77
Trabajo Fin de Grado …en cuanto al rendimiento académico de los alumnos Javier Benito Hidalgo Grado Maestro Educación Primaria Tutor del TFG: D. Carlos Sánchez – Redondo Morcillo

Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

  • Upload
    jbh91

  • View
    9.810

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigación realizada sobre la diferencia entre la Escuela Pública y la Escuela Privada, centrando el foco de interés en el rendimiento académico de los estudiantes.

Citation preview

Page 1: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

Trabajo Fin de Grado

…en cuanto al rendimiento académico de los alumnos

Javier Benito Hidalgo

Grado Maestro Educación Primaria

Tutor del TFG: D. Carlos Sánchez – Redondo Morcillo

Page 2: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

1  

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA, EN CUANTO AL

RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS

Índice

1. Marco teórico y normas legales 2

Introducción 2

1.1. Evolución histórica de la escuela pública y la escuela privada en España 2

1.2. Características distintivas de la escuela pública y de la escuela privada 6

1.2.1. La escuela pública 6

1.2.2. La escuela privada 7

1.2.3. Comparación de la escuela pública y la escuela privada 8

1.2.4. Acceso a ambos tipos de escuela 9

1.3. El rendimiento escolar y sus factores 9

1.3.1. Conceptualización 10

1.3.2. Factores del rendimiento escolar 10

1.3.3. ¿Queda reflejado el rendimiento escolar en las calificaciones escolares? 12

1.4. Informe PISA 13

1.5. Normas legales 15

1.5.1. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) 16

1.5.2. Real Decreto 1513/2006 Enseñanzas Mínimas de la Educación Primaria 18

1.5.3. Decreto 68/2007 Currículo de Castilla-La Mancha 18

2. Objetivos 19

3. Hipótesis 20

4. Técnicas utilizadas en la investigación 21

5. Análisis de datos 24

5.1. Análisis de datos estadísticos de calificaciones de los centros 24

5.2. Análisis de las entrevistas 26

5.2.1. Resultados generales de las entrevistas y comparación 26

6. Conclusiones 37

7. Bibliografía 41

Anexos 43

 

Page 3: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

2  

1. MARCO TEÓRICO Y NORMAS LEGALES

Introducción

La educación es un proceso mediante el cual se transmiten un conjunto de

conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar con el objetivo de hacer competente al

individuo para una correcta actuación en la sociedad en la que se encuentra y de la que es

partícipe. Esta formación se recibe a través de docentes que trabajan en los centros de

enseñanza. En nuestro país encontramos tres tipos diferentes de centros educativos, en

función de quién dirija y financie dicha actividad: colegios públicos, colegios privados no

concertados, y colegios privados concertados. Generalmente, en la elección de dichos centros

por parte de los padres y madres de los alumnos se tiene en cuenta, entre otros aspectos, el

rendimiento académico que los estudiantes puedan obtener en él.

Debido a diversos factores, normalmente de índole política, actualmente encontramos

una situación en la que se suceden numerosos debates acerca del sistema educativo español y

el rendimiento que se produce dentro de él, por lo que, dada la gran variedad de opiniones y

comentarios sobre la superioridad de un tipo de escuela frente a otra, sea necesario investigar

qué tipo de centro ofrece mejor educación y unos buenos resultados académicos. Es muy

comentado en la actualidad que la escuela privada obtiene mejores resultados académicos. Es

aquí donde adquieren sentido estudios como éste, que no busca otra cosa que clarificar o

aportar información a la situación actual en torno a la diferencias entre la escuela pública y la

escuela privada, teniendo como principal foco de atención el rendimiento escolar de sus

alumnos.

1.1. Evolución histórica de la escuela pública y la escuela privada en España

Para comenzar, quiero remontarme al pasado de la escuela y cómo ha evolucionado

en el tiempo, a fin de comprender la realidad ante la que nos encontramos en la actualidad.

En el siglo XIX la laicización simultánea del Estado contribuyó a desarrollar la

conciencia de neutralidad ideológica de las instituciones.

La Ley de Bases de julio de 1857, por la que se autorizaba al gobierno a promulgar la Ley de

Instrucción Pública, establecía que la primera enseñanza podía adquirirse en las escuelas

públicas y privadas de primeras letras y en el hogar doméstico. La ley determinaría qué partes

o materias de este periodo de instrucción podrían cursarse en el hogar y con qué formalidades

adquirirían carácter académico. La citada ley establecía también la financiación de los

establecimientos de Instrucción Pública: sufragar la primera enseñanza correspondía a los

municipios, la segunda enseñanza y las Escuelas Normales corrían a cargo de las

Diputaciones Provinciales, el Estado asumía las Universidades y las Escuelas Profesionales

Superiores, y auxiliaba, vía presupuestaria, a aquellos pueblos que no pudieran costear por sí

mismos la instrucción primaria.

Page 4: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

3  

Según Garrido Palacios (2005), la situación inmediatamente anterior a la Ley Moyano se puede

retratar de la siguiente manera: en 1856 encontramos una España culturalmente deprimida. No

se puede hablar de escolarización, porque la mayoría de la población no tenía acceso a una

enseñanza pública y reglada. Una minoría con suficientes recursos económicos fue la que tuvo

acceso a la educación.

En 1857, durante el reinado de Isabel II, siendo Ministro de Fomento Claudio Moyano

Samaniego, se plasmaron en la Ley Moyano las aspiraciones del sistema educativo liberal, que

más tarde serviría para normalizar el ordenamiento general de la educación en España. Dicha

ley consagró un sistema educativo que ya había sentado sus bases fundamentales en el

Reglamento de 1821, en el Plan del Duque de Rivas de 1836 y en el Plan Pidal de 1845.

Esta ley estableció dos etapas de enseñanza, elemental y superior, y estableció el principio de

gratuidad relativa para aquéllos que no pudieran pagarla, y la obligatoriedad hasta los nueve

años de edad.

Por tanto, según Garrido Palacios, La Ley Moyano dió cumplimiento a lo ordenado en la Ley de

Bases, y con ella se implantaron los grandes principios de gratuidad relativa, centralización,

jerarquización y uniformidad.

Los requisitos para poder ejercer como maestro en la enseñanza privada tenían carácter

gradual: en la Instrucción Primaria, bastaba tener veinte años y el título de maestro. Se

reconocía también el derecho de la Iglesia a velar por la pureza de la doctrina, de la fe y de las

costumbres y a vigilar la educación religiosa en los estudios que se impartían, incluso en la

universidad. El inconveniente fue que, debido a la falta de dinero, se retrasó la aplicación de los

principios establecidos en dicha la Ley. La formación escolar básica y generalizada empezaba

a ser considerada necesaria, más por imitación de las corrientes europeas que por

convencimiento auténtico de los políticos españoles.

Según Garrido Palacios, a inicios del siglo XX la Iglesia participa en la educación de los

españoles teniendo bajo su tutela a más de un tercio de los alumnos de enseñanza primaria y

casi un 80 % de los de secundaria. La tasa de analfabetismo, a pesar de la obligatoriedad de la

enseñanza, asciende al 65% de la población y el 60% de los niños no están escolarizados.

En general, el periodo que va de comienzos de siglo hasta 1931 se caracteriza porque

la enseñanza en España mantiene su marcado contenido religioso y porque la influencia de la

Institución Libre de Enseñanza es muy limitada. Ésta fue un intento pedagógico inspirado en el

Krausismo en la que desempeñó una labor fundamental de renovación en la vida intelectual de

la nación. Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos separados de la Universidad

Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a

cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral. Éstos tuvieron que proseguir su

labor educativa al margen del Estado, creando un establecimiento educativo privado laico, que

empezó en primer lugar por la enseñanza universitaria y después se extendió a la educación

primaria y secundaria. El influjo de la ILE fue determinante para que los poderes públicos

emprendieran una serie de reformas que España necesitaba en los terrenos jurídico, educativo

y social.

Page 5: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

4  

En agosto de 1901 se publica un Real Decreto en el que se dispone que el Estado sea

el responsable de asumir el pago de las obligaciones de personal y material de las escuelas

públicas de instrucción primaria.

La II República siempre mantuvo que el atraso español se podía superar con un

sistema educativo diferente. El gobierno de Azaña culpabilizó de aquel atraso a los métodos

llevados a cabo por el profesorado religioso, intentado erradicar la presencia social de la

Iglesia. Se pretendió establecer un sistema educativo unificado, aplicando nuevos valores; este

nuevo modelo provocó tensiones políticas, sociales y en el interior del propio Magisterio,

teniendo enfrente a los sectores más reaccionarios y conservadores; el establecimiento de la

escuela laica encontró una fuerte oposición entre los sectores citados. Introducir la

coeducación (niños y niñas en una misma clase) tampoco resultaría fácil. El anticlericalismo

oficial cristalizaría en el decreto de 1932, que disolvía la Compañía de Jesús, y en la Ley de

Congregaciones Religiosas, que, un año después, limitaba el ejercicio del culto católico y

secularizaba los bienes eclesiásticos.

En 1931 el analfabetismo oscilaba entre el 30% y el 50% de la población, por lo que la

República proyectó la generalización de la enseñanza pública primaria para liquidar la

hegemonía de la Iglesia, aunque no lo permitirían ni el tiempo ni el dinero. Según el autor

Garrido Palacios, hay que distinguir dos fases claramente diferenciadas: época de paz y

tiempos de guerra. La primera, centrada en combatir el analfabetismo y preocupada por el

definitivo asentamiento de la pluralidad (eliminando diferencias sociales); y la segunda, época

de guerra, cuyo objetivo es el de adherir nuevos seguidores al movimiento político y social que

se vivía en ese momento.

La estructura escolar de aquella España, mayoritariamente rural, se basaba en escuelas de

aula única, con unos 50 alumnos, o más, atendidos por un solo maestro o maestra.

Garrido Palacios destaca que en los primeros diez meses de la República se construyeron

7.000 escuelas, incrementándose esa cifra hasta 9.600 escuelas construidas el primer año. Los

estudiantes de instituciones religiosas se cifraron en 350.000, por lo que el gobierno

republicano proyectó la construcción del número de escuelas suficientes para sustituir a las que

estaban regidas por órdenes religiosas. Para principios de 1934 se ordenó el cierre de las

escuelas primarias religiosas.

La necesidad de profesorado se cubrió con la organización de cursillos para aquéllos que

estuvieran en posesión del título de maestro, pero que trabajaban en otros servicios del

gobierno.

Los desórdenes en la vida social española que fueron sucediéndose durante este periodo

desencadenaron la Guerra Civil el 17 de julio del año 1936. A inicios de la guerra, en el bando

nacional, los militares se encargaban de pedir informes a los alcaldes sobre la conducta de los

maestros. A partir de noviembre de 1936 se constituyeron comisiones provinciales y todo el

profesorado sin excepción debió someterse a un expediente para seguir, o no, ejerciendo su

función. Se debían adjuntar al mismo los informes del alcalde, el cura, la guardia civil y otras

personas de probada moralidad católica que avalaran la petición de reingreso como maestro.

Page 6: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

5  

La falta de profesorado hizo que se cubrieran muchas vacantes con los llamados “alféreces

provisionales” del ejército.

