanueva Chang y decir: “Somos los perio-distas que encienden la luz” •

de la película Carmen (1915), Ce-cil B. DeMille, quien se caracterizó por sus obras fílmicas espectacu-lares y de amplia duración —más de 2 horas, por lo general—, sin embargo, quien le acompañó por 40 años en su travesía de produc-ción fue Anne Bauchens, la única capaz de enfrentar el mal carácter de DeMille y la tarea de analizar cientos de horas de grabación. Fue en Los diez mandamientos (1956) cuando Bauchens impuso su rol de editora ante la patología obsesiva de DeMille. Como resultado, con-quistó la memoria y los corazones de las personas que han visto la cinta, y fue natural que llegaran los premios, incluyendo los Óscar. Ello cumplió ampliamente con la enco-mienda del cine, como medio, que desde su nacimiento fue crear una nueva mirada social.

El caso del director Steven Spie-lberg es especial. Está considerado por muchas personas como un maestro de la dirección y otros más

ENSAYOPrimer lugar:

el verdadero nuevo periodismosantiago eguía malo

ENSAYOsegundo lugar:

las mujeres en la edición cinematográficacamila montserrat ayala espinosa

diálogos • Julio-septiembre 2015

Ganadores, aniversario 66 •

25 •

A simple vista pareciera que se trata de un político respetable de la izquierda ahora dividida entre cuatro fuerzas políticas a nivel nacional PRD, Morena, PT y Movi-miento Ciudadano.

Martí Batres, es actualmente el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento de Rege-neración Nacional, mejor conocido como Morena, nombre impuesto por su dueño, Andrés Manuel Ló-pez Obrador.

Desde temprana edad, Batres participó en diferentes movimien-tos sociales y políticos, entre los que destaca haber sido líder en 1987 del Consejo Estudiantil Uni-versitario (CEU).

Tras participar en la fundación del Partido de la Revolución De-mocrática (PRD), escaló en cargos de representación popular. Como diputado local, en 1999 se vio en-vuelto en un escándalo de propor-ciones mayores para la naciente izquierda perredista.

Batres y el entonces delegado en Coyoacán, Miguel Bortolini, se asociaron para distribuir “residuo lácteo” —no leche— a precios populares, pero a cambio pedía a los consumidores su credencial de elector y asistir a mítines.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) determinó que el producto contenía heces fecales y superaba 300 veces el límite de bacterias permitido. No era apto para consumo. Batres fue investigado por los órganos inter-nos de su partido por presunto desvío de recursos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (AL-DF) para esos fines.

Sin embargo, eso no fue obs-táculo para que continuara su as-censo político. Como jefe de go-bierno, López Obrador lo nombró subsecretario de gobierno. A la llegada de Marcelo Ebrard, éste lo designó titular de la Secretaría de Desarrollo Social, cargo que ocupó de 2006 a 2011.

Maniatado por Ebrard, Batres poco o casi nada pudo hacer al frente de la dependencia res-ponsable de 70 programas, de los cuales 23 arrojaron falta de transparencia, por lo que fueron calificados como opacos y disper-sos en un estudio realizado por la Facultad de Economía y el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Más aún, el político consenti-do de López Obrador tuvo como sello propiciar la discriminación entre los más desprotegidos cuando fue titular de la citada de-pendencia, pues al momento de ser cesado por Ebrard, quedó al descubierto que no usó 69.5 mi-llones de pesos para la atención a mujeres en situación de calle y vulnerabilidad. Simplemente, las mujeres discriminadas no tenían manera ni forma de comprobar que podían votar.

Esas y otras linduras se le atribu-yen a quien busca convertirse en 2018 en candidato a la jefatura de gobierno del Distrito Federal por Morena. De ahí el enfrentamiento encarnizado que sostiene con el actual candidato a la jefatura dele-gacional en Cuauhtémoc, Ricardo Monreal, quien también aspira a gobernar la capital del país a partir de esa fecha.

