20
LA DICTADURA DE LOS SOMOZA (1937-1979)

Dictadura en Nicaragua (1937-1979)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dictadura en Nicaragua (1937-1979)

LA DICTADURA

DE LOS SOMOZA

(1937-1979)

Page 2: Dictadura en Nicaragua (1937-1979)

En 1912, a petición del entonces

presidente de Nicaragua, las fuerzas

militares de EE.UU invadieron el país y

mantuvieron la ocupación hasta 1925. El

líder nacionalista Augusto César Sandino

organizó un ejército para oponerse a la

ocupación. Tras seis años EE.UU retiró sus

fuerzas.

ANTECEDENTES

Page 3: Dictadura en Nicaragua (1937-1979)

Marines de EE.UU en Nicaragua, 1927

Page 4: Dictadura en Nicaragua (1937-1979)

El 1 de enero de 1933 ya no había ningún

soldado estadounidense en suelo nicaragüense,

pero en 1930 los EEUU habían formado un

cuerpo propio de seguridad, la Guardia Nacional,

a cuyo frente quedó, a la salida de los soldados

de EEUU, Anastasio Somoza García. El 21 de

febrero de 1934 la Guardia Nacional, asesina a

Sandino, quien había luchado contra la

intervención estadounidense y había sido el líder

indiscutible de la oposición.

Page 5: Dictadura en Nicaragua (1937-1979)

Augusto César Sandino

Page 6: Dictadura en Nicaragua (1937-1979)

Mediante un golde de Estado en 1936,

Somoza García destituyó a Juan B.

Sacasa, afianzando su poder, el cual

“legitimó” mediante unas elecciones

dudosas en las que resultó ganador.

Asumió la presidencia en 1937, contando

con el respaldo del Partido Liberal, la

Guardia Nacional y el gobierno de EE.UU.

DESARROLLO

Page 7: Dictadura en Nicaragua (1937-1979)

A partir de este momento, los Somoza

permanecen en el poder a través de diferentes

procedimientos que van desde el golpe de

Estado y los pactos acompañados de

constituyentes de donde sacan disposiciones

transitorias para alargar el periodo presidencial

o servir de puente a otro periodo, hasta los

fraudes electorales, la burda colocación de

elementos de su familia y de su absoluta

confianza en el Ejecutivo y los demás poderes,

reservándose siempre para un Somoza el

control del Ejército.

Page 8: Dictadura en Nicaragua (1937-1979)

Anastasio Somoza García

Page 9: Dictadura en Nicaragua (1937-1979)

El gobierno de Somoza García se caracterizó por

el apoyo a los intereses de EE.UU, el

mantenimiento del orden mediante la represión y

el clientelismo. Apoyó su gestión mediante el

control del Ejército, la burocracia y la alianza con

las clases dominantes.

Progresivamente, la familia Somoza fue

aumentando su poderío económico hasta

convertirse en un monopolio que controlaba la

mayor parte de la agricultura, el comercio y la

industria.

Page 10: Dictadura en Nicaragua (1937-1979)

En 1956, Somoza García fue asesinado por

el poeta Rigoberto López Pérez. La

transición del poder a sus hijos, Luis y

Anastasio, se dio de forma sangrienta.

Luis Somoza asumió la presidencia con

otras elecciones fraudulentas en 1957,

prolongando la dictadura hasta 1963.

Page 11: Dictadura en Nicaragua (1937-1979)

Anastasio Somoza Debayle

Page 12: Dictadura en Nicaragua (1937-1979)

Paralelamente, en 1961 surge el Frente Sandinista de Liberación Nacional,

que recogía los ideales de Augusto Sandino.

Page 13: Dictadura en Nicaragua (1937-1979)

En 1963, los Somoza cedieron el poder ejecutivo

al liberal René Shick, pero manteniendo un

celoso control del aparato estatal a través del

Partido Liberal (con Luis Somoza a la cabeza) y

la Guardia Nacional (bajo la dirección de

Anastasio Somoza Debayle).

Sin embargo, a principios de 1967, Anastasio

Somoza Debayle se proclama presidente del

país, en elecciones amañadas cuya campaña

culminó con la sangrienta masacre del 22 de

enero, en la que fueron asesinados unos

cuatrocientos ciudadanos en la ciudad de

Managua.

Page 14: Dictadura en Nicaragua (1937-1979)

Anastasio Somoza Debayle

Page 15: Dictadura en Nicaragua (1937-1979)

Nuevamente en 1971, la dictadura recurre a un pacto

político para limar asperezas con la oposición y recobrar su

legitimidad perdida. Como resultado del pacto, se da una

forma original de gobierno a través de un triunvirato de dos

años (sin la presencia de Somoza pero con control por parte

de este del Estado y la Guardia Nacional), que reforma la

Constitución.

Durante este periodo, el país es sacudido por el terremoto

de 1972 en Managua, en el que murieron más de 10.000

personas. Ante la débil respuesta del gobierno se dieron

diversas manifestaciones, mientras los Somoza se

apropiaron de las ayudas internacionales, dando lugar al

más increíble periodo de corrupción estatal y

empobrecimiento de las masas en la historia de Nicaragua.

CRISIS Y FINAL

Page 16: Dictadura en Nicaragua (1937-1979)

Terremoto de 1972

Page 17: Dictadura en Nicaragua (1937-1979)

Una vez terminado el periodo del triunvirato y

reformada la Constitución, Somoza logra

reelegirse fraudulentamente de nuevo en 1974,

ante el más amplio repudio popular y con una

dura represión hacia la oposición. La dictadura

empezó a perder apoyo de la burguesía y del

gobierno de EE.UU, mientras las grupos

opositores empezaban a organizarse y a dar

varios golpes; a lo anterior se le sumó una

profunda crisis económica.

A mediados de los 70 el FSLN contaba con apoyo

de la Iglesia, la burguesía media y la población

civil en general, lo que les permitió consolidarse.

Page 18: Dictadura en Nicaragua (1937-1979)

En marzo de 1979 las facciones sandinistas

se unieron y llamaron al pueblo a una

ofensiva final, dando inicio a la Revolución

Sandinista; Somoza Debayle, con el

enfrentamiento perdido, abandonó el país el

17 de julio de 1979. El FSLN entró a

Managua el 19 del mismo mes, dando fin

definitivo a la dictadura de los Somoza, y

estableciendo una Junta de Gobierno de

Reconstrucción Nacional.

Page 19: Dictadura en Nicaragua (1937-1979)

19 de julio de 1979

Page 20: Dictadura en Nicaragua (1937-1979)

http://perseo.sabuco.com/historia/revsand.pdf

Dialnet-NicaraguaDictaduraYRevolucion-3013321.pdf

http://conocenuestrahistoria.blogspot.com.co/2010/02/dicta

dura-somosista-y -geopolitica-1934.html

http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenid

o/CP.20/CP20.9.Nicaragua.pdf

http://historiaybiografias.com/somoza/

http://nuso.org/media/articles/downloads/415_1.pdf

http://www.cedema.org/ver.php?id=1832

https://www.youtube.com/watch?v=RE-ClnwbaEQ

https://www.youtube.com/watch?v=_XKSif2_8iY

FUENTES