En cuanto a la zona republicana, la situación fue muy diferente: diversas instituciones

republicanas continuaron con la labor de promoción de la cultura y la lectura popular; todas

ellas promovieron un desarrollo educativo y cultural que dió lugar a un movimiento educativo

cuyo fin era seguir su campaña de alfabetización entre la población, la cual contó con la

colaboración de maestros, profesores de Enseñanza Media y de Universidad. Mientras que en

la zona republicana se continúa con la expansión de la cultura a toda la población, el bando

nacional centra su actividad en el control, la censura, la incautación y la depuración de todo

aquello que no se corresponde con su ideología.

El 1 de febrero de 1938 es nombrado ministro de Educación Nacional Pedro Sainz

Rodríguez, monárquico y católico tradicional, que centró su breve mandato en el

desmantelamiento del sistema educativo republicano. Las nuevas bases del sistema escolar

franquista, que llegarán casi intactas hasta finales de los años sesenta, según Garrido

Palacios, girarían en torno a los siguientes preceptos:

1. Educación religiosa en todos los centros y marcado contenido moral de todo el

saber. El amor a la Patria debía impregnar cualquier hecho educativo.

2. Prohibición de la coeducación. El sacrificio y la disciplina se considerarán el motor

del éxito.

3. Valor fundamental de la familia como eje vertebrador de la vida española. La mujer,

garante del bienestar familiar al servicio del marido y los hijos.

Garrido Palacios expone en su artículo “La educación en España (1857-1975).Una

visión hasta lo local”, que La Ley Reguladora de la Enseñanza Primaria, de 1945, pretendía

reforzar el papel de la Iglesia en la educación. Consagró los principios fundamentales del

nacional-catolicismo, que orientarían todas las actuaciones educativas del nuevo régimen. La

Religión se convierte en asignatura obligatoria en todo el sistema educativo. Con el Concordato

con la Santa Sede (1953) la Iglesia consolida aún más su presencia en la educación. La

enseñanza en España a partir de 1953 (y hasta la década de los sesenta incluida), se divide en

estatal y privada.

La Ley de Ordenación de la Enseñanza Media (26 de febrero de l953) alarga la educación

hasta los catorce años. El título de Bachiller Elemental llega a tener gran prestigio popular y

eleva mínimamente el techo de las aspiraciones de los hijos de la clase trabajadora a partir de

los años 60. La mano de obra especializada que demanda la industria creciente del país trae

consigo la creación de las llamadas Universidades Laborales, algunas regidas por órdenes

religiosas.

En 1967 se promulga la Ley de Unificación del Primer Ciclo de Enseñanza Media con la

intención de poner fin a la multiplicidad de planes de estudio para la obtención del bachiller

Page 7: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

6  

elemental. En Formación Profesional se programa la creación de numerosos puestos

escolares, para lo cual se incentivará con abundantes subvenciones al sector privado.

España estaba cambiando, ya había cambiado cuando se empezó a aplicar la Ley

General de Educación de 1970. Las nuevas promociones de maestros ya no habían vivido la

guerra y la situación económica empezaba a ser diferente. Años antes de la muerte de Franco

ya se palpaban los aires democráticos que culminarían con los Pactos de la Moncloa y que

desembocarían en el cambio de sistema político y la promulgación de la Constitución de 1978.

A partir de la instauración de la escuela pública como institución, el Estado asumió una

nueva responsabilidad, una nueva función: ésta es la función educadora. La escuela pública,

en sus inicios, fue creada con los principios de gratuidad, universalidad y no discriminación,

aunque éstos fueron falseados por la realidad socioeconómica del momento. De este modo,

para que dichos principios se hicieran realidad, era necesaria una transformación social, en la

que se produjera un giro en la mentalidad de los gobernantes con respecto a la prioridad de las

inversiones públicas. Esto debía ser así dado que una escuela pública de calidad y una escuela

comprensiva, es una escuela muy costosa que requiere un enorme esfuerzo económico por

parte de la sociedad que asume tal proyecto. Un decaimiento de la escuela pública haría de la

escuela privada, no simplemente una opción pedagógica o ideológica legítima, sino un refugio

privilegiado de una escuela más eficiente para el que la pueda pagar.

Por el contrario, la escuela privada, en sus inicios, siendo la escuela de las clases

acomodadas que podía “comprar” la educación de sus hijos, no tuvo la efectiva competencia de

los centros estatales (por inferior calidad o prejuicios sociales). Por este motivo, aceptó el

status de la doble red pública-privada, reservando para sí el sector lucrativo y la influencia de

educar a la clase dirigente.

1.2. Características distintivas de la escuela pública y de la escuela privada

1.2.1. La escuela pública

La finalidad de la escuela pública debe ser conseguida a través de una enseñanza que

contenga las características que se muestran a continuación:

‐ Científica. La escuela científica enseña un saber de lo universal, un saber teórico y

unos conocimientos prácticos de carácter riguroso y sistemático. De ahí que el saber

vulgar pueda adquirirse sin escuela, pero que la escuela exista para ayudarnos a

remontar, y aun a ser capaces de contradecir ese saber vulgar.

‐ Laica. Excluye toda enseñanza confesional de la religión, así como la presencia de

símbolos religiosos en las aulas y la práctica del culto en los centros escolares.

‐ Gratuita. La financiación pública de la escuela tiene por objeto hacer real su apertura a

todos. Sólo de este modo la escuela dejaría de ser clasista y discriminatoria. La

extensa red pública y la financiación pública hizo posible fijar criterios homogéneos

para la selección de alumnos o para la titulación de los profesores, y los mínimos

concernientes a las instalaciones docentes.

Page 8: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

7  

‐ Democrática. Tiene que hacer compatible la necesaria autoridad del maestro para

dirigir el proceso de aprendizaje, con el ejercicio de la libertad individual y colectiva de

los alumnos. Se basa en el supuesto del aprendizaje de los hábitos y virtudes

democráticos por medio de su práctica y de comprensión intelectual de los hechos

experenciados.

‐ Comprensiva. Procede de una preocupación social, de un afán de reforma social

orientado a disminuir las desigualdades. Pretende ser una escuela igualitaria en el

sentido de no discriminatoria, queriendo ser la misma escuela para todos al menos

durante una larga fase educativa.

1.2.2. La escuela privada

La donación de subvenciones a los conciertos escolares supone una serie de

exigencias a los centros que aspiren a ver todas o parte de sus enseñanzas sufragadas por el

erario público:

‐ “Impartición gratuita de la enseñanza, constitución del Consejo Escolar como órgano

principal de gestión y control, control en la selección de profesorado, utilización de los

mismos criterios que los centros públicos para la admisión del alumnado, número de

alumnos por profesor no superior al establecido por las Comunidades Autónomas y

cumplimiento de las condiciones mínimas que aseguran la calidad de la enseñanza”.

‐ “Tienen prioridad en la concesión de los conciertos los centros que, además de cumplir

estos requisitos, satisfagan necesidades de escolarización, trabajen con alumnado de

zonas desfavorecidas socioculturalmente o pongan en marcha experiencias educativas

interesantes. En caso de igualdad de condiciones, tienen preferencia aquellos centros

que estén constituidos en régimen de cooperativa”. (CIDE, 2000, 88).

En todo caso, los colegios privados concertados no son simplemente empresas, ni por el

contenido de su actividad, ni por su régimen de propiedad, ni por su estructura.

Teniendo en cuenta lo anterior, la escuela privada concertada reúne una serie de

características que la diferencian, en cierta medida, de la escuela pública:

‐ Los colegios concertados son centros privados a los que la Administración pública

financia con cargo a los Presupuestos Generales. Esta financiación incluye el salario

de los profesores, del personal de administración, servicio y mantenimiento y la

conservación del centro, cubre hasta el 88% de su presupuesto, y tiene una serie de

contrapartidas.

‐ El sistema de conciertos les obliga a impartir la enseñanza gratuitamente y a aplicar un

régimen de acceso y admisión de alumnos semejante al de los colegios públicos.

‐ Casi el 100% de estos centros cobran cantidades importantes a sus usuarios, que

varían de unos colegios a otros. Puede tratarse de “donaciones” de actividades

extraescolares, aunque obligatorias y realizadas dentro del horario lectivo. Estos

Page 9: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

8  

cobros hacen que un segmento de la población no pueda tener acceso a ella. Lo cual

no es inocente sino que tiene un efecto de selección del alumnado.

‐ Seleccionan el alumnado en gran medida. Excluyen, por lo general, a alumnos

inmigrantes o pertenecientes a grupos étnicos.

‐ La escuela privada concertada está gestionada por el patrón o empresario.

‐ La escuela privada concertada, en general, requiere que todo el alumnado matriculado

acepte sus idearios, normalmente de tipo religioso. La escuela privada concertada

afirma tener un carácter propio e ideología que transmite a su alumnado.

1.2.3. Comparación de la escuela pública y la escuela privada

Personalmente, considero que, pese a las críticas que recibe la escuela privada

(concertada y no concertada) por el hecho de dar importancia, ante todo, al interés del

propietario, en la realidad no se da una situación tan extrema. Apoyo la idea de que en la

escuela privada la disciplina es impuesta por el poder del titular, cuyos intereses van ligados al

mejor mantenimiento de la misma, aunque el papel de las familias es fundamental, teniendo en

cuenta que son ellas las que acuden voluntariamente a este tipo de centros. En cuanto a la

escuela privada concertada, el régimen disciplinario está establecido a través de la legislación,

pero tiene influencia directa del apoyo de las familias al centro, así como una influencia más

leve por parte del titular del centro.

Por otro lado, la escuela pública es un ámbito de mayor libertad tanto para el alumnado en

general, constituyendo un ámbito de mayor autonomía personal; para los profesores no lo es

tanto ya que hay establecidas leyes a las que deben ajustarse obligatoriamente: en esta

escuela la disciplina, al contrario que en la escuela privada, debe proceder principalmente de la

conciencia del deber.

Así, la escuela pública puede ser excelente, pero no lo es por el mero hecho de que sea

pública. Puede degradarse y pasar a ser una escuela ineficiente, con lo que la doble red

pública-privada dejaría de ser una división administrativa para convertirse en una diferencia

discriminatoria.

En la práctica real son varios los aspectos que diferencian la forma de trabajar de la escuela

pública y la escuela privada: En primer lugar hay que decir que las instituciones escolares

privadas son controladas por la comunidad, de una manera indirecta, a través de las leyes del

mercado, a la vez que están regidas por la legislación emitida desde las administraciones

educativas. Es éste quien orienta de modo decisivo la toma de decisiones que se realizan por

los promotores del centro. Así como por las familias que les encomiendan la educación de sus

hijos e hijas. Los centros de enseñanza públicos pueden y deben, además de satisfacer las

exigencias del aparato productivo, contrarrestar las demandas más exageradas de ese

mercado que podrían relegar el trabajo de contenidos educativos, destrezas y valores más

altruistas e imprescindibles para construir una sociedad más humana y justa, a un lugar muy

secundario, contradecirlo o desatenderlo.

Page 10: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

9  

Por otro lado, la sociedad no puede ejercer directamente un control democrático de las

escuelas privadas, sino que son sus propietarios, con el apoyo principalmente de las familias,

quienes toman las decisiones e imponen sus idearios a esos centros. Por el contrario la

escuela pública tiene obligación de gobernarse de manera más democrática, contando con la

participación de las familias, los Ayuntamientos y de la propia Administración Educativa.