Pero eso no es todo, Martí Ba-tres enfrenta una demanda de pensión alimentaria interpuesta por su exesposa Cristina Ismene Gaytán Hernández, con quien procreó a Ismene Atzín Batres Ga-ytán, y que actualmente tiene 16 años de edad.

El caso se encuentra radicado en el Juzgado 20 de lo Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) con el nú-mero de expediente 1839/2013. Gaytán Hernández promovió la demanda de 30% de las percep-ciones ordinarias y extraordinarias del dirigente de Morena, además de la guardia y custodia de la menor. También pidió al juez que Batres se haga cargo de los gas-tos que genere el trámite de la demanda.

Este caso recuerda el escándalo en el que se vio envuelto otro cer-cano a López Obrador. Se trata del exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), David Góngora Pimentel, quien se nega-ba a otorgar pensión a dos hijos menores diagnosticados con autis-mo y que procreó con Ana María Orozco.

Las cosas no paran ahí. Batres es dirigente de Morena, pero ac-tualmente sus exparejas, incluso su madrastra, cobran un salario en di-ferentes áreas del PRD, el gobierno del Distrito Federal y la Asamblea Legislativa. Su exmujer Cristina Ismene Gay tán Hernández, se desempeña como directora del Instituto Nacional de Formación Política del Comité Ejecutivo Na-cional del PRD, con un sueldo de 37 mil 601.40 pesos.

Rebeldía Alma Álvarez López, con quien Batres engendró a Ca-nek Batres Álvarez, ocupa el car-go de subjefa de departamento en la Subgerencia de Transpor-tación El Rosario del Sistema de Transportes Eléctricos, con un salario de 14 mil 551 pesos. Ade-más, como pareja sentimental del diputado federal Roberto Suárez López, se hace cargo del Módulo de Atención y Quejas de éste en la colonia Santa María la Ribe-ra. El legislador, mejor conocido como El Gordo López, es actual-mente candidato del PRD a una diputación local.

María Antonieta Hernández García (pareja de Cuauhtémoc Ba-tres Palacios), madrastra de Martí Batres, ingresó a trabajar a la AL-DF el primero de octubre de 1997, cuando su hijastro se desempeñó como presidente de la Comisión de Gobierno del recinto de Donce-les y Allende.

Hernández García también fun-gió como secretaria en diferentes momentos de los entonces dipu-tados perredistas Ramón Jiménez, Francisco Chiguil y Agustín Gue-rrero. Hasta hace unos días des-empeñaba el mismo cargo en la oficina del legislador local, Alberto Martínez Urincho, hoy candidato a diputado federal por el Distrito I de Gustavo A. Madero.

Batres, es el mismo personaje que al pretender jugarle chueco a su jefe Marcelo Ebrard, lo cri-ticó sólo porque saludó de ma-no a Felipe Calderón con motivo

de su V Informe de gobierno. La respuesta fue el cese fulminante, situación que lo orilló a correr a los brazos de López Obrador.

Esa es a grandes rasgos la histo-ria del segundo hombre al mando del recién creado partido que lleva como nombre Morena. Aquel que ni pio dijo cuándo López Obrador designó vía tómbola a los candida-tos a diferentes cargos de elección popular, la fórmula más antidemo-crática que pueda existir. Aquel que se frotó las manos cuando el tabasqueño sufrió un infarto que lo tuvo a un paso de la muerte para quedarse con la organización político partidista.

Ahí está la información para que López Obrador conozca al verda-dero Batres. ¿Acaso, López Obra-dor va a esperar que lo traicione como a Marcelo y le arrebate el partido que busca consolidarse en el actual proceso electoral con mi-ras a la elección de 2018?

