22
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil Vivencia escolar l Presentado a: Sergio Fajardo. Presentado por: Guiselle Lorena Marín Parada. Cód. 20132187002 DIARIO DE CAMPO LUGAR: colegio Don Bosco ll, Bogotá DC, Colombia FECHA: 28 de marzo del año 2014 HORA: 7:15 am a 12:00 pm - NT: Notas teóricas - NP: Notas personales Activid ad Registro Análisis Inicio NP: Al llegar realizamos el juego “la batalla del movimiento”, en la cual los niños participaron activamente, he notado que los niños realizan la actividad con mas empeño en la medida que las vivencialista muestra mayor interés, fuerza y alegría a la hora de realizar la actividad. NT: este tipo de juego contribuye al desarrollo de la motricidad gruesa en los niños, también la expresión corporal hace que el niño aprenda a conocerse a sí mismo a través de su cuerpo y de su modo de accionar. NT: según Rebecca Villanueva (2002), las pausas en un discurso es una

Diario de campo 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diario de campo 2

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Vivencia escolar l

Presentado a: Sergio Fajardo.

Presentado por: Guiselle Lorena Marín Parada. Cód. 20132187002

DIARIO DE CAMPOLUGAR: colegio Don Bosco ll, Bogotá DC, Colombia FECHA: 28 de marzo del año 2014 HORA: 7:15 am a 12:00 pm - NT: Notas teóricas- NP: Notas personales

Actividad Registro Análisis Inicio NP: Al llegar realizamos el juego “la batalla del movimiento”,

en la cual los niños participaron activamente, he notado que los niños realizan la actividad con mas empeño en la medida que las vivencialista muestra mayor interés, fuerza y alegría a la hora de realizar la actividad.

NP: Aun me es complicado captar totalmente la atención de los niños, he comprendido que si las pausas en el acto de habla son largas, comienzan a dispersarse a hablar con sus compañeros o consigo mismos.

NT: este tipo de juego contribuye al desarrollo de la motricidad gruesa en los niños, también la expresión corporal hace que el niño aprenda a conocerse a sí mismo a través de su cuerpo y de su modo de accionar.

NT: según Rebecca Villanueva (2002), las pausas en un discurso es una oportunidad para reconstruir ideas, sin embargo, hacer una pausa en este grupo es dar paso a la dispersión.

Medio NP: Al realizar la lectura del cuento “Oscuro muy Oscuro” me lleve una gran sorpresa ya que logre captar la atención de los niños en su totalidad.

Page 2: Diario de campo 2

Preparándome para leer el cuento, mi lenguaje corporal muestra mi nerviosismo ante la situación.

NP: Mientras realizaba la lectura del cuento interactué con ellos haciendo preguntas como: ¿Qué animal es este?, ¿Qué creen que haya detrás de la puerta?, ¿Qué creen que hay en la caja?, preguntas relacionadas con el cuento que me permitieron mantenerlos interesados.Los niños se mostraban interesados por los dibujos y emitían expresiones como “oh” “ushhhh” “uuuy”

NP: Luego de ser leído el cuento se llevo a cabo la actividad la cual partía de una tarjeta con un dibujo y una palabra y a partir de ella deberían crear una historia.

Trabajo del cuento.

NT: según Chambers (1999), la improvisación es un apoyo en la narración de cuentos, sin embargo, esto también significa que la persona quien realiza esta narración debe prepararse con anticipación para lograr que sea una actividad espontanea y satisfactoria para todos los participantes.

NT: los libro álbum dan la posibilidad de que cada lector haga múltiples interpretaciones de la imagen que se observa, cada artista puede ver algo en su mente.

“Por este motivo los libro álbum son la forma natural de literatura para los lectores principiantes, independientemente de su edad: constituyen el teatro de la imaginación en forma de libre, el cual nos muestra cómo trabaja la mente de los lectores mientras están leyendo” Chambers (1999)

NT: se evidenció durante la lectura del cuento el uso de interjecciones por parte de los niños, las cuales tienen la función de transmitir la emoción que vive el sujeto en cierta situación a través de un sonido.

Page 3: Diario de campo 2

NP: Se trabajaron en grupo de 6 personas sin embargo no fue posible llevar a cabo la actividad en su totalidad ya que los niños no sé interesaron, un grupo en particular tuvo mucha dificultad en trabajar y al preguntarles ¿Qué pasaba?, todos decían que Anderson no los dejaba hacer nada, nunca llegaron a un consenso.