1.2.4. Acceso a ambos tipos de escuela

El proceso de selección del alumnado es una cuestión importante de cara a la

promoción y publicidad en los centros privados, puesto que seleccionar un alumnado que

garantice unos buenos resultados al final del curso académico es importante, ya que uno de los

argumentos para atraer nueva clientela son esos resultados.

En la medida en que los nuevos centros privados se ubican a las afueras de las ciudades e,

incluso, en zonas residenciales, tienen garantizado el acceso a sus instalaciones de niños y

niñas procedentes de grupos sociales más favorecidos, pues estas familias, si no viven allí

mismo, disponen de recursos suficientes para cubrir esos desplazamientos. Es muy probable

que a los niños y niñas de grupos sociales minoritarios más desfavorecidos que viven en

barrios marginales, no les quede otro remedio que acudir a centros públicos, dado que son más

accesibles por cercanía, generalmente.

Otra consecuencia de las políticas de elección de centro es la reducción de la financiación

destinada a la red pública, por lo que se potencia el crecimiento de un sector que atiende a los

hijos e hijas de los grupos sociales más privilegiados, a costa de los colegios públicos que,

además, se ven forzados a competir con él, contando con un ambiente social en su contra.

Hasta ahora no se han arrojado datos rigurosos que permitan afirmar que la enseñanza

privada sea igual, mejor o peor que la pública. Hay quienes opinan que la enseñanza privada

es mejor basándose únicamente en que por eso la eligen libremente las familias, pero lo único

que se puede afirmar con un mayor grado de consenso es que unas escuelas harán mejor

algunas cosas que otras, en función de las finalidades e intereses más prioritarios de quienes

la controlan.

1.3. El rendimiento escolar y sus factores

El tema del rendimiento académico, el éxito o fracaso escolar, tiene suficiente entidad para que

constituya una constante preocupación para cada uno de los elementos que forman parte del

proceso educativo (alumnos, padres y profesores), pero se corre el riesgo de aplicar criterios

generales a la hora de interpretar dicho rendimiento, perdiéndose de esta manera la referencia

individualizadora.

El rendimiento escolar tiene una clara importancia en el contexto de la ciencia pedagógica, a

sabiendas de que los objetivos de una verdadera pedagogía van más lejos de los que

Page 11: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

10  

genéricamente entendemos por tal rendimiento. Éste es y ha sido un criterio de admisión en

distintos tipos de escuelas.

1.3.1. Conceptualización

A la hora de hablar del rendimiento académico lo más importante es establecer una

conceptualización que nos permita entender a lo que éste se refiere:

“Rendimiento es el grado o medida con que un alumno o grupo de alumnos logra los

fines propios de un nivel determinado del sistema educativo sobre la base de que esa

medida general resulta de una medición, o de la combinación de dos o más medidas

parciales propias de cada materia o actividad y que integran dicho nivel educativo.”

(Matticoli, 1972, en Rodríguez, 1982, p. 13)

Si tomamos esta definición como referente, el rendimiento académico se refiere a la

consecución de los objetivos propuestos en un sistema educativo para un nivel determinado,

observada esa consecución a través de la evaluación parcial de cada materia que se trabaja en

dicho nivel.

También podemos contemplar otras definiciones del rendimiento escolar. Así, según

Jiménez (2000) el rendimiento escolar es un “nivel de conocimientos demostrado en un área o

materia comparado con la norma de edad y nivel académico”. Con esta definición trataríamos

el rendimiento del alumno a partir del proceso de evaluación.

Si pretendemos conceptualizar el rendimiento académico a partir de su evaluación, es

necesario considerar la manera como es influido por los factores que condicionan dicho

rendimiento.

1.3.2. Factores del rendimiento escolar

Tradicionalmente, dentro de los factores del rendimiento escolar, se han considerado

dos de ellos como fundamentales en los buenos y malos resultados obtenidos por el alumno: la

familia y el factor social. El factor familiar es muy importante, dado que la actuación de un

individuo se ve fuertemente condicionada en función de la educación recibida en el seno

familiar. En la misma vertiente el factor social es considerado muy importante puesto que el

entorno próximo tiene cierta capacidad de influencia en la manera de afrontar los estudios.

De los dos factores anteriormente mencionados, se ha comprobado que la familia tiene una

mayor importancia en lo referido al rendimiento académico ya que es el agente condicionante

más cercano y constante en la formación del individuo.

Por otro lado, Rodríguez Espinar (1982) afirma que, dada la multiplicidad de modelos

de análisis del rendimiento escolar, se podrían establecer cuatro grandes epígrafes

constituyentes de los principales determinantes del rendimiento académico:

Page 12: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

11  

‐ Modelo psicológico

Se refiere al análisis de las dimensiones estáticas (inteligencia) y dinámicas (aspectos

motivacionales) del individuo, atendiendo además a las interacciones producidas entre

ambas. Dentro de este modelo es necesario destacar la importancia de los padres

como primeros agentes de la cultura.

‐ Modelo sociológico

Se refiere a la importancia de los factores ambientales. Furneau (1961) afirmó que la

historia de un sujeto está profundamente influida por la clase social en la que ha

nacido.

‐ Modelo psicosocial

Este modelo alude a la importancia del valor de los procesos interpersonales más

cercanos e inmediatos al propio individuo, en los que queda enmarcada la vida del

sujeto. Asbury (1974) señala, entre los factores que influyen en las diferencias de

rendimiento, aspectos socioeconómicos, nivel de aspiraciones de los padres con

respecto a los hijos, apreciación o depreciación en el grupo, y el autoconcepto del

sujeto.

‐ Modelo ecléctico de interacción

Este modelo reconoce la influencia de las dimensiones estáticas y dinámicas de la

personalidad (inteligencia, carácter, actitudes, motivaciones…). En este sentido, podría

ser aceptado el modelo propuesto por Fox (1970), quien señala que el aprendizaje se

produce siempre que existe un fundamento adecuado y se cumplen las condiciones

previas que afectan al niño y al clima sociofamiliar y, por otra parte, la escuela permite,

facilita o acelera el proceso mediante la habilidad y los conocimientos del maestro.

José Gimeno Sacristán (2001) identifica cinco factores como los más influyentes sobre

el rendimiento escolar de los estudiantes:

‐ La familia (nivel socioeconómico, nivel educativo, actitud de los padres,

estructura familiar)

‐ La escuela (tamaño, tipo, equipamiento, administración, currículo)

‐ El alumno (personalidad, motivación, hábitos y estrategia de estudio, relaciones

entre alumnos)

‐ El profesor (el sexo del profesor, años de experiencia, ausentismo laboral,

motivación, estrategias didácticas, relación maestro-alumno)

‐ Factores ambientales (lugar de estudio, lugar de residencia, clima escolar)

Además de los factores señalados por los autores citados anteriormente, cabe destacar la

importancia de otros factores que pueden considerarse como factores del rendimiento

académico, como son la disciplina del alumno y su círculo de amistades, así como el correcto

aprovechamiento de los recursos existentes por parte del centro educativo.

Page 13: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

12  

1.3.3. ¿Queda reflejado el rendimiento escolar en las calificaciones escolares?

Probablemente una de las variables más empleadas o consideradas por los para

aproximarse al rendimiento académico son las calificaciones escolares, razón de ello que

existan estudios que pretendan calcular algunos índices de fiabilidad y validez de éste criterio

considerado como “predictivo” del rendimiento académico.

Cascón (2000) en su estudio “Análisis de las calificaciones escolares como criterio de

rendimiento académico”, atribuye la importancia de este aspecto a dos razones principales:

1) Uno de los problemas sociales, y no sólo académicos, que están ocupando a los

responsables políticos, profesionales de la educación, padres y madres de alumnos, y

a la ciudadanía en general, es la consecución de un sistema educativo efectivo y eficaz

que proporcione a los alumnos el marco idóneo donde desarrollar sus potencialidades.

2) Por otro lado, el indicador del nivel educativo adquirido en la totalidad de los países

desarrollados y en vías de desarrollo, ha sido, sigue y seguirán siendo, las

calificaciones escolares. Éstas son reflejo de las evaluaciones, donde el alumno ha de

demostrar sus conocimientos sobre las distintas áreas que el sistema considera

necesarias y suficientes para su desarrollo como miembro activo de la sociedad.

Según Isabel Menéndez Benavente, “el único criterio para evaluar el éxito o el fracaso de los

niños son las calificaciones”. De esta frase podemos extraer la idea de que las calificaciones

escolares son el reflejo del rendimiento académico de los alumnos. No cabe duda de que los

resultados de las evaluaciones son una muestra del rendimiento objetivo de los alumnos, pero

tampoco nos cabe duda de que no son sólo comprobaciones totalmente objetivas de ese

rendimiento, ya que cada profesor tiene un modo diferente de calificar a los alumnos. Una vez

que cada alumno nos muestra las características que nos dicen cuál es su rendimiento,

podemos ordenar a los mismos según esas características y, a partir de dicha ordenación,

establecer tres categorías: sujetos de alto rendimiento, de rendimiento medio y de rendimiento

bajo.

Por otro lado, encontramos la postura de Tournon (1984), quien sostiene que el

rendimiento académico se expresa en una calificación cuantitativa y/o cualitativa, una nota que,

si es consistente y válida, será el reflejo de un determinado aprendizaje, o si se quiere, del

logro de los objetivos preestablecidos. Así, las calificaciones constituyen en sí mismas el

criterio del rendimiento académico de un alumno en el ámbito institucional. La forma más

directa de establecerlas es a través de exámenes o pruebas de medición, que pueden

presentar defectos de elaboración, ya que la forma de evaluar la decide el profesor, en

ocasiones con criterios subjetivos, por lo que se imposibilita la comparación dentro del mismo

centro educativo y con otros centros educativos. Por esto, hay que tener presente que las

calificaciones poseen un valor relativo como medida de rendimiento, ya que no existe un

criterio estandarizado para todos los centros educativos, todos los cursos y todo el cuerpo

docente.

Page 14: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

13  

Por todo ello, personalmente, discrepo en esta postura, ya que considero que el rendimiento

académico debe quedar patente en los aspectos relacionados con la correcta actuación del

individuo en la sociedad en la que se desarrolla. Aunque la realidad sea que el rendimiento

académico se expresa de manera cuantitativa en las calificaciones, debe tener trascendencia a

la vida cotidiana del estudiante, a su manera correcta de actuar ante las situaciones que se le

plantean.

1.4. Informe PISA

En este apartado se reflejan datos obtenidos del informe PISA acerca de las diferencias

existentes entre los colegios públicos y los colegios privados, gestión de los mismos y

características del alumnado, así como algunos datos referidos al rendimiento académico de

éstos últimos.

Centros públicos y centros privados. Rendimiento

El informe PISA publicado en el año 2012 dice que los alumnos que asisten a colegios

privados tienden a tener un mejor rendimiento académico que los estudiantes que acuden a

escuelas públicas. Este dato no resulta de importancia si tenemos en cuenta que los resultados

de este informe apuntan que los alumnos que están en colegios públicos, pero viven en un

contexto socioeconómico similar al de los alumnos de los colegios privados, tienden a tener un

rendimiento igualmente bueno.