¿Qué le debe AMLO a Batres para que le haya delgado tan im-portante cargo? ¿Acaso no hay otros personajes en las filas de Morena con trayectoria menos oscura que el exceuísta? ¿Acaso los intereses de Bejarano se en-quistaron desde su nacimiento en el partido del ex jefe de gobierno? Pues hay que recordar que Batres fue uno de los alumnos más avan-zados del profesor de las ligas. ¿O bien, Bejarano está preparando el asalto a Morena y Batres es su Ca-ballo de Troya? Eso se sabrá más pronto de lo que uno se imagina •

MAESTRÍA / ARTÍCULO DE FONDOPrimer lugar:

¿quién es martí Batres?Joel saucedo serrano

opinan que sólo debería dedicarse a la ciencia ficción; sin embargo, hay una línea que define la cali-dad de contenido en sus películas: sus editores y rasgo de ello es el ejemplo de Verna Campos. Amiga del director George Lucas, y reco-mendada a Spielberg por él, Verna tuvo el don de convertir el cúmulo de material cinematográfico, una rica veta de oro sin duda, en una maravillosa y elocuente alhaja. La muestra es Tiburón (1975), cata-logada por muchos críticos de ci-ne como la gran obra maestra de Spielberg.

Los directores Quentin Taran-tino y Woody Allen (no se están comparando a los dos directores, así como tampoco se les pone en el mismo plano de calidad) son reconocidos a nivel internacional por el manejo de contenidos en sus cintas; sin embargo, sin me-nospreciar su calidad de dirección, hubo un cambio de estilo en sus últimas realizaciones: Django

(2012), de Tarantino, y Magia a la luz de la luna (2014), de Allen. La notable ausencia de sus editores de confianza remarca la necesidad de contar con personas aptas pa-ra entenderlos e interpretar y pulir su narrativa visual. Ojos femeninos habían ocupado ese lugar de ma-nera eficaz.

Sally Menke, editora del dis-curso audiovisual de Tarantino, demuestra con cintas como Pulp Fiction (1994), Kill Bill vol.1 (2003), Kill Bill vol.2 (2004) y Bastardos sin gloria (2009) su gran capacidad narrativa, de cortar, transformar, componer y dar forma a lo que otros no podían hacer.

Por su parte, Woody Allen con Susan E. Morse lograría su posi-ción y prestigio. Bob Thomas, el periodista y biógrafo oficial del cine norteamericano, recalca que Allen no sería lo que es sin Susan. Su impronta aparece en filmes como Hannah y sus hermanas (1986), Días de radio (1987), An-

nie Hall (1977) y, finalmente, Deli-tos y faltas (1989). Estas experien-cias fílmicas no sólo fueron obras del ingenio de Allen que encantó al público, sino el resultado del arte discursivo y la poética de la imagen de su editora.

El trabajo del editor ha sido considerado de manera falaz sólo para hombres, pero quizá lo que provoca esta idea es que el mun-do del cine ha sido dominado por el género masculino. Es un hecho que los directivos y los ejecutivos, casi todos hombres, son quienes lideran y toman las decisiones. La cinematografía mexicana no es la excepción y quizá por la condición del machismo social del país, el ca-so de Gloria Schoeman marca un hito histórico. El trabajo de Gloria hizo brillar el del director Emilio El Indio Fernández en películas como Las abandonadas (1944) y Enamo-rada (1946). Su mirada elegante trazó las pinceladas que estructu-ran esas historias que tanto asom-

braron en la oscuridad de las salas de cine y que podemos apreciar en las pantallas de televisión. En nin-gún momento se cae la historia o se olvida su mensaje.

El papel del editor y más allá del editor, de la mujer editora, aglutina una serie de cuestiones que debe ser analizada. Como espectadores e hijos de nuestro tiempo, tene-mos la obligación de reivindicar las funciones de cada miembro de la sociedad, así como reconocer his-tóricamente a quienes aportaron elementos que formaron nuestra identidad cultural. Algunas de las editoras referidas en estas páginas no tenían el derecho de votar y ser votadas, y si hemos avanzado en el reconocimiento de la mujer, debemos reconocer sus pasos y escuchar el eco de sus voces. Esa sensibilidad histórica, que mucha falta en este mundo hace, nos ser-viría para completar una verdadera cosmovisión.