Trabajo en grupos, creación del cuento.

NT: según Halliday (1.979), la función informativa es utilizada para comunicar una información concreta al oyente, sin embargo, en esta actividad hizo falta más claridad en los momentos de comunicarle la idea a los niños, no nos dimos a entender y por ende la actividad no se llevo a cabo como se tenía prevista.

Final

NP: Se realizo la socialización del “cuento” en el cual la mayoría de niños escribieron una o dos frases, como “hay un gato en la habitación oscura”.NP: Se realizo una integración de los dos grados 2dos, la cual nos permitió acercarnos de una manera más espontanea a los niños, en ella todos los niños/as jugaban o bailaban excepto uno de nombre Daniel, quien al preguntarle ¿Por qué no quiere bailar? Respondió: “a mí no me gusta esa música (regueton) ni a mi familia porque… porque” hubo un silencio y no dijo más sobre el tema.NP: Posteriormente me dijo “cuando sea grande quiero ser científico, yo ya he hecho inventos” a lo que yo respondí “¿sí? ¿Cómo cuales cuéntame?, para luego de un breve silencio Responderme “yo le enchufo los parlantes al computador”.

NT: No hubo una estructura de cuento, a pesar de que los niños conocían como se estructuraba este, utilizamos mal la función informativa.

NT: durante esta conversación se evidencio la función interaccional y personal del lenguaje, ya que a partir de esta fue se comenzó un diálogo que surgió desde una pregunta ¿por qué el niño no baila y está en un rincón?, para luego convertirse en una charla donde el niño expondría su punto de vista frente a la situación, sus creencias, sus deseos, intereses y sueños.

Page 4: Diario de campo 2

FECHA: 25 de abril del año 2014 HORA: 7:15 am a 12:00 pm - NT: Notas teóricas- NP: Notas personales

Actividad Registro Análisis Inicio

NP: Se me ha dificultado captar en su totalidad la atención de los niños, asi que decidimos hacer un juego inicial en el cual los niños pusieran toda la atención y coordinación en las instrucciones (movimientos) que se les daba según un número. Fue muy satisfactorio el ejercicio se llevo en su totalidad y hubo participación activa de los estudiantes.

NT: desarrollar la atención en los niños es de gran importancia ya que les permite desarrollar sus capacidades a plenitud ya que la mente estará más preparaba para observar e interiorizar la información, ideas o conceptos que a este se le planteen.

Medio NP: Se leyó el cuento “aquí no hay silencio” el cual exponía las 4 estaciones del año en forma de imágenes las cuales interesaron mucho a los niños, se mantuvieron atentos todo el tiempo.

NP: Al realizar la actividad Sofía una de las estudiantes se mostro muy interesada en ayudarme a repartir los palitos para hacer la bandera.

NP: los niños la mayoría en general piden mucho permiso para colorear o decorar a su gusto la bandera ¿puedo hacer un dibujo?, ¿puedo colorear la bandera?, ¿puedo ponerle nuestros nombres? , aunque desde un principio se les dio la indicación que podrían hacerlo como quisieran.

NP: se tenía previsto realizar una historieta con base al cuento leído. Les pregunte ¿Qué es una historieta? La respuesta fue: “una historia que tiene dibujos”, “un cuento con letras y

NT:  El aprendizaje visual, la capacidad de extraer significado de las imágenes y de crear formas visuales significativas, destila de la información compleja su esencia y la presenta explícitamente. NT: Según Schaffer el tiempo para observar es esencial al momento de realizar la lectura en voz alta, ya que en la mayoría de veces los primeros lectores son los niños más pequeños, ellos suelen interesarse por el texto tanto asi que quieran manipularlo o leerlo de nuevo, esto se evidenció luego de leer el cuento ya que los niños se interesaban en leer por sí mismos.

Page 5: Diario de campo 2

imágenes”.

NP: sin embargo los niños aun no nos prestan atención al momento de dar las instrucciones o nosotras no nos damos a entender con ellos, lo cual dificulta el trabajo sobre lo cual se cree que se es entendido pero que en sí no se realiza.

NT: Según Segura (2000), en el proceso de producir un hacer debe existir un deseo y una emoción y todo esto se origina en el valor que la actividad posee.

Final NP: se recogieron las banderas que fue lo único que pudo trabajarse, me sentí decepcionada y agotada, siento que debo reflexionar acerca de cuál es la mejor forma de trabajar con los niños.

Es por eso importante que la actividad tenga un sentido, objetivo y fin acorde con el desarrollo e intereses del niño.

FECHA: 2 de mayo del año 2014 HORA: 7:15 am a 12:00 pm - NT: Notas teóricas- NP: Notas personales

Actividad Registro Análisis Inicio NP: no pudo realizarse la primera actividad prevista por falta

de tiempo.

NP: antes de comenzar la clase de matemáticas se dio inicio con la oración diaria. Los niños se hablan asi mismos mientras la maestra da inicio.

NP: se realiza una retroalimentación respecto a lo visto en clases anteriores (propiedad asociativa), durante el ejercicio se evidencio un constante acompañamiento por parte de la docente, en el ejercicio de lectura y comprensión de lectura y del problema de los niños que aun debían reforzarlo.

NT: se evidencia lo que Piaget planteó como el monologo puro, ya que el niño habla para sí mismo y no adapta su mensaje a ningún interlocutor.Sofía antes de que se diera el inicio a la clase hablaba en voz alta para sí misma evidenciando asi lo anteriormente planteado.

NT: algo que le da valor a una actividad es la retroalimentación que de esta se haga, “sentir que lo que se hace es útil, conveniente, esto es, significativo en cuanto conocimiento para otros”. Segura (2000)

Medio NP: proyectamos en la sala de audiovisuales en cuento “los

Page 6: Diario de campo 2

tres cerditos”, para crear un mayor interés y cambiar un poco la rutina del libro en físico, durante el cuento los niños estuvieron atentos y pareció que les agrado.

NP: luego se realizo una actividad con base en una guía entregada a los niños, el cual contenía un juego de letras y un dibujo al cual deberían encontrarle las diferencias; durante la actividad los niños trabajaron de manera activa, cada vez es más fácil la interacción y el trabajo con ellos.

Trabajo de la guia.

NP: Se evidenciaron algunos problemas de ortografía por ejemplo, en el juego de letras se encontraban las letrasR-OÁ-L-B la cual formaba la palabra ÁRBOL, sin embargo las mayorías de niños escribían la palabra BOLAR.

Trabajo de la guia

NT: Una de las características de las tic’s es que facilita que el espectador se reconozca así mismo como protagonista en las situaciones que observa y se involucre en ellas; propiciando la problematización de los contenidos y abriendo espacios para la reflexión, fortaleciendo los conocimientos previos y favoreciendo los aprendizajes significativos al ser un recurso que permite introducir, ahondar y ampliar una temática especifica.

NT: “Cuando el docente selecciona un audiovisual, generalmente considera que tanto el tema que pretende abordar como el mensaje que quiere transmitir y las imágenes que se presentan sean entendibles en el video, a la vez que busca que sea atractivo y acorde a la edad y contexto del alumno con el cual va a trabajar, con lo que cuida lastimar cualquier susceptibilidad relativa  con los cánones sociales y culturales establecido.” (Merida Velarde).

NT: “Es posible que el lenguaje de la clase sea esencialmente distante del que se utiliza en la vida cotidiana, que las relaciones entre los significados, los contenidos a los cuales están asociados y los contextos de su uso en la escuela no se correspondan con los que tienen vigencia en la familia y en el barrio, que exista una diferencia insalvable de códigos. Es posible que las fuentes de conocimiento o las formas de evidencia de los estudiantes sean muy distintas de las que presume la escuela” (Hernández “educación y comunicación”)

Page 7: Diario de campo 2

NP: al finalizar el ejercicio Harold (estudiante) me llamo y afirmo “pille profe ya acabe”, luego de unos minutos pasó y dijo” ¡Que profe todo bien!”

NT: según Halliday (1979), el registro es la configuración de recursos semánticos (selección de palabras y estructuras) que un individuo perteneciente a una cultura asocia a una situación a partir de un contexto social determinado, Harold utiliza un registro acorde a su entorno, sin embargo que no es bien visto en el ámbito académico.

Final NP: Se recogieron las guías y salimos a descanso no se dio tiempo para la socialización, ese día no hubo mucho tiempo para realizar la actividad en su totalidad.

FECHA: 09 de mayo del año 2014 HORA: 7:15 am a 12:00 pm - NT: Notas teóricas- NP: Notas personales

Actividad Registro Análisis Inicio NP: este fue el día del niño salesiano por lo cual no fue posible

realizar la primera actividad por falta de tiempo ya que los niños tenían programadas unas onces compartidas.NP: la profesora utiliza la canción” mi amigo el pez” para lograr que los niños hagan silencio, se sienten y presten atención o lo que se les será explicado (sobre el banco de dulces que se realizo ese día).

NT: puede evidenciarse como la profesora utiliza la función reguladora, Halliday (1979), con el fin de adecuar los comportamientos de los niños a la situación que se presenta en ese momento.

Medio NP: se llevo a cabo la lectura del cuento “si yo fuera grande y fuerte”, durante la lectura los niños se mostraron interesados y muy respetuosos con la palabra, cada vez los niños nos tienen un mayor respeto, siento que esto se ha logrado más a través de la relación con ellos.

NP: Tuve una charla con un estudiante llamado Anderson

NT: según Schaffer (1984), entre las destrezas para la comunicación, una se liga directamente con la interacción y la forma de atraer la atención de las otras personas y ese interés debe mantenerse siempre.

Page 8: Diario de campo 2

Ulloa mientras creábamos muñecos de plastilina:Vi: vivencialista.Es: estudiante Vi: ¿Y qué te gusta?Es: el futbol, yo estoy en una escuela de futbol los sábados y domingos y a veces los festivos también.Vi: ahhh ¡qué bien! Es: ¿y usted qué qué estudia?Vi: Para ser profesoraEs: ¿profesora de niños de cerito y primerito?Vi: si, y de ustedes también y de otros niños mas grandes Es: ¿aaa, eaaa adivine en que curso está mi hermano?Vi: emmm ¿cuarto, quinto, octavo? Es: ¡no! Esta en séptimo y y él es más grande que ustedes pero es flaco y tiene 14 años. Vi: ¿y dónde queda la escuela de futbol?Es: en Olaya por allaaaa lejos.

(Anderson Ulloa, 7 años, creando muñecos de plastilina)

NP: luego de esto se procedió a realizar la actividad basada en el cuento que consistía en la creación de un superhéroe por parte de los niños, en esta actividad no hubieron muchas dudas, los niños trabajaron en grupos algunos superhéroes no eran creados, otras estaban hechos según el conocimiento del niño

NT: en esta conversación puede evidenciarse la función interacional, puede evidenciarse como las muletillas y las repeticiones durante la conversación son una herramienta que utiliza el niño para reconstruir y seguir el hilo de la conversación.

NT: en esta actividad quisimos trabajar la representación icónica desde el concepto planteado por Bruner (1984), donde el niño pudiera crear un personaje de acuerdo a sus experiencias, a sus construcciones mentales y de realidades.

NT: también pudo evidenciarse como la imagen es una forma de transmitir un mensaje, ya que en algunos dibujos podían verse frases como “poder: amor y alegría”, “poder: de arcoíris”, acompañado de otro dibujos que plasmaban un mensaje de armonía y paz.

NT: la representación que el niño realizó de cada superhéroe, se baso en sus experiencias, gustos e intereses, por ello muchos de ellos dibujaron a su superhéroe favorito o hicieron uno con capacidades de diversos superhéroes.

Page 9: Diario de campo 2

sobre superhéroes y otros fueron creados.Final: NP: se recogieron los dibujos y los niños salieron a descanso,

en la cual se desarrollo una actividad en la cual los niños debían jugar y ganar “Boscos” para luego poderlos cambiar por comida, se podían encontrar varias estaciones y juegos diversos, de competencia, agilidad, etc.

Dia del niño salesiano.

NT: según Bruner (1984), el juego no debe tener limitación alguna, debe contar con materiales instrumentales, es decir, que permitan al niño construir algo, la presencia del adulto se hace fundamental ya que este puede asegurar un ambiente estable, que le proporcione seguridad e información al niño en el momento que este lo necesite.

Jean Pierre y un perro que fue centro de atracción de los niños durante la formación.

FECHA: 23 de mayo del año 2014 HORA: 7:15 am a 12:00 pm - NT: Notas teóricas- NP: Notas personales

Actividad Registro Análisis Inicio NP: iniciamos con la ronda infantil “solo soy un niño”, en la cual

todos participamos activamente, era una canción muy corta: “No soy un cocodrilo ni un orangután, ni una picara serpiente n un águila real, ni un gato, ni un topo, ni un elefante loco, tan solo soy un niño que quiere disfrutar ¡Y asi será!Por lo cual la repetimos en varias ocasiones variando el ritmo y

NT: según Piaget (1975), el aprendizaje se obtiene a partir de la información que se obtiene a través de los sentidos, es por esto que en el accionar con su cuerpo el niño tuvo la posibilidad de conocer la variación en el ritmo y de los tonos de su voz.

Page 10: Diario de campo 2

los tonos de voz.

NP: los niños participan más vivamente en nuestras actividades y poco a poco hemos ganado su atención y su escucha, realmente a poco de que termine este primer proceso, siento que es algo que no se puede exigir sino que va junto al interés y el deseo que el niño tenga de escuchar lo que se dice.

NT: el leer un cuento posibilita que la historia cobre vida, que los oyentes sean sensibles a aquello que les transmite y puedan sentirse identificados y acompañados.

Medio NP: se llevo a cabo la lectura de cuento “ el artista que pinto un caballo azul” , el cual tenía animales pintados de colores muy llamativos y que animaron mucho a los niños, hicieron comentarios como “oooh, una vaca amarilla” y la reacción más emocionante fue al mostrar un cocodrilo rojo y un león verde.

NP: posteriormente se le dio a cada niño un dibujo con un animal que debían colorear como quisieran. Durante esta actividad los niños mostraban interés y buscaban aprobación o admiración de parte de las vivencialistas en lo que cada quien creaba.

Joseph, 7 años. Actividad de pintar animales de colores.

NT: según Bruner (1984), la representación icónica se basa en la imagen la cual da la posibilidad de organizar la secuencia de la acción, sin embargo se puede reconocer la imagen pero es importante conocer el concepto que corresponde a esa imagen para crear esa relación. Con lo anterior se evidencia que es necesario que el niño conozca el concepto que se asocia a la imagen para que pueda comprender el mensaje, lo mismo ocurrió en el momento de la mímica cuando a un niño se le dijo que debía imitar un “murciélago” y él no sabía que animal era ese no había una imagen mental para el concepto presentado lo cual hizo que no pudiera realizar la imitación.

NT: según “Martinez Cañella”, en su artículo “psicología del color”, cada color provoca en el sujeto que lo percibe una reacción espontánea y un sentido simbólico completo y concreto. El significado emocional o simbólico que tenga un color está ligado con el contexto y la época en que esta interpretación se presenta.

Page 11: Diario de campo 2

Dilan.

Diego, Mateo, Guiselle y Sebastian.

Finalmente cabe destacar que los niños hasta los 7 años aproximadamente tienen preferencia por los colores llamativos, brillantes y vivos. (como se evidencia en las fotografias)

Harold, 7 años.

Final NP: se realizo un juego de mímica que consistía en imitar un animal sin producir ningún tipo de sonido , en esta actividad se dieron una reglas desde el principio del juego las cuales ayudaron a que fuera una de las actividades mejor desarrolladas durante toda la vivencia, los niños estuvieron atentos, interesados y participaron activamente.

NT: según Bruner (1984), la capacidad de representación es un conjunto de reglas mediante las cuales se pueden conservar las experiencias a lo largo del tiempo, tiene como principio la selectividad ya que el sujeto puede proponerse a hacer algo en el momento de representar, este autor plantea 3 representaciones en este caso se pudo evidenciar la representación enactiva del lenguaje, la cual está basada en la acción, la cual es organizada secuencialmente con la intensión de transmitir una idea.

Page 12: Diario de campo 2

Anderson Ulloa, realización de mímica.

NT: También podría explicarse desde lo que Schaffer (1983), llama el lenguaje no verbal, el cual aumenta con la edad siento esto evidencia que el cuerpo y la palabra trabajan y se complementan mutuamente.

FECHA: 30 de mayo del año 2014 HORA: 7:15 am a 12:00 pm - NT: Notas teóricas- NP: Notas personales

Actividad Registro Análisis Inicio NP: no se pudo realizar la actividad prevista (cantar y bailar 2

rondas infantiles) debido a que erala finalización del mes de mayo (mes de la virgen) por ellos se realizo una actividad de 7 a 9am, la cual consistía en una marcha en la cual los niños llevaban bombas y flores para la virgen.NP: unos 10 policías custodiaron la marcha y los niños lo recibieron con gran emoción, los saludaban y trataban de hablar con ellos.NP: la marcha en realidad fue una vuelta a la manzana, lo cual molesto mucho a Carlos uno de las estudiantes quien afirmo “ una vuelta, esta vuelta es toda tacaña”

NT: este tipo de actividades se deben a que el colegio “Don Bosco ll” es de carácter religioso por esto es común que se realicen este tipo de actividades.

NT: en la expresión pudo evidenciarse función emotiva del lenguaje la cual está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.

Page 13: Diario de campo 2

Medio NP: la profesora abordo una problemática presentada en el salón de clase, sobre el bullying de que estaban siendo victimas unos estudiantes por parte de un niño llamado Jhan Faber, la profesora enfatizo en la importancia del respeto y la aceptación de todos, mas cuando se llevaban balones ya que “el balón une amigos para jugar, divertirse y hacer deporte” asi que recomendó que si el balón no se traía para compartir era mejor que no lo llevaran a la institución.

NT: la profesora en esta ocasión utilizó la función reguladora del lenguaje plateada por Halliday (1979), ya que con esta busco manejar y controlar ciertos comportamientos que se estaban presentando en el aula de clase, el primero respecto a los problemas de convivencia presentados allí y el segundo con la intención de creación de relaciones armónicas entre los niños mediante el juego.

Final NP: Se llevo a cabo nuestra actividad central que era la de la obra de teatro, la única manera que encontramos para decirles a los niños y niñas que ya no volveríamos a ir los viernes, asi que lo hicimos de esa manera, la obra fue todo un éxito la máscara de lobo hizo que los niños se interesaran y se animaran mucho en la actividad.

NP: cuando la obra termino hubo gran sorpresa de algunos niños al ver que quien tenía la máscara era yo, uno de los estudiantes Carlos afirmo “Yo creo que tu (Lina) eras tú (yo) y que tu (yo) era ella… estoy confundido” frunció el ceño y se sentó en su pupitre.

NT: Para esta actividad tomamos como base una de las funciones planteadas por Halliday (1.979), la función imaginativa “finjamos ser”, en este caso mi compañera caperucita y yo el lobo con el fin de transmitirles a los niños un mensaje diferente lleno de afecto y alegría.

NT: la reacción de Carlos puedo explicarla desde el concepto de “irreversibilidad” que planteó Piaget, en la cual los niños no pueden deshacer mentalmente una acción que han presenciado con anterioridad, realmente Carlos quedo muy sorprendido y confundido en el momento en que m quite la máscara y mi compañera el antifaz.

Jean Pierre es uno de los niños considerados más “indisciplinados del salón” sin duda tiene demasiada energía, es muy creativo y muy interesado en la naturaleza, es un niño muy sensible afectivamente, quien en la mayoría de interacciones con el utilizó la función personal del lenguaje la cual se utiliza para expresa se individualidad, sentimientos, e identidad. Se evidencio el

Page 14: Diario de campo 2

NP: llego el momento de la despedida, en cual les desee a los niños y a la profesora muchas cosas buenas y sin duda sentí un nostalgia muy grande, cada abrazo de los niños era una lagrima que trataba que no saliera de mi ser, sin embargo al despedirme de Jhan Pierre y Anderson Ulloa se quebró parte de mi ser, ellos fueron los niños con quienes cree una amistad y a quienes les tome mucho cariño, me dejo grandes aprendizaje la educación también es amistad.

Lina, Jean Pierre y yo, esa foto fue tomada el día del estudiente salesiano , lo mandaron con nosotros porque estaba castigado. Estuvimos hablando y riendo ese fue el “castigo”.

pensamiento egocéntrico característico en esta edad. NT: Según Halliday (1979) la función interpersonal permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales, Ulloa es un niño que refleja mucha tranquilidad y confianza le gusta mantener una relación armónica con sus compañeros y sin duda fue él quien se vio más interesado en saber y conocer de nosotras.

La anterior se trata de una función interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los roles que cada uno asume en la comunicación, en este caso el rol profesora estudiante que sin embargo no fue como comúnmente se cree que hay una barrera donde el adulto está más arriba del niño, sino por el contrario ambos estábamos en la misma situación pero interpretando de manera diferente.

BIBLIOGRAFÍA: - Chambers, A. (1999). “Narración de cuentos y lectura en voz alta”. Caracas, Banco del libro.- Segura, D. (2000). “¿Es posible pensar otra escuela”?. Colombia. Escuela pedagógica experimental.- Shaffer, H.R (1984). “Interacción y socialización”. Madrid. Visón.- Halliday, M.A.K. (1979). “el lenguaje como semiótica social”. Fondo de cultura económica de Colombia.- Bruner, J. (1984). “Juego pensamiento y lenguaje”. Madrid. Alianza editorial.

Page 15: Diario de campo 2