Cuando a los padres de los estudiantes se les da la opción de elegir un centro de

enseñanza para sus hijos, éstos eligen los que creen que es el mejor desempeño escolar para

sus hijos. Generalmente, el rendimiento escolar depende de la instrucción recibida, los

antecedentes de los alumnos y la composición del cuerpo estudiantil de la escuela. En la zona

OCDE los colegios (públicos o privados) que sirven a los estudiantes aventajados tienden a

tener acceso a más recursos para la educación y para sufrir, en menor medida, la escasez de

maestros. Además, los estudiantes aventajados tienden a tener actitudes más positivas hacia

la educación, por lo que el clima disciplinario en clases pobladas por esos alumnos es

generalmente más propicio para el aprendizaje. Además, haciendo relación a los centros y

partiendo del informe PISA del año 2012, podemos señalar que en aquellos países en los que

las escuelas tienen un mayor grado de autonomía sobre lo que es enseñado y la manera en la

que los alumnos son evaluados, los estudiantes tienden a tener un rendimiento académico más

elevado.

Gestión de los centros privados

Los colegios públicos están dirigidos y financiados totalmente por las autoridades

públicas educativas. Por el contrario, los centros de enseñanza privados, según PISA, pueden,

o no, requerir que los padres de los alumnos paguen cuotas de inscripción. Están dirigidos por

una organización no gubernamental, como puede ser una iglesia, un sindicato o una institución

Page 15: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

14  

privada. Además estos centros pueden ser dependientes o independientes del gobierno: los

colegios privados dependientes del gobierno son dirigidos independientemente, pero reciben

más del 50% de su financiación básica por parte de la Administración Pública; los colegios

privados que son independientes del gobierno son dirigidos de una manera similar, pero menos

del 50% de su financiación proviene del gobierno. En España la cuantía global de los fondos

públicos destinados al sostenimiento de los centros privados concertados se establece en los

presupuestos de las Administraciones correspondientes. El importe económico por unidad

escolar se fija anualmente en los Presupuestos Generales del Estado y, en su caso, en los de

las Comunidades Autónomas, no pudiendo en éstos ser inferior al que se establezca en los

primeros en ninguna de las cantidades. En la Ley de Presupuestos Generales del Estado se

determinará el importe máximo de las cuotas que los centros con concierto singular podrán

percibir de las familias. Durante el año académico 2009/2010 La administración pública

subvencionó el 75,7% de los gastos corrientes de los centros concertados.

El alumnado

Los colegios privados – y públicos con estudiantes de antecedentes

socioeconómicamente favorecidos – benefician a los estudiantes que asisten a ellos; pero no

hay evidencia que indique que los colegios privados ayudan a mejorar el nivel de rendimiento

del sistema educativo como un todo.

Sí es verdad que a los colegios privados tienden a asistir aquellos alumnos que provienen de

clases más aventajadas socioeconómicamente. En la mayoría de los países y economías que

analiza PISA, el nivel socioeconómico medio de los estudiantes que asisten a colegios privados

es más elevado que el de los alumnos que asisten a colegios públicos.

Dicho todo lo anterior, hay que añadir que no es posible concluir que los países tienden a tener

un mejor rendimiento global si ellos proporcionan a todos sus estudiantes la oportunidad de

asistir a colegios privados, independientemente de sus situación económica, que, en general,

tienen más autonomía, mejores recursos y mejores climas escolares para maximizar el

potencial de los estudiantes. Así, habría otros aspectos involucrados.

España en el informe PISA del año 2009

El informe PISA del año 2009 proporciona resultados globales y niveles de rendimiento

en comprensión lectora, como materia principal, y en las competencias matemática y científica,

como materias secundarias.

La muestra española de PISA estuvo formada por 910 centros y participaron unos 27.000

alumnos. Además, se seleccionó una sub-muestra de esos alumnos para que hicieran la

prueba de lectura electrónica; esta sub-muestra la formaron 2.300 alumnos procedentes de 170

centros. Se aplicó el estudio en el conjunto del Estado y con muestra ampliada en 14

comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla

Page 16: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

15  

y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco, además de las

ciudades de Ceuta y Melilla.

El informe PISA mide con precisión numérica el rendimiento promedio en la escala centrada en

500 puntos. España obtiene una puntuación media de 481 puntos, 20 más que en año 2006. El

intervalo de confianza español confirma que no hay diferencias significativas entre la

puntuación española y la de los países y comunidades cuyas puntuaciones promedio se

encuentran entre 480 y 490 puntos, como es el caso de Portugal, Italia y Grecia.

Los porcentajes de alumnos en los niveles más bajos de rendimiento de la lectura, en OCDE,

son España, Francia e Italia con un 20%. Tres de los países seleccionados como referencia en

este informe tienen un 10% de alumnos o menos en esos niveles de bajo rendimiento en

lectura: Corea del Sur, Finlandia y Canadá. Madrid, Castilla y León y Cataluña tienen un 13%

de alumnos en esos niveles, cifra similar a la de Japón. Entre el 14% y el 17% se encuentran

Países Bajos, Navarra, País Vasco, Aragón y la Rioja. En el 18% se sitúan Suecia, Estados

Unidos, Portugal, Reino Unido y Alemania y, en la misma cifra, Cantabria, Asturias y Galicia.

Por otro lado, hay que destacar que el promedio de España en Matemáticas (483) es similar al

de ejercicios anteriores: 2000 (476), 2003 (485), 2006 (480) y 2009 (483). España no tiene

diferencias estadísticamente significativas con los promedios de Reino Unido (492), Estados

Unidos, Portugal e Italia (483) y los de las comunidades autónomas de Cataluña, Cantabria,

Asturias, Galicia y Murcia. Todos los promedios de los países y comunidades autónomas

citados hasta aquí, así como los totales y los promedios OCDE, se encuentran en el nivel 3 de

rendimiento (siendo el máximo nivel posible el 6).

Para terminar, los resultados españoles en ciencias 2009 son los mismos que los obtenidos en

2006 y muy similares a los de 2003 (487). Además, las diferencias en el promedio entre las

puntuaciones de Reino Unido (514), Estados Unidos, Francia, Suecia, Austria, Portugal, Italia y

España (488), y todas las comunidades autónomas españolas comprendidas entre los

extremos citados no superan los 26 puntos, cifra equivalente a un tercio del nivel de

rendimiento.

1.5. Normas legales

Analizo tres importantes normas legales actuales que rigen todos los aspectos referidos

al nivel y ámbito en el que se fundamenta este trabajo. Dichos documentos son la Ley Orgánica

2/2006 de Educación (LOE), el Decreto 68/2007 de Currículo de Castilla-La Mancha y el Real

Decreto 1513/2006 de Enseñanzas Mínimas de la etapa de Educación Primaria

Page 17: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

16  

1.5.1. Ley Orgánica de Educación (LOE)

a) Centros públicos y privados:

En el Título IV de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación se dispone que los centros

públicos son responsabilidad de las Administraciones educativas, las cuales se encargan de

dotarlos de medios materiales y humanos necesarios para ofrecer una educación de calidad y

garantizar la igualdad de oportunidades en la educación. Además, los centros podrán disponer

de los medios informáticos adecuados para garantizar el avance en cuanto a nuevas

tecnologías, siendo también función de las Administraciones educativas proporcionar servicios

educativos externos y facilitar la relación de los centros públicos con su entorno. Los centros

que traten con alumnado con necesidad específica de apoyo educativo recibirán los recursos

complementarios necesarios para atender de manera adecuada a este tipo de alumnado. Las

Administraciones educativas se encargarán de que los centros públicos puedan ofrecer

actividades y servicios complementarios favoreciendo así su oferta educativa.

La escuelas de Educación Infantil, públicas, están subvencionadas por el Gobierno con el

objetivo de contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas en todos sus ámbitos:

intelectual, socio-afectivo y psicomotor.

En cuanto a los centros privados, dicho documento legal dice que son aquellos cuyo titular es

una persona física o jurídica que tiene un carácter privado. Este titular del centro privado tendrá

que constar en el Registro de centros de la Administración educativa que corresponda como

tal. Los centros privados podrán recibir cualquier denominación excepto aquella que

corresponde a los centros públicos o pueda inducir a una equivocación con ellos.

Las principales características con las que cuentan los centros privados según la LOE son las

siguientes:

‐ Los titulares de los centros privados tienen la posibilidad de establecer el carácter

(privado-concertado, privado) de los mismos. Esta denominación que se haga tendrá

que tener en cuenta siempre los derechos que se les garantiza a los miembros que

forman parte del proceso de la educación como lo son los profesores, los padres y

madres de alumnos y los propios alumnos.

‐ El carácter del centro deberá ser comunicado a los diferentes sectores de la comunidad

educativa y los alumnos que pasen a formar parte de este centro deberán respetar este

carácter.

‐ Cualquier modificación que se produzca en el cambio del carácter privado del centro

será comunicado a la comunidad educativa.

Además estos centros contarán con la autonomía suficiente para establecer:

‐ El régimen interno del centro.

‐ Para elegir su profesorado de acuerdo con la titulación exigida por la legislación

vigente.

‐ Elaborar el proyecto educativo.

Page 18: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

17  

‐ Organizar la jornada teniendo en cuenta factores como las necesidades sociales y

educativas de los distintos alumnos que integran el centro.

‐ Ampliar el horario lectivo de las diferentes áreas y materias si lo encuentran necesario.

‐ Definir el proceso por el que se seleccionan o se admiten los alumnos.

‐ Establecer unas normas de convivencia que tendrán que ser respetadas por todos.

‐ Definir el régimen económico que el colegio llevará.

Sin embargo, serán las Administraciones educativas las que se encargarán de la admisión de

los diferentes alumnos tanto en centros público y privados concertados, garantizando así el

derecho a la educación, la igualdad y la libertad de poder elegir el centro por parte de los

padres o tutores de los alumnos. España es uno de los países europeos con menor inversión

en la escuela no estatal, ya que dedica el 84,6% del presupuesto público a la educación pública

y el 15,4% restante a ayudas a las escuelas concertadas.

Los centros privados concertados son centros privados acogidos al régimen de conciertos

legalmente establecido. El presupuesto de estos centros se fija anualmente en los

Presupuestos Generales del Estado, y en los de las Comunidades Autónomas, no pudiendo en

éstos ser inferior al que se establezca en los primeros. Los salarios de los profesores serán

abonados por la Administración como pago delegado y en nombre de la entidad titular del

centro.

Las Administraciones educativas podrán aumentar los módulos para estos centros que

escolaricen alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

Los centros públicos y privados concertados están obligados a mantener escolarizados a todos

sus alumnos, hasta el final de la enseñanza obligatoria, salvo cambio de centro.

Dicha Ley Orgánica de Educación, además de lo señalado anteriormente, deja claro

que la actividad de los centros docentes recae, en última instancia, en el profesorado que en

ellos trabaja.

b) Evaluación:

La Ley Orgánica de Educación, en su artículo 20, señala que la evaluación del aprendizaje será

continua y global, teniendo en cuenta el progreso en el conjunto de las áreas. El alumno

accederá al ciclo educativo siguiente cuando haya alcanzado las competencias básicas y el

adecuado grado de madurez, pero en caso de que un alumno no haya alcanzado las

competencias básicas podrá permanecer un curso más en el mismo ciclo, pudiendo ser

adoptada esta medida una sola vez a lo largo de la Educación Primaria. Por último, en este

apartado, añade que para garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, al

finalizar la etapa cada alumno dispondrá de un informa sobre los aprendizajes adquiridos

según dispongan las Administraciones Educativas.

Por otro lado, en el artículo 21 menciona la evaluación de diagnóstico, realizada al final del

segundo ciclo de Educación Primaria y en la que se recogen las competencias básicas

alcanzadas. Esta evaluación es de carácter formativo y orientador para los centros e

informativo para las familias.

Page 19: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

18  

1.5.2. Real Decreto 1513/2006 de Enseñanzas Mínimas en Educación Primaria

La finalidad de este Decreto es asegurar una formación común a todos los alumnos y

alumnas dentro del sistema educativo español y garantizar la validez de los títulos

correspondientes. Dicha formación facilita, además, la continuidad, progresión y coherencia del

aprendizaje en caso de movilidad geográfica del alumno.

En su artículo 9 dice que la evaluación del alumnado se realizará de manera continua y

global, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas del currículo, así

como los diferentes elementos del currículo. Los criterios de evaluación de las áreas serán el

referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas, y los

maestros evaluarán los aprendizajes del alumno, así como los procesos de enseñanza y su

propia práctica docente.

Acerca del rendimiento académico hay que señalar la promoción del alumnado (artículo

10), que establece que los alumnos accederán al ciclo educativo siguiente cuando se considere

que han alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado

grado de madurez.

El artículo 15 expone la realización de una evaluación de diagnóstico por parte de los

alumnos de segundo ciclo de Educación Primaria, que no tendrá efectos académicos, pero

tendrá carácter formativo y orientados para los centros e informativo para las familias y la

comunidad educativa en su conjunto. Los centros utilizarán los resultados de esta prueba para

organizar, en el tercer ciclo, las medidas de refuerzo para los alumnos y alumnas que las

requieran, dirigidas a garantizar que todo el alumnado alcance las correspondientes

competencias básicas. Estos resultados también permitirán analizar, valorar y reorientar, si

fuera necesario, las actuaciones desarrolladas en los dos primeros ciclos de la etapa.

1.5.3. Decreto 68/2007 de Currículo de la E.P. en Castilla-La Mancha

En el artículo 3 de este Decreto se expone que la finalidad de la etapa de Educación

Primaria es que todos los niños y niñas reciban una educación que fundamente su desarrollo

personal, adquiriendo las correspondientes habilidades de expresión y comprensión oral, de

lectura, escritura y cálculo, así como desarrollar destrezas para la relación social y hábitos de

estudio y trabajo que lleven implícitos el sentido artístico, la creatividad y el afecto.

Este Decreto, en el artículo 11, plantea las bases de la evaluación del proceso de

aprendizaje de la Educación Primaria. Se procederá a realizar una evaluación continua y

global, teniendo en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas y los diferentes elementos

del currículo. El grado de adquisición de las competencias básicas será comprobado a través

de los criterios de evaluación de las áreas, siendo estos últimos el referente de la evaluación y

promoción, también, para el alumnado con necesidades educativas especiales, valorando el

grado de adquisición de competencias básicas por parte del mismo. El profesorado evaluará,

además de las competencias alcanzadas por el alumnado, el proceso de enseñanza y su

propia práctica docente. Las Programaciones didácticas garantizarán la recogida e intercambio

de información con las familias y el alumnado. Además, de acuerdo con lo establecido en el

Page 20: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

19  

artículo 20.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, al finalizar la etapa se

elaborará un informe individualizado sobre el grado de adquisición de los aprendizajes.

2. OBJETIVOS

Objetivo general: conocer si existe alguna diferencia importante entre el rendimiento académico

de los alumnos que estudian en la escuela pública y en la escuela privada concertada.

Objetivos específicos:

- Conocer y comparar el rendimiento de los alumnos de 6º de Educación Primaria de

ambas escuelas en las áreas de Conocimiento del Medio, Lengua Castellana y

Literatura, Matemáticas y Lengua Inglesa, a través de la comparación de la media de

las calificaciones de los grupos de alumnos de ambos centros.

- Conocer la opinión de los profesores de ambos centros acerca de la existencia o no

de diferencias entre la escuela pública y la escuela privada y dónde se sitúan éstas.

- Conocer qué concepto tienen los maestros entrevistados sobre el rendimiento escolar

y dónde queda reflejado.

- Conocer la opinión de los docentes que trabajan en los centros escogidos sobre

cuáles son los factores que más influyen en el rendimiento escolar.

- Averiguar qué grado de importancia dan los profesores entrevistados al desarrollo

cognitivo como factor del rendimiento académico de los estudiantes.

- Conocer si los maestros entrevistados creen que el esfuerzo de los estudiantes es un

factor relevante para el rendimiento escolar de los mismos.

- Averiguar si para estos profesores el nivel cultural de los padres, concretamente la

titulación académica, es un factor importante para el rendimiento académico de los

estudiantes.

- Averiguar si los entrevistados consideran que el nivel socioeconómico de las familias

es un factor importante para el rendimiento académico de los alumnos.

- Averiguar si los entrevistados opinan que el grupo de amistades del estudiante es un

factor determinante para los resultados académicos.

Page 21: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

20  

- Conocer la opinión de los maestros sobre si la disciplina es un factor que condiciona

los resultados académicos.

- Averiguar si los maestros entrevistados creen que hay o no diferencias entre la

formación inicial, así como la formación permanente, de los profesionales que trabajan

en ambos centros, y si esto es un factor del rendimiento escolar.

- Conocer a través de la opinión de los maestros entrevistados si los recursos de los

que dispone un centro afectan directamente al rendimiento académico.

- Averiguar si existen diferencias importantes entre las opiniones de los maestros de

cada tipo de centro.

3. HIPÓTESIS

- Los alumnos de 6º de Educación Primaria del colegio privado concertado obtienen

mejor resultado, en general, en las calificaciones correspondientes las áreas de

Conocimiento del Medio, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Lengua

Inglesa.

- Según la opinión mayoritaria de los maestros entrevistados:

- Sí hay diferencia entre la escuela pública y la escuela privada, situando ésta,

principalmente, en el nivel de recursos económicos del centro.

- El rendimiento académico es el grado de desarrollo de las capacidades de los

alumnos en el ámbito académico. Dicho rendimiento se refleja en las

calificaciones, además de tener una trascendencia en la vida personal del

individuo.

- El factor más importante para el rendimiento escolar es la familia, seguido del

desarrollo cognitivo y el esfuerzo realizado por los alumnos.

- El adecuado desarrollo cognitivo es muy importante para la consecución de

un buen rendimiento académico.

- El esfuerzo realizado por los estudiantes es un factor muy influyente del

rendimiento escolar de los mismos, de mayor importancia que las propias

capacidades del alumno de cara a la consecución de unos buenos resultados.

Page 22: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

21  

- El nivel cultural de los padres, concretamente la titulación, no es un factor muy

influyente para el rendimiento académico de los estudiantes.

- El nivel socioeconómico de las familias es un factor que influye poco, no

determina, el rendimiento académico de los alumnos.

- El grupo de amistades del estudiante es un factor determinante para los

resultados académicos.

- La disciplina de algunos centros contribuye a la creación de un buen clima

para el aprendizaje, pero no afecta directamente al rendimiento escolar.

- La formación inicial del profesorado es la misma, existiendo diferencias en su

formación continua y permanente en función de la motivación e interés del

maestro en cuestión, siendo dicha formación un factor determinante del

rendimiento escolar de los alumnos.

- Los recursos del centro son considerados como un factor que influye mucho

sobre el rendimiento escolar.

- En general, no existen diferencias importantes entre las opiniones de los maestros de cada

tipo de centro, están más o menos equilibradas.

4. TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIÓN

1. Análisis de datos estadísticos de las calificaciones obtenidas por los alumnos que realizaron

sexto curso de Educación Primaria durante el año académico 2011/2012, en las áreas de

Conocimiento del Medio, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas e Inglés, en los colegios

C.E.I.P. “Gómez Manrique” y C.C. “Maristas Santa María” de Toledo.

2. Entrevistas a maestros y maestras (5 entrevistas por cada centro, 10 en total) que trabajan

en los centros de enseñanza, elegidos para el estudio, ya mencionados.

Tanto la recogida de datos estadísticos de las calificaciones de los alumnos de ambos centros

como las entrevistas se realizaron durante el mes de abril de 2013.

Nota: Hubiera sido conveniente la participación en este proyecto de un centro de enseñanza

de carácter privado en todos los aspectos, pero esto no fue posible debido a la dificultad que

supone que un colegio de tales características suele poner más obstáculos a ofrecer datos u

opiniones sobre rendimiento académico. Por otro lado, es importante señalar que, a la hora de

Page 23: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

22  

analizar los datos de las calificaciones, no se vulnera en ningún momento la privacidad de los

alumnos, ya que únicamente trataré con los datos numéricos.

GUIÓN DE LA ENTREVISTA

Entrevistado: Colegio:

1.- ¿Dónde sitúa las diferencias entre la escuela pública y la escuela privada? ¿Habría

diferencia entre la escuela privada concertada y la escuela privada no concertada?

2.- ¿Qué entiende por rendimiento escolar? ¿Es éste reflejado únicamente en las

calificaciones?

3.- ¿Qué factores destacaría como condicionantes del rendimiento escolar?

4.- ¿Qué opina sobre las diferencias de rendimiento entre las escuelas públicas y las escuelas

privadas? ¿Cree que es ésta muy grande?

5.- ¿Opina que la escuela privada ofrece una mejor formación en las áreas de Lengua,

Matemáticas, Conocimiento del Medio e Inglés? ¿Por qué?

6.- ¿Es el desarrollo cognitivo especialmente relevante en el rendimiento académico? ¿Por

qué?

7.- ¿Qué relación existe entre el rendimiento y el esfuerzo?

8.- ¿El tipo de colegio es un factor relevante para el rendimiento académico? ¿Por qué?

9.- ¿Es el nivel de titulación de los padres un factor determinante para el rendimiento

académico de los estudiantes? ¿En qué grado de importancia?

10.- ¿Determina el nivel socioeconómico de las familias su rendimiento académico? ¿Por qué?

11.- ¿Opina que el entorno más cercano al alumno (amistades) es uno de los factores más

importantes para su rendimiento? ¿Por qué?

12.- ¿Cree que la disciplina de los alumnos está ligada al rendimiento de los mismos? ¿Por

qué?

Page 24: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

23  

13.- ¿Influye la formación del profesorado en el rendimiento académico? ¿Por qué?

14.- ¿Qué piensa sobre la formación del profesorado que trabaja en ambos centros (público y

privado concertado)?

15.- ¿Es condicionante del rendimiento escolar el nivel de recursos del centro? ¿Por qué?

Observaciones: 

Page 25: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

24  

5. ANÁLISIS DE DATOS

5.1. Análisis de datos estadísticos de calificaciones de los centros

Antes de comenzar, es necesario resaltar la dificultad que supone la consecución de

los datos requeridos a partir de la observación de un documento personal, como son los

expedientes, debido a la sensibilidad existente en la actualidad en lo que a la protección de

datos se refiere, tanto en centros públicos como aún más en colegios privados.

En este apartado expongo y comparo los datos estadísticos referidos a las calificaciones

proporcionados por los centros, clasificados por áreas y el centro al que corresponden, de los

alumnos que cursaron 6º de Primaria durante el año académico 2011-2012.

(VER ANEXO I)

Matemáticas

Teniendo en cuenta la diferencia de sistemas de evaluación de cada uno de los

centros, en función principalmente del criterio del maestro, y considerando que el número de

clases, y con ello el número de alumnos, es diferente el de un colegio que el del otro, se puede

establecer la comparación que se muestra a continuación: En primer lugar, nos encontramos

con que la escuela pública ha obtenido un 75% de aprobados y un 25% de suspensos; en

contraste, el porcentaje de aprobados del colegio concertado es del 95,12% frente al 4,87% de

suspensos. En ambos centros, y en lo que respecta a esta materia, dentro del porcentaje de

alumnos aprobados, la calificación que más porcentaje de alumnos concentra es el Notable,

siendo del 32,5% en el colegio público y del 45,12% en el colegio concertado. Es importante

señalar que dentro de las calificaciones que demuestran un mayor rendimiento (Notable y

Sobresaliente), es observable una diferencia del 17,19% entre los resultados de una escuela y

otra, ya que el C.E.I.P. Gómez Manrique cuenta con un 45% de los resultados en esas

calificaciones más elevadas, mientras que el C.C. Maristas Santa María tiene un 62,19% de los

resultados en las mismas.

Desde mi punto de vista, la diferencia de los resultados obtenidos en un centro y en otro es

muy elevada, sobre todo si nos fijamos en el porcentaje de alumnos suspensos, donde

encontramos una diferencia del 20,13%, favorable para el colegio concertado.

Conocimiento del Medio

El colegio público “Gómez Manrique” ha obtenido un 80% de aprobados y un 20% de

alumnos suspensos; por el contrario, el porcentaje de aprobados del colegio concertado

“Maristas Santa María” asciende al 96,34%, teniendo únicamente un porcentaje de suspensos

del 3,65%. En el caso del centro público, entre las calificaciones que obtienen un mayor

porcentaje se encuentran el Notable y el Sobresaliente, siendo ambas del 22,5%, dando como

resultado un 45% de la suma total de las calificaciones más altas (Notable más Sobresaliente).

Page 26: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

25  

En contraste, la calificación que se da en mayor porcentaje en el colegio concertado es el

Sobresaliente, por encima del resto de calificaciones, con un 46,34% del total de los resultados,

dando lugar al 81,7% resultante de la suma de los porcentajes de las calificaciones más

elevadas, generando una diferencia significativa (de más del 30%) entre las calificaciones más

altas de ambos centros.

Al igual que en el caso anterior, la diferencia entre los resultados de un centro y otro es

significativa y favorable para el centro privado concertado si atendemos al porcentaje de

alumnos suspensos, donde, en el caso de esta área, la diferencia es del 16,35%.

Lengua

El colegio público ha obtenido un porcentaje del 82,5% de aprobados y un 17,5% del

total de alumnos suspensos; por el contrario, el centro concertado ha obtenido un 93,9% de

aprobados, dando como resultado un bajo porcentaje de alumnos suspensos, siendo éste del

6,09%. En cuanto a las calificaciones más elevadas (Notable y Sobresaliente), es apreciable la

diferencia entre los dos centros, ya que la suma de porcentajes del colegio público en estas

calificaciones es del 40%, contrastando con el 69,5% del colegio concertado (existe una

diferencia del 29,5%).

Una vez más, encontramos una diferencia no muy importante (11,41%) en el caso de este área

entre los dos centros, si nos fijamos en el porcentaje de alumnos suspensos, siendo bastante

reducida comparada con la diferencia observada en las otras áreas ya analizadas.

Lengua Inglesa

El centro público ha obtenido un 67,5% de alumnos aprobados, no siendo un dato

especialmente bueno, teniendo en cuenta que un 32,5% del total de alumnos han resultado

suspensos en este área; en contraste observamos el alto porcentaje de aprobados obtenidos

en el centro concertado, siendo éste un 93,9% (el 34,14% corresponde a la calificación de

notable), mientras que el porcentaje de suspensos es tan solo del 6,09%. El dato más llamativo

en el análisis de las calificaciones de este área es el porcentaje tan elevado de Insuficientes

obtenido en el centro público, el 32,5%, que choca con el 6,09% de suspensos del colegio

concertado. También es significativo el porcentaje resultante de la suma de las calificaciones

más elevadas (Notable más Sobresaliente) obtenidas en cada uno de los centros ya que, como

podemos observar, existe una gran diferencia entre el 32,5% del colegio “Gómez Manrique”

comparado con el 65,84% del colegio “Maristas Santa María” (más del doble).

Lo realmente destacable y significativo del análisis realizado en este apartado, si

queremos establecer una diferencia entre ambas escuelas, es que, en general, los resultados

académicos obtenidos por los alumnos del colegio concertado son mejores que los obtenidos

por los alumnos adscritos a la escuela pública.

Page 27: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

26  

La explicación a dicha afirmación se encuentra en que los resultados reflejados en las

calificaciones están sujetos a diversos factores que podríamos destacar como posibles

condicionantes: el área, el maestro o el colegio. De esos tres posibles condicionantes de los

resultados, dado que ambos centros están sujetos a las misma legislación educativa, quedaría

descartado el que hace referencia al área en particular. Así, sería posible señalar que la

diferencia de criterios de evaluación por parte de los maestros que imparten una materia sería

la causa de la diferencia observada en el análisis comparativo de las calificaciones. Por ello,

desde esta perspectiva, y como conclusión de dicho análisis, se podría afirmar con un alto

grado de seguridad que la diferencia existente entre los dos tipos de escuelas, a partir de los

datos comparados, se debe al grado de exigencia requerida por parte de los maestros a los

alumnos. Además, remitiéndonos a los resultados obtenidos, hay que destacar el tipo de

colegio como posible factor condicionante del rendimiento académico ya que en el análisis

realizado es evidente que en las cuatro áreas seleccionadas se observa una diferencia

favorable hacia el colegio privado concertado.

5.2. Análisis de las entrevistas

(Ver la transcripción de las entrevistas en el ANEXO II)

5.2.1. Resultados de las entrevistas y comparación

Los datos obtenidos a través de las entrevistas presentan una gran variedad de

respuestas así como de justificaciones de las mismas. A continuación se presentan los

resultados finales extraídos de los datos conjuntos resultantes de las entrevistas realizadas en

ambos centros, así como la comparación entre las opiniones de estos últimos.

1.- En primer lugar, en cuanto a las diferencias entre la escuela pública y la escuela

privada, los resultados apuntan a que hay, evidentemente, distinción entre un tipo y otro de

escuela, pero las razones de ello no son las mismas. Aglutinando todas las opiniones dadas

obtenemos que la diferencia entre la escuela pública y la escuela privada se encuentra,

principalmente, en el nivel de recursos económicos disponibles en cada uno de los centros, la

diversidad del alumnado, la selección del profesorado, así como el carácter e identidad propios

de cada centro, entendiéndolo como valores, nivel de exigencias y las intenciones de su

enseñanza.

Del mismo modo se puede afirmar que la diferencia entre la escuela privada concertada y la

escuela privada no concertada está, especialmente, en la selección del profesorado (mayor

exigencia en la escuela no concertada) y en el nivel y procedencia de los recursos económicos

disponibles (los centros concertados reciben subvenciones estatales).

La mayoría de maestros entrevistados del centro público sitúan esta diferencia en el nivel de

recursos económicos disponibles en cada uno de los centros, señalando que la escuela privada

tiene una ventaja considerable con respecto a la pública, apuntando que la diversidad del

Page 28: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

27  

alumnado sería otro rasgo diferenciador, dado que la escuela pública tiene grupos de alumnos

más heterogéneos que los existentes en los centros privados. Igualmente destacan la selección

del profesorado, siendo éste más preparado en la pública por tener que pasar por un concurso-

oposición para la obtención del puesto de trabajo; la implicación de las familias en el proceso

educativo, considerando ésta mayor en los centros privados; la orientación religiosa de la

mayoría de los centros privados, así como la aconfesionalidad de los públicos; y, por último, la

gratuidad de la asistencia a los centros públicos en contraste con el pago de cuotas mensuales

en los centros privados.

En cuanto a la diferencia entre la escuela privada concertada y no concertada opinan que se

encuentra en el sistema de selección del profesorado (los centros no concertados exigen

maestros más preparados y especializados) y en el nivel y procedencia de los recursos

económicos del centros, ya que los privados concertados reciben subvenciones estatales y los

no concertados requieren del pago por parte de las familias. Sólo uno de los entrevistados

opina que la diferencia entre estos dos tipos de centro está en los alumnos, y afirma que los

colegios no concertados cuentan con un alumnado más homogéneo que hace que el

aprovechamiento de las clases sea mayor y la función docente más productiva, sin las

problemáticas derivadas cuando existe diversidad.

Por otro lado, la mayoría opina que ésta se encuentra principalmente en el carácter e identidad

propios de cada centro (valores y nivel exigencias característicos), así como en las intenciones

que tiene su forma de enseñanza y el nivel de recursos, aspecto este último en el que destaca

la escuela privada por disponer, en general, de mayor cantidad que la escuela pública. Una

minoría afirma que la diferencia entre ambos tipos de escuela se encuentra en la disciplina del

alumnado, siendo el de la escuela privada más disciplinado que el de los centros de enseñanza

públicos, y la estabilidad del profesorado de la escuela pública como aspecto favorable de la

misma.

Estos docentes opinan que la diferencia entre la escuela privada concertada y no concertada

se encuentra en la procedencia y cantidad de recursos económicos de las mismas, ya que la

escuela privada concertada recibe subvenciones por parte del Estado y los centros privados no

concertados únicamente reciben los ingresos de las cuotas abonadas por las familias.

2.- En relación al rendimiento escolar existe una disparidad observable entre el

concepto aportado por los profesionales entrevistados. Unos afirman que el rendimiento

académico es el resultado del desarrollo y formación de los alumnos directamente relacionado

a la buena adquisición y consecución del mejor nivel de desarrollo cognitivo, siendo capaces

los alumnos de extrapolar los conocimientos adquiridos a la vida cotidiana. Otros definen el

rendimiento como la manera de cuantificar las capacidades del alumnado en relación a los

contenidos y objetivos propuestos.

Lo que sí queda totalmente claro es que el rendimiento académico no se reduce a las

calificaciones, sino que está asociado al desenvolvimiento en sociedad por parte del alumno, a

Page 29: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

28  

la trascendencia de los conocimientos adquiridos en la formación personal, habilidades

sociales, características personales, y capacidad crítica y emocional del individuo. Esta

afirmación entra en conflicto con lo que opinan algunos autores, ya que tradicionalmente, tal y

como se expone en el marco teórico de este trabajo, se han mantenido las calificaciones como

manera única de reflejar el rendimiento académico.

En cuanto este concepto, en el colegio público hay gran variedad de respuestas, siendo todas

ellas complementarias y dando como definición conjunta que el rendimiento escolar es el

resultado del desarrollo y formación de un alumno, directamente relacionado a la buena

adquisición de conocimientos y consecución del mejor nivel de desarrollo cognitivo, en relación

a los recursos utilizados y actividades planteadas, siendo capaz el alumno de extrapolar los

conocimientos adquiridos a la vida cotidiana. La mayoría coincide en que dicho rendimiento no

sólo queda reflejado en las calificaciones, sino que está estrechamente asociado al futuro

desenvolvimiento en sociedad por parte del individuo.

La mayoría de maestros entrevistados en el C.C. definen el rendimiento como la manera de

cuantificar las capacidades del alumnado en relación a los contenidos y objetivos propuestos.

Señalan que únicamente se refleja en las calificaciones, aunque tenga una trascendencia en la

formación personal, las habilidades sociales, las características personales y la capacidad

crítica y emocional del individuo.

3.- Por otro lado, a través del presente estudio podemos establecer como principales

factores del rendimiento escolar a la familia, en primer lugar ya que es el más importante; la

escuela, más concretamente el grupo clase, el profesorado y los recursos didáctico-

pedagógicos empleados; el entorno social y las relaciones personales, así como el desarrollo

cognitivo, la madurez y la responsabilidad del alumno. Es importante destacas que en esta

opinión encontramos puntos en común con las ideas expuestas sobre este aspecto en las

primeras páginas de este trabajo.

En esta cuestión, la mayoría de maestros del C.P. señalan como factor más importante la

familia, ya que condiciona al individuo en su forma de actuar y de afrontar la vida desde el

primer momento, resaltando la necesidad de una situación familiar estable. Otro factor

importante es la escuela, concretamente las características del grupo clase en el que se

encuentre el alumno ya que es el principal lugar de adquisición de conocimientos académicos y

se debe gozar de un buen clima de aprendizaje si se pretende conseguir un rendimiento

adecuado.

La mayoría de maestros de la escuela privada concertada opinan que los factores más

importantes condicionantes del rendimiento son la familia, seguida del entorno social y las

relaciones personales, así como el desarrollo cognitivo, la madurez y responsabilidad del

alumno, además de otros más asociados con el centro educativo como son los maestros

(formación), el clima de trabajo en el aula y los recursos didáctico-pedagógicos empleados.

Page 30: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

29  

4.- Centrándonos en la diferencia de rendimiento en función del tipo de centro no

obtenemos un resultado contundentemente clarificador, sino que encontramos dos

posibilidades. La primera de ellas mantiene que la escuela concertada, en general, obtiene un

rendimiento más elevado que la escuela pública debido a factores como la mayor

homogeneidad del alumnado, la estabilidad que presenta el profesorado y una supuesta mayor

implicación familiar. El otro resultado hace referencia a la idea de que el centro en sí no implica

un aumento o disminución del rendimiento de los alumnos, sino que “traspasa” dicha capacidad

a las características individuales tanto de los alumnos como de los maestros, además de tener

en cuenta la implicación de estos últimos en la enseñanza. Sea como fuere, se podría

establecer un punto de conexión entre ambas afirmaciones dado que consideran que el

maestro, sus motivaciones, intereses e implicación, juegan un papel de importancia sobre el

rendimiento de los alumnos.

En este aspecto, la mayoría de entrevistados del colegio público creen que la escuela privada

concertada, en general, obtiene un rendimiento más elevado debido a la mayor homogeneidad

del alumnado, un equipo docente más estable y la mayor implicación de las familias. Esta

opinión generalizada contrasta con la minoría que piensa que la escuela pública obtiene mejor

rendimiento porque los colegios privados concertados, para que las familias sigan adscritas a

ellos, disminuyen el nivel de exigencias de cara al alumnado.

Por el contrario, tenemos que la mayoría de maestros entrevistados del centro concertado

opinan que el tipo de colegio en sí no es relevante a la hora de hablar de rendimiento, sino que

más bien éste, dentro del centro, depende de las características individuales de cada uno de

los alumnos y de la implicación de los maestros en su labor, aunque bien es verdad que podría

influir, en menor medida, los propios intereses del centro traducido en el nivel de exigencias

hacia el profesorado y el alumnado.

Tal y como muestran los resultados obtenidos a través del análisis de datos estadísticos de las

calificaciones del centro, la escuela privada concertada obtiene mejores resultados en todas las

áreas sometidas a análisis, por lo que podemos afirmar, si nos basamos en este aspecto, que

la escuela privada concertada tiene un rendimiento más elevado que la escuela pública.

5.- En cuanto a la calidad de la formación en las áreas de Lengua, Matemáticas,

Conocimiento del Medio e Inglés el resultado es claro: la escuela privada concertada no ofrece

mejor formación que la escuela pública. Esto es debido a que todos los maestros realizan los

mismos estudios universitarios y, en su labor como docentes, existe una normativa que regula

los objetivos y contenidos a tratar en la etapa de Educación Primaria, por lo que dicha calidad

dependerá, fundamentalmente, del tratamiento de los contenidos por parte de los maestros en

las programaciones.

En este aspecto la mayoría de entrevistados del colegio público afirman que la escuela privada

concertada no ofrece una mejor formación con respecto a la escuela pública en las áreas de

Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio e Inglés, ya que los maestros se forman en

Page 31: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

30  

centros universitarios en los que el plan de estudios desarrollado es muy similar, lo cual hace

que su formación como docentes sea la misma o muy parecida, además de que a los alumnos

de Educación Primaria se les imparte la misma formación, establecida esta por la legislación

que regula los contenidos a enseñar y los objetivos a conseguir, por lo que la mejor o peor

calidad de la formación dependerá más bien de la motivación e intereses del maestro. En este

punto es destacable la idea de uno de los entrevistados que piensa que la escuela privada

concertada ofrece mejor formación, en especial en el área de Inglés porque, afirma, cuentan

con profesorado más especializado.

En el caso del colegio privado concertado, la mayoría de entrevistados opina la formación en

las áreas de Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio e Inglés es la misma, con

independencia del centro, ya que los contenidos y objetivos didácticos están determinados por

la legislación vigente, dependiendo la calidad de la formación del tratamiento de dichos

contenidos en las programaciones realizadas por los maestros.

6.- El desarrollo cognitivo es un factor muy relevante, asociado su correcto desarrollo al

buen rendimiento, ya que se refiere al desarrollo de las capacidades fundamentales para el

aprendizaje como son la memoria, la atención o la inteligencia, sin los cuales la adquisición de

conocimiento sería complicada, siendo considerado este desarrollo de las capacidades

especialmente importante en la Educación Primaria, ya que es la etapa en la que se debe crear

la sólida base que sustentará futuros aprendizajes.

Así, la mayoría de docentes entrevistados del colegio público piensan que el desarrollo

cognitivo es muy relevante o incluso fundamental, considerando que el elevado rendimiento

está emparejado a un adecuado desarrollo de las capacidades del alumno. Además,

tratándose de la etapa Primaria, hay una minoría que señala que es fundamental un elevado

desarrollo cognitivo porque en dicha etapa se crea la base para la adquisición de futuros

aprendizajes.

En el caso de escuela concertada, la mayoría de entrevistados opina que el desarrollo cognitivo

es considerado un factor muy relevante sobre el rendimiento académico, ya que hace

referencia al desarrollo de aquellas capacidades fundamentales para el aprendizaje como son

la memoria, la atención o la inteligencia, sin los cuales el proceso de adquisición de

conocimientos sería más complicado. Por este motivo, aseguran que un desarrollo adecuado

de las capacidades implica siempre un buen rendimiento académico. Esta idea contrasta con la

afirmación minoritaria de que con pocas capacidades es posible conseguir un buen rendimiento

a base de trabajo y esfuerzo.

7.- El esfuerzo está estrechamente relacionado al rendimiento académico, siendo muy

importante y, en muchas ocasiones, garantía de unos buenos resultados, incluso tratándose de

alumnos con pocas capacidades. Es significativo reseñar la aportación de uno de los

entrevistados, que afirma que el esfuerzo es muy importante siempre, apenas apreciable en los

niveles más bajos, pero imprescindible trabajarlo desde dichos niveles con el fin de convertirlo

Page 32: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

31  

en un hábito, ya que en los niveles más altos significa la diferencia entre un rendimiento

elevado o un rendimiento más bajo.

La mayoría de maestros del colegio público consideran que el esfuerzo es fundamental y

garantía de unos buenos resultados, ya que alguien muy capacitado puede tener un bajo

rendimiento si no pone el interés y esfuerzo necesarios en la realización de las tareas

propuestas. Hay una minoría que cree que el esfuerzo es poco influyente, haciendo alusión a la

necesidad de un desarrollo mínimo de las capacidades cognitivas.

Para la mayoría de entrevistados del C.C. el esfuerzo, identificado como la voluntad e interés

del alumno, es considerado como parte muy importante de cara al buen rendimiento, incluso

tratándose de alumnos con pocas capacidades. Completando esta idea se encuentra la opinión

de uno de los maestros, el cual señala que en la E.P., en mayor medida en los niveles más

bajos, el esfuerzo realizado apenas es apreciables, pero es necesario su fomento desde dichos

niveles, haciendo que se convierta en un hábito debido a que en los niveles superiores

significará la diferencia entre un buen y un mal rendimiento.

8.- En relación al tipo de colegio como factor del rendimiento escolar obtenemos que no

es un factor relevante ya que no es el único lugar donde se crean situaciones de aprendizaje,

existiendo multitud de situaciones y contextos a lo largo de toda la vida. Dentro del centro la

capacidad de influencia sobre el rendimiento recae, más bien, sobre el profesorado y las

características individuales de los alumnos.

En cuanto el tipo de centro, la mayor parte de los entrevistados del C.P. opina que no es uno

de los factores más relevantes alegando que el colegio no es el único contexto en el que se

den situaciones de aprendizaje; hay multitud de situaciones y contextos, y es realizado a lo

largo de toda la vida. Esta opinión contrasta con una minoritaria que afirma que el tipo de

colegio (privado concertado o público) sí es relevante, recayendo la responsabilidad en la

mayor o menor estabilidad del profesorado (mayor en centros privados concertados), que

implica mejor formación y, directamente, un rendimiento más elevado.

Por otro lado, la mayoría de maestros entrevistados del C.C. consideran que el tipo de colegio

no es un factor muy influyente sobre el rendimiento, atribuyendo esa capacidad de influencia a

la motivación y desempeño del profesorado, y a las características individuales del alumno.

Esta idea se enfrenta a la opinión de la minoría que afirma que los centros concertados son

más exigentes que los públicos, haciendo referencia al nivel de exigencias de cada uno de

ellos hacia el profesorado.

9.- En lo que concierne al nivel de titulación de los padres encontramos dos posturas

totalmente diferentes. La primera sostiene que el nivel de titulación de los padres es un factor

determinante, ya que al influir éstos sobre la personalidad de los hijos desde edades muy

tempranas, les serán transmitidos una serie de valores asociados a la cultura del esfuerzo que

les llevará a trabajar para alcanzar o superar el nivel de sus progenitores. Además el nivel de

Page 33: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

32  

titulación de estos últimos guarda relación al grado de preocupación sobre la educación de sus

hijos (mayor titulación implica mayor preocupación). En contraste con este primer resultado

está otro que sostiene que no es determinante dicho nivel de titulación, justificando esta

afirmación con la mayor importancia que adquiere en este sentido el interés y preocupación de

los padres sobre la educación de los hijos, independientemente de que su nivel de estudios sea

alto o bajo. A pesar de la existencia de estos dos resultados, podemos establecer un punto de

conexión de ambos resultados: el interés y preocupación de los padres por la educación de los

hijos está estrechamente relacionado al rendimiento final de los mismos.

Dentro de los entrevistados del colegio público, frente a la minoría que opina que el nivel de

titulación de los padres es un factor influyente pero no determinará en absoluto el rendimiento

académico de los hijos, encontramos aquellos que afirman que el nivel de titulación de los

padres es determinante para el mismo ya que, al influir enormemente sobre su personalidad

desde edades muy tempranas, a los hijos les serán transmitidos una serie de valores y una

cultura del esfuerzo que les llevará a esforzarse para intentar alcanzar, o incluso superar, el

nivel de los padres, además de que estos últimos, por regla general, serán más propensos a

mostrar mayor preocupación por la educación de su hijos.

Para la mayoría de entrevistados del colegio privado concertado, el nivel de titulación de los

padres es apreciado como un factor no determinante del mismo, justificando esta respuesta

con cuatro razonamientos que aluden a cuatro situaciones diferentes: puede darse el caso de

familias en las que los padres tienen elevado nivel de titulación y consiguen que sus hijos

consigan un rendimiento académico alto; puede haber familias en las que los padres tienen

escasa titulación y, por consiguiente, sus hijos obtienen un bajo rendimiento; pero puede darse

también que en una familia en la que los progenitores tienen elevado nivel de titulación y, al no

preocuparse por la educación de sus hijos, éstos obtienen un rendimiento académico bajo; o

también puede haber familias en las que los padres cuentan con un escaso nivel de titulación

pero sus hijos alcanzan un rendimiento elevado porque la preocupación y motivación por parte

de los padres es muy elevada.

10.- Paralelamente a la influencia del nivel de titulación de los padres encontramos el

nivel socioeconómico de las familias en relación al rendimiento de los estudiantes. El resultado

del análisis de datos concluye que dicho nivel no es, en absoluto, determinante del rendimiento

académico, pero sí es influyente tanto si es alto como si es bajo. Esta influencia, por ejemplo

siendo el nivel socioeconómico alto, se ve apoyada por la idea de que familia cubre

correctamente todas las necesidades básicas del niño además de poder complementar la

educación del mismo con la realización de actividades extraescolares, asistencia a clases

particulares o de idiomas. Los resultados apuntan a que cuanto mayor es el nivel

socioeconómico, mayor es la preocupación de los padres sobre el rendimiento de los hijos.

Este nivel es influyente, únicamente, fuera del centro, dado que dentro del centro todos los

alumnos son tratados del mismo modo, sin existir distinciones ni preferencias.

Page 34: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

33  

En relación a este punto, la mayoría de entrevistados del colegio público piensan que el nivel

socioeconómico de las familias no es determinante para el rendimiento, pero sí influye en la

medida de que, si el nivel socioeconómico de una familia es elevado, mantendrán cubiertas las

necesidades básicas del niño además de poder permitirse el pago de actividades

extraescolares que complementan la formación del mismo. Por el contrario, si dicho nivel fuera

especialmente bajo conllevaría la falta de dotación de material escolar al niño, lo cual llevaría

incondicionalmente a un bajo rendimiento académico.

La mayoría de entrevistados del colegio concertado creen que el nivel socioeconómico de las

familias no determina, en absoluto, el rendimiento de sus hijos, aunque sí puede influir en

cuanto al grado de preocupación de las familias por la educación de sus hijos, con el objetivo

de mantener o mejorar dicha situación. Además si el nivel económico familiar lo permite, se

podría mejorar el rendimiento se parte de la economía se destina a clases particulares o de

idiomas que complementan la formación académica impartida en los colegios.

11.- Centrándonos en la influencia del entorno más cercano al alumno, referido éste al

grupo de amistades, descubrimos que es un factor importante, ya que el grupo de amigos, con

su actitud, tiene la capacidad de influir sobre la madurez y actitud propias del individuo,

haciendo que su manera de afrontar los estudios sea de aceptación o de rechazo y, por

consiguiente, que su rendimiento sea el adecuado o más bajo.

En relación a este aspecto, la mayoría de entrevistados del colegio público lo consideran un

factor importante, ya que, teniendo en cuenta la capacidad de influencia de las amistades, en

función de su actitud de cara a los estudios harán que el individuo en cuestión muestre una

predisposición positiva hacia los mismos o que, de lo contrario, su actitud sea de rechazo.

Dicha tendencia positiva o negativa se traduce en la motivación del alumno y el esfuerzo que

llegará a realizar, condicionando así el nivel de rendimiento académico que obtenga. Por el

contrario, la minoría piensa que en la etapa de Educación Primaria los niños no tienen un

círculo de amistades con dicha capacidad de influencia, considerando así que éstas no son un

factor en absoluto relevante, justificando esta postura con la afirmación de que en dicha etapa

la predisposición a estudiar viene impuesta por los padres, sin opción a alternativa alguna.

Para la mayoría de docentes del colegio concertado, el entorno más cercano al alumno,

referido a las amistades del mismo, es considerado como un factor importante debido a que el

grupo de amigos suele influir en la madurez y actitud del individuo en cuestión de cara a los

estudios. Si el grupo de amigos tiene una actitud de rechazo, por lo general se dará una

situación de rechazo y falta de interés que desemboca en un rendimiento considerablemente

bajo.

12.- Además del entorno más cercano al alumno, el rendimiento está ligado a la

disciplina del mismo, siendo ésta muy importante ya que implica el establecimiento y

mantenimiento del orden, y el orden en el aula supone el mejor aprovechamiento de las clases.

Además la disciplina muestra al alumno la vida tal y como es, regida por unas normas de

Page 35: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

34  

comportamiento social, por lo que tiene, también, una trascendencia más alejada del ámbito

escolar.

La mayoría de maestros entrevistados de la escuela pública opinan que un buen rendimiento

está ligado a la correcta disciplina de los alumnos. En primer lugar contemplan que para el

trabajo en el aula la disciplina es orden, y supone que el aprovechamiento de las clases sea el

adecuado, generando una predisposición generalizada hacia el aprendizaje. Evidentemente no

hay que dejar de lado los casos de alumnos que no sean excesivamente disciplinados y su

rendimiento sea el adecuado, pero aseguran que estas situaciones son poco comunes.

Para la mayoría de los entrevistados del centro concertado, la disciplina es muy importante

para el rendimiento del alumno ya que le muestra la vida tal y como es, siguiendo normas de

comportamiento social. Esta disciplina debe ser mantenida en un sistema de enseñanza

motivador en el que el orden se combine con una sensación de apoyo y confianza para el

alumno. Dicho esto, hay que añadir que el exceso de disciplina no es garantía de un buen

rendimiento.

13.- En cuanto a la formación del profesorado como factor del rendimiento escolar. Así

los resultados confirman que dicha la formación docente es muy importante y totalmente

influyente para alcanzar un buen rendimiento académico. El maestro es el principal transmisor

de conocimientos académicos, por lo que el buen rendimiento dependerá, en buena parte, del

repertorio de recursos didáctico-pedagógicos de que disponga, así como de su motivación.

Además la formación continua del maestro es imprescindible dado que le ayuda a vivir la

realidad del alumno y le actualiza conforme a la cambiante situación educativa.

En cuanto a la labor y preparación del profesorado, la totalidad de los entrevistados del colegio

público opinan que ésta es muy influyente sobre el rendimiento académico del alumnado.

Todos ellos coinciden, a grandes rasgos, en que una mayor formación implica el aumento de la

variedad de recursos didáctico-pedagógicos, así como una adecuada motivación en el maestro,

lo cual será empleado y transmitido al alumno, incrementando consecuentemente su

motivación y haciendo que el rendimiento del mismo sea el esperado.

De igual manera que en el colegio público, todos los profesionales entrevistados del colegio

privado concertado creen que la formación del profesorado es totalmente influyente y relevante

para alcanzar un buen rendimiento académico ya que, la formación continua del maestro le

ayuda a éste a vivir la realidad educativa, le actualiza a la situación cambiante y le aporta

variedad de recursos didácticos y seguridad en la aplicación de los mismos. Además, la mayor

formación del profesorado significa un alto nivel de motivación e interés por su parte, que

transmite a los alumnos en su trato diario, motivando y mejorando su rendimiento.

14.- A colación de lo anterior, los resultados son contundentes en cuanto que la

formación del maestro no guarda relación con el tipo de centro en el que desarrolla su función

Page 36: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

35  

docente, sino, como ya se ha dicho con anterioridad, está relacionada con su motivación,

interés y características individuales.

Dentro del colegio público encontramos variedad de opiniones, pero la mayoría opina que, más

que depender del colegio en el que se encuentren, varía en función de la motivación, intereses

y características individuales del maestro. Esta opinión mayoritaria contrasta con dos opiniones

minoritarias totalmente diferentes y que resulta de interés señalar: la creencia de quien afirma

que el profesorado de la escuela pública está más preparado, alegando que para conseguir un

puesto de trabajo ha de pasar por un duro proceso de concurso-oposición; y quien afirma que

el profesorado de la escuela privada concertada está mejor preparado puesto que ésta dispone

de mayores recursos económicos para contratar docentes más especializados.

Por otro lado, los maestros entrevistados del colegio privado concertado opinan que la

formación del profesorado depende del nivel de exigencias del colegio en el que desarrolle su

función. La formación inicial de los maestros es la misma, por lo que la diferencia entre unos y

otros varía de la individualidad personal, motivación e intereses, así como del nivel de

exigencias del centro. Esta idea contrasta con la afirmación de uno de los entrevistados que

piensa que la escuela privada concertada exige un mínimo de cursos de formación que no

exige la escuela pública, por lo que, en su opinión, los maestros de los colegios concertados

está más preparado.

15.- Para terminar con el análisis de las entrevistas, nos centramos en la influencia del

nivel de recursos disponibles en el centro sobre el rendimiento de los alumnos. En esta

cuestión los resultados arrojan una respuesta clara, pero que deriva de dos posturas

aparentemente diferentes: el nivel de recursos puede influir sobre el rendimiento académico. La

primera de ellas sostiene que el nivel de recursos es muy importante para la consecución de un

buen rendimiento, ya que a mayor cantidad de los mismos, mayor será la variedad didáctica

disponible, fomentando de esta manera la motivación y alcanzando un buen rendimiento. La

segunda postura, la cual se acerca más a mi valoración en cuanto a este aspecto, mantiene

que el nivel de recursos puede influir, pero el rendimiento académico alcanzado dependerá en

mayor medida del aprovechamiento que se le dé a los recursos de los que se dispone,

independientemente de la cantidad de los mismos, para lograr motivar a los alumnos como es

debido.

En el caso del colegio público, la mayoría de entrevistados afirma que el nivel de recursos,

tanto económicos como didácticos, es importante para alcanzar un buen rendimiento puesto

que, cuantos más recursos tenga un centro a su disposición, mayor será la variedad

pedagógica a emplear en el aula, lo que implica un aumento en la motivación de los alