22
Dibujo técnico Diseño y Decoración de Espacios Interiores Jairo Giraldo

DIBUJO TÉCNICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ELEMENTOS BASICOS PARA APRENDER ACERCA DE DIBUJO TÉCNICO

Citation preview

Page 1: DIBUJO TÉCNICO

Dibujo técnico

Diseño y Decoración de Espacios Interiores

Jairo Giraldo

Page 2: DIBUJO TÉCNICO

SISTEMA DE PROYECCION DE

VISTAS• PARA OBTENER LAS VISTAS DE UN OBJETO

• Las vistas principales de un objeto son denominadas por las

proyecciones ortogonales del mismo sobre 6 planos dispuestos en

forma de cubo,

• podríamos definir las vistas como proyecciones ortogonales de un

objeto.

• También mediante el sistema diedrico se obtienen las vistas que se

forma con la intersección de 2 planos dividiendo una región.

Page 3: DIBUJO TÉCNICO

SISTEMA ASAO AMERICANO

SISTEMA DINO EUROPEO

• Si situamos un observador según las direcciones

indicadas, obtendríamos las vistas posibles de un

objeto.

Page 4: DIBUJO TÉCNICO

• Para la representación del dibujo con el objeto se

le asignan ciertos nombres que identifican la parte

ó vista a la que se refiere.

Page 5: DIBUJO TÉCNICO

TIPOS DE LINEAS

Básicamente hay cuatro (4) tipos de líneas:

· Línea gruesa continua.

· Línea delgada continua.

· Línea gruesa discontinua.

· Línea delgada discontinua.

Los tipos de línea utilizadas en dibujo técnico se usan con diferentes

fines para proporcionar una información específica a las personas

que observan el dibujo.

Page 6: DIBUJO TÉCNICO
Page 7: DIBUJO TÉCNICO

MANEJO DE INSTRUMENTOS

• Las escuadras.

• Las escuadras se emplean para medir y trazar líneas horizontales, verticales, inclinadas, y combinada con la regla T se trazan líneas paralelas, perpendiculares y oblicuas. Pueden llevar graduados centímetros y milímetros.

• Las escuadras que se usan en dibujo técnico son dos:

• - La de 45º que tiene forma de triángulo isósceles con ángulo de 90º y los otros dos de 45º.

• - La escuadra de 60º llamada también cartabón que tiene forma de triángulo escaleno, cuyos ángulos miden 90º, 30º y 60º.

Page 8: DIBUJO TÉCNICO

La regla T.

La regla T recibe ese nombre por su semejanza con la letra T. Posee dos brazos

perpendiculares entre sí. El brazo transversal es más corto. Se fabrican de madera o plástico.

Se emplea para trazar líneas paralelas horizontales en forma rápida y precisa,

también como punto de apoyo a las escuadras

La regla graduada.

Es un instrumento para medir y trazar líneas rectas, su forma es rectangular, plana

y tiene en sus bordes grabaciones de decímetros, centímetros y milímetros.

Por lo general son de madera o plástico. Aunque son preferibles las de plástico

transparente para ver las líneas que se van trazando.

Sus longitudes varían de acuerdo al uso y oscilan de 10 a 100 centímetros Las

más usuales son las de 30 centímetros.

Page 9: DIBUJO TÉCNICO

• El compás.• Es un instrumento de precisión que se emplea para trazar arcos,

circunferencias y transportar medidas; está compuesto por dos brazos

articulados en su parte superior donde está ubicado el mango por donde

se toma y maneja con los dedos índice y pulgar.

• Uno de los brazos tiene una aguja de acero graduable mediante un

tornillo de presión y una tuerca en forma de rueda. El otro brazo posee un

dispositivo que permite la colocación de portaminas u otros accesorios.

Page 10: DIBUJO TÉCNICO

CALIGRAFIALos textos de planos o rótulos deben contribuir a la sensación de precisión, claridad y limpieza quedebe tener toda representación gráfica.modelos indicados por la Norma IRAM 4503 en sus diversasvariantes, verticales e inclinadas a 75º.

. Para el trazado de las letras o números utilizar lápiz bien afilado con mina H o HB.

. Dibujar las letras con trazos únicos, manteniendo constante la presión del lápiz

sobre el papel.

. En ningún caso se realizarán movimientos de vaivén con el lápiz.

. Con estos cuidados se obtendrán líneas de espesor uniforme.

. Es aceptable que los trazos hechos a mano alzada sean ligeramente temblorosos.

. No es aceptable que el espesor del trazo cambie.

Page 11: DIBUJO TÉCNICO

secuencias de trazos sugeridos

Page 12: DIBUJO TÉCNICO

FORMATOS Y ESCALAS

La idea es simple, y se basa en que se trata de aprovechar de mejor forma el

papel para desperdiciar el mínimo posible.

Un pliego de papel fabricado mide 1 metro cuadrado y la medida de sus lados

guarda una proporción tal que dividiéndolo al medio en su longitud, cada una

de las mitades siguen guardando la misma relación entre sus lados que el

pliego original. Este método es usado para evitar desperdicios de papel y por

ende tener un buen rendimiento.

La normatividad de estos formatos esta regida por La Organización

Internacional de Normalización o ISO

Page 13: DIBUJO TÉCNICO

Hay varias series de formatos pero en este caso nos enfocamos en la serie A

Así, el pliego de tamaño 1 metro cuadrado recibe el nombre de A0, las

siguientes divisiones que reducen su superficie a la mitad del anterior, reciben

sucesivamente los nombres de A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7 y A8, queriendo

con ello indicar el número de cortes desde el pliego original, ayudando así a

hacerse una idea de la superficie total.

Page 14: DIBUJO TÉCNICO

La escala es un sistema de proporción matematica para transformar la realidad

en aumento o reducción, ejemplo el plano de una ciudad, por su dimensión se

debe representar en un tamaño reducido, ya que su tamaño real no seria

posible.

Hay 3 tipos de escala:

Tamaño natural o tamaño

real 1:1.

Tamaño de reducción su

representación comienza

desde 1:2, 1:5 en adelante.

Tamaño de ampliación 2:1 ,

5:1 en adelante.

Page 15: DIBUJO TÉCNICO

• Según la norma UNE EN ISO 5455:1996. "Dibujos técnicos. Escalas" se recomienda utilizar las siguientes escalas normalizadas:

• Escalas de ampliación: 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1

• Escala natural: 1:1

• Escalas de reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100, 1:200, 1:500, 1:1000, 1:2000, 1:5000, 1:20000-

• Las escalas 1:5, 1:10. 1:20 usadas en detalles. Las escalas 1:25, 1:50. 1:100 en planos arquitectónicos y generales y los formatos de escala como 1:20.000 para planos urbanos, geográficos y topográficos

Page 16: DIBUJO TÉCNICO

Corte y achurado• Un corte es la representación de una pieza, eliminando parte de la misma,

con objeto de clarificar y hacer más sencilla su representación y acotación.

• Es una forma demostrar aspectos interiores más o menos complicados de

algunas piezas haciendo un corte imaginario a través de la parte de la

pieza cuyo interior se quiere para ver como son por dentro. Luego se dibuja

una vista de la parte cortada a la que se denomina vista seccional, sección

transversal o simplemente sección.

Page 17: DIBUJO TÉCNICO

Detalles internos de piezas

Los detalles internos de pieza se representaran con líneas de contorno visible

y todas la superficies que fueron cortadas operarán con el rayado

convencional de corte.

Page 18: DIBUJO TÉCNICO

Tipos de cortes

CORTE TOTAL (corte completo): se obtiene haciendo pasar el plano de corte

Completamente a traves de la pieza, si el corte es perpendicular en toda la

pieza es longitudinal, si el corte es en toda su altura y ancho es transversal

MEDIO CORTE: Si el plano de corte

pasa solo hasta al mitad de la pieza, se

obtiene como resultado un medio corte.

Su unidad se limita a piezas simétricas.

El medio corte tiene la ventaja de

mostrar tanto el interior como el exterior

de una pieza en una sola vista.

Page 19: DIBUJO TÉCNICO

CORTE PARCIAL: A menudo ocurre que

solo se requiere una sección parcial de una

vista para aclarar ciertos detalles internos

de una pieza. En este caso la parte cortada

se limita median una o varias líneas de

rotura.

CORTE ESCALONADO: Existen piezas en

las cuales ninguno de de los planos de

corte permite revelar el total de sus

orificios, ranuras y otros detalles. En este

caso es necesario usar un corte dado por

dos o mas planos paralelos, de manera que

aparezcan descubiertos todos lo detalles

interiores de la pieza.

Page 20: DIBUJO TÉCNICO

EL ACHURADO: se utiliza normalmente para mostrar área de corte de un

elemento o pieza determinada.

El espacio entre las líneas del

achurado paralelas no debe ser

inferior a 0,7 mm. ni superior a 3mm.

La representación del Achurado indica los

tipos de materiales de cada una de las

piezas y los elementos de sección delgada

también se deben achurar esto se realiza

mediante un ennegrecido del contorno de

la sección.

El achurado se puede interrumpir para

inscribir el valor de una dimensión, cuando

no se pueda ubicar al exterior de la pieza

Page 21: DIBUJO TÉCNICO

ESPIONAJE INDUSTRIALSEGÚN WIKIPEDIA: Se denomina espionaje a la práctica y al conjunto de

técnicas asociadas a la obtención encubierta de datos o información

confidencial. Las técnicas comunes del espionaje han sido históricamente la

infiltración y la penetración, en ambas es posible el uso del soborno y el

chantaje.

SEGÚN FORO DE SEGURIDAD :Espionaje Corporativo

El espionaje empresarial es una actividad en rápido desarrollo... y suele ser

realizado por los propios empleados

Los procesos para el espionaje son varios, el objetivo principal es obtener

información de proyectos de investigación y desarrollo, también detalles de

manufactura y mercadeo.

Los métodos son diversos, como fotografías, escritos, archivos o elementos

que contengan dicha información, obteniéndolos una de ellas es con los

empleados de la empresa, aquellos inconformes con ella, otra es con

spyware que infectan a los computadores y facilitan el robo de información,

otro es la revisión de basuras ¨garbagegate¨ en busca de materiales

deshechos, vinculados a la investigación, otra es la intervención telefónica

Page 22: DIBUJO TÉCNICO

Para cualquier tipo de información que tenga que ver en el caso de

llevar la delantera en competencia a las empresas rivales no se

escatima esfuerzos para el espionaje.

En Colombia hay creación de leyes para tal fin, una de ellas es la

competencia desleal, la cual cobija varios artículos, este es uno de

ellos:

Régimen Común sobre Propiedad Industrial (Decisión 486 de 14 de

septiembre de 2000), TITULO XVI de la competencia desleal vinculada

a la propiedad industrial, en el capitulo II toma el tema de los secretos

empresariales y el capitulo III de las acciones por competencia desleal,

donde tipifica las acciones punibles.