La cantante Nina Simone en la

letra de una de sus canciones, it’s a new day, It’s a new life, es un nuevo día y es una nueva vida, re-presenta lo que deberíamos hacer en este siglo, reflexionar nuestra historia •

• 26

Parteaguas suena rotundo. Esta palabra define cualquier tipo de evento que marque el final de un ciclo y el inicio de otro. Pero igual sirve para definir lo acaecido en ju-nio de 2013. O el principio del fin de nuestras fantasías cibernéticas sobre la sociedad-red (Castells, 2006), la democracia deliberativa (Fishkin, 1991) o el ciberactivis-mo de las multitudes conectadas (Tascón & Quintana, 2012). Un joven analista de la National Secu-rity Agency (NSA) llamado Edward Snowden enterró, en pocos días, las recurrentes ilusiones sobre in-ternet como herramienta de libe-ración (Greenwald, 2014). Desde entonces, sabemos que millones de datos son procesados diaria-mente en grandes bodegas subte-rráneas en Estados Unidos y países amigos. Casi toda la información que circula por los cables subma-rinos y terrestres es interceptada, procesada, cruzada y conservada en cadenas de servidores que me-diante programas de análisis de datos generan patrones de vigilan-cia sobre cualquier persona conec-tada en cualquier lugar el mundo (Lyon, 2013).

La ominosa presencia del Big Data en nuestras vidas dejó de ser algo parecido a la bonita per-sonalización de nuestros deseos, tal cual venden los anunciantes, para convertirse en real distopía (Assange, 2013). La cara oscura de las fantasías cibernéticas donde Aldous Huxley y George Orwell se combinan para dar lugar a la so-ciedad de control más perfecta de la historia de la humanidad. Con sus diferencias, claro está, porque el trabajo que antes debía hacer toda agencia secreta —la revela-ción de nuestros círculos íntimos

y de nuestras subversivas ideas— lo estamos proveyendo nosotros mismos mientras alimentamos las redes sociales, enviamos los co-rreos electrónicos, subimos nues-tros videos e imágenes o investiga-mos en varios buscadores.

El biopoder (Foucault, 1988) del siglo XXI finge que el panóptico no existe. Los grandes espacios de control y sometimiento siguen ahí pero los cuerpos parecen des-materializarse en el ciberespacio, la conectividad y la flexibilidad. Quedará la prisión para los recal-citrantes pero pocas serán las fá-bricas, las escuelas y los hospitales capaces de disciplinarnos porque estos arcaicos espacios del Esta-do-Nación ya no serán necesarios. En un futuro no tan imaginario, la disrupción mostrará su rostro más feo y no será tan diferente al shock esbozado por Naomi Klein (2007). Los pobres tendrán educación a distancia, dispositivos electróni-cos baratos y videotutoriales para aprender en casa o en bodegas ad hoc donde certificar, una vez al semestre, conocimientos bási-cos vía exámenes estandarizados (Ravitch, 2013). Los ricos seguirán con clases personalizadas en insti-tuciones añejas donde aprenderán a ser la élite designada (Gabbard, 2007).

Administraciones en proceso de derrumbe ya no tendrán que gas-tar en maestros o planteles. Si la escuela está en crisis, ¿no es me-jor cerrarlas todas? Ni siquiera es la pesadilla del futuro que viene. Es pura actualidad y está pasando en Estados Unidos donde la cru-zada contra la educación pública gana batalla tras batalla (Cody, 2014). Cuando la sanidad básica pueda proveerse con aplicaciones

de diagnóstico rápido, ¿no será más fácil desmantelar la sanidad pública que en México nunca lle-gó a ser universal? Escépticos de la revolución tecnológica (Moro-zov E., 2014) lo anunciaron antes incluso que Snowden mostrara al mundo la nueva versión del pa-nóptico foucaultiano. Pero fue el analista de la NSA quien convirtió nuestras sospechas en pesadillas recurrentes.

Nuestras redes, horizontales y abiertas, no tienen muros de pro-tección, pero este mismo simula-cro (Baudrillard, 1993) se convierte en real cuando el universo alterno se llena de troyanos e intercepto-res manejados desde un panóp-tico oculto que solo emerge para recordarnos que nuestra memoria digital será usada contra nosotros mismos. No tenemos, realmente, derecho al olvido: la transparencia total del panóptico era un cons-tructo ideal en el recinto carcelario que Jeremy Bentham nunca cons-truyó, pero el sueño regulador de la vigilancia global ya existe tres siglos después.

En el documental Citizenfour (Poitras, 2014), Snowden recuerda el concepto de la hidra que definió los tiempos felices del internet li-bre. Un monstruo de mil cabezas que no puede ser destruido al mis-mo tiempo pues siempre escapa al control del Estado para multipli-carse y viralizarse. Pero toda fanta-sía es reversible. Y esa también. El panóptico devino hidra y medusa. Y resultó invencible.

Para 2025, el internet de las co-sas será una realidad omnipresen-te. Esta “interconexión en red de los objetos cotidianos, a menudo equipados con inteligencia ubi-cua” (Xia, Yang, Wang, & Vinel,

2012, pág. 1101) hará que nuestros cuerpos, nuestros aparatos, nuestros coches y nuestros dispositivos electrónicos generen una espiral de conectivi-dad absoluta. Todos nuestros datos serán procesados en la nube y persona-lizados de tal forma que nuestra experiencia de vida estará determinada por la simultánea presencia de nuevos procesos de automatización (de los co-ches autodirigidos a las impresoras 3D), junto a la conectividad simultánea en tiempo real usando el cuerpo como dispositivo-máquina (herramientas biométricas y sensores corporales). Las consecuencias asombran: el fin de la privacidad dará lugar al establecimiento de una sociedad dividida entre observadores y observados (Schiller, 2014). La única libertad viable será la del consumidor y sus elecciones de compra.

La distopía tecnológica no llegó en 2013. Los drones ya surcaban los cielos del mundo desde mucho antes y los asesinatos teledirigidos desde una instalación militar de Las Vegas siguen sucediendo en Pakistán, Afga-nistán o Yemen. Pero las revelaciones de Snowden certificaron el final de las ciberutopías sobre las ruinas humeantes de algo que dio en llamarse prima-vera árabe (Masoud, 2015). El futuro no es una previsible tragedia griega, pero es tiempo de entender que la aleación entre corporaciones, tecnología y Estado creó este Leviatán, omnipresente y tentacular, que nos vigila a todos. El sueño de la razón engendró nuevos monstruos y esta vez nadie podrá decir que no sabía. Aunque quizá no importe demasiado porque si solo consumimos, nada malo pasará, ¿verdad? •

MAESTRÍA / ENSAYOPrimer lugar

el sueño de la razón y el monstruo de la tecnologíaoriol malló Vilaplana

diálogos • Julio-septiembre 2015

BiBliogrAFíAAssange, J. (2013). Cripto-

punks la libertad y el futuro de Internet. Buenos Aires: Marea Editorial.

Baudrillard, J. (1993 ). Cul-tura y simulacro. Barcelona: Kairós.

Castells, M. (2006). La so-ciedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.

Cody, A. (2014). The Edu-cator And the Oligarch: A Teacher Challenges The Gates Foundation. Nueva York: Garn Press.

Film, P. (Productor), & Poi-tras, L. (Dirección). (2014). Citizenfour [Película]. Estados Unidos.

Fishkin, J. S. (1991). Democracy and deliberation: New directions for democratic reform. New Haven: Yale Uni-versity Press.

Foucault, M. (Jul-Sep de 1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20.Gabbard, D. (. (2007). Knowledge & Power in the Global Economy: The Effects of School Reform in a Neoliberal/

Neoconservative Age. Nueva York: Routldege.

Greenwald, G. (2014). No place to hide: Edward Snowden, the NSA, and the US surveillance state. Nueva York: Metropolitan Books.

Klein, N. (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desas-tre. Barcelona: Paidós.

Lyon, D. (Julio-diciembre de 2013). Surveillance, Snowden, and Big Data: Capacities, Consequences, Critique. Big Data & Society, 1(2), 1-13.

Masoud, T. (2015). Has the Door Closed on Arab Democracy? Journal of Democracy, 26(1), 74-87.

Morozov, E. (31 de Marzo de 2013). Los peligros de la perfec-ción. El País. Obtenido de http://elpais.com/elpais/2013/03/12/opi-nion/1363087669_852259.html

Morozov, E. (2014). To save everything, click here: The folly of technolo-gical solutionism. Filadelfia: Public Affairs.

Ravitch, D. (2013). Reign of error: The hoax of the privatization move-ment and the danger to America's public schools. Nueva York: Vintage.

Schiller, B. (3 de Junio de 2014). 6 Ways The Internet Of Things Will Develop By 2025. Obtenido de Fast Company: http://www.fastcoexist.com/3030644/6-ways-the-internet-of-things-will-develop-by-2025

Tascón, M., & Quintana, Y. (2012). Ciberactivismo: Las nuevas revolucio-nes de las multitudes conectadas. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Xia, F., Yang, L. T., Wang, L., & Vinel, A. (2012). Internet of things. Inter-national Journal of Communication System, 25(9), 1101-1102.

Ganadores, aniversario 66 •

27 •

ceremonia de clausuraGeneración 2011-2015, Junio 18discurso de Jonathan Juventino Hernández reyes, mejor promedio académico de su generación

Muy buenos días. Y bienvenidos a su último día, de manera oficial, como alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García:

“Esto apenas empieza. La es-cuela no me preparó. Esperaba más. El alumno tiene que apren-der afuera del salón. Los maestros no enseñan nada. Es un proble-ma generacional, no del medio. Los alumnos esperan que se les enseñe todo. No hay interés, no leen, no estudian. Hay que hacer nuevo periodismo. Hay que ser or-nitorrincos. El periodismo está en crisis. Es una carrera de largo alien-to. Los cínicos no sirven para este oficio. El periodismo no puede ser arte. El periodismo no puede ser militante. Tenemos que limitarnos a informar. Tenemos que cambiar a la sociedad. Tenemos que alum-brar las esquinas más oscuras. El chayote es la salvación.” Éstas son algunas de las frases más célebres que hemos escuchado durante este largo y muy breve viaje de 4 años, que concluye y empieza hoy o para ser más sinceros, que em-pezó desde que decidimos inscri-birnos en esta institución.

Y espérense a escuchar muchas frases más, algunas que aún no conocemos, pero que no dejare-mos de escuchar y otras tantas que roban ilusiones y que empe-zamos a oír de vez en cuando: “Jamás tendrás el trabajo de tus sueños. Jamás te van a pagar bien. Esto nos roba mucho y casi no nos da nada.” Y tal vez la peor de to-das: “Hay que ser realistas.”

Como estudiantes tenemos mil preocupaciones y mil aspiraciones. El primer día de clases todo se dis-cutió en frases como: “Quiero ser la señora que reveló que Calde-rón es un borracho. Quiero ser el próximo Granados Chapa, aunque se muera en 2 meses. Quiero ser Vicente Leñero. Quiero ser Paty Chapoy.” Y no es que una mane-ra de hacer periodismo sea mejor o peor que otra. Cada una tiene preocupaciones particulares. Que

cuenta que podemos mejorar a la sociedad a través de una revista para adolescentes. Nuestras con-vicciones pueden ser millones.

Pero si llegamos hasta este punto es porque el periodismo es una ne-cesidad. No sólo de manera social, sino para nosotros. Ya no podemos dejar de reportear, editar, escribir,

hay cosas que todos podemos me-jorar, eso es cierto. Pero también es verdad que el periodismo nos prepara para ser el próximo “te lo consigo”, el próximo redactor de por vida, el próximo editor que de-ja de reportear, el próximo maes-tro o el próximo lo que quieras ser.

Y no hay que preocuparse. Mu-chos nos desviaremos del camino, muchos caminaremos juntos, mu-chos con un mismo ideal, pero con distintas maneras de conseguirlo. Eso es lo rico del periodismo. Y como dijo alguna maestra: Se tra-ta de viajar, de hacerlo con calma y de disfrutar el camino. No hay prisa, nadie nos obliga a llegar a ninguna parte.

Y si hoy nos preguntaran por qué ser periodistas, nuestras res-puestas serían completamente dis-tintas a las que dijimos a lo largo del primer semestre y probable-mente en unos años la respuesta será otra. Tal vez ya no queramos ser corresponsales de guerra. Tal vez ya no queramos cubrir espec-táculos. Tal vez nos dimos cuenta que no nos vemos tan bien a cua-dro o que nuestra voz no es la me-jor para radio. Quizá nos demos

pensar, cuestionar, aunque sea de la manera más vaga y en los asuntos más absurdos. Es algo que no podemos dejar de hacer, aunque no sepamos por qué. Ser periodista tiene la misma lógica que respirar: seguir con vida. Me atrevo a afirmar que a nadie en este salón lo obligaron a estudiar periodismo. A nadie le rogaron para que se metiera en este albo-roto. Por el contrario. Trataron de asustarnos o más bien advertirnos de todas las dificultades. Nos hi-cieron pensarlo más de una vez. Pero aquí estamos, porque parte de nuestro trabajo es ser necios, insistir, insistir, insistir. Ser periodis-ta es una necesidad que se siente tanto como ir al baño, como me dijo algún editor, porque ir al baño no es siempre lo más agradable ni cómodo, pero no podemos dejar de hacerlo. Así es el periodismo.

Como decía, no somos ingenie-ros, no somos abogados, no so-mos contadores, a nadie le espera un medio heredado por su padre, a nadie le espera un programa estelar, porque dos generaciones antes nuestro abuelo o nuestro tío hayan hecho un gran trabajo. Aquí se nace cada día y cada día se muere. En el periodismo enten-

demos el concepto de lo efímero. La Septién nos debe mucho y

nosotros le debemos mucho a la Septién. Nos fallamos, pero tam-bién nos logramos. Sin duda hay maestros a los cuales agradecer, que nos devolvieron al camino, que nos lo enseñaron, que no nos dejaron derrotarnos y que nos si-guen impulsando. Amigos que nos acompañaron hasta el final, con los cuales cada quien tendrá sus anécdotas inolvidables, amigos a los que tal vez dejemos de ver al-gún día, pero jamás dejarán nues-tro pensamiento. Y por supuesto a nuestros padres, hermanos, tíos o cualquier familiar que haya creído en nosotros, en ocasiones incluso aún más que nosotros mismos, resultado de ello es este evento. Aunque habrá quien nos ayude, cada quien va marcando su cami-no con cada paso que se da. Nadie tenía la necesidad de involucrarse y verse inmerso en una carrera de sacrificios interminables. Eso, más allá de nuestras discrepancias es-tudiantiles o académicas, es lo que hay que celebrar. Que hoy siga habiendo gente con valor, que se atreva a ser periodista, aún sabien-do todo lo que involucra. Felicida-des a todos •

PRIMER LUGAR - FotoGRAFíA ARtístIcA MARíA cEcILIA sUáREz oLvERA

tERcER LUGAR - FotoGRAFíA ARtístIcA RAFAEL ALvARAdo RodRíGUEz

sEGUNdo LUGAR - FotoGRAFíA ARtístIcA ELIzAbEth cLAUdIA vELázqUEz hERNáNdEz

PRIMER LUGAR - FotoGRAFíA PERIodístIcA PERLA XóchItL FLoREs LUNA

sEGUNdo LUGAR - FotoGRAFíA PERIodístIcA LUIs EdUARdo MAGAñA RUIz

tERcER LUGAR - FotoGRAFíA PERIodístIcA ARtURo GoNzáLEz tRUjANo

diálogos • Julio-septiembre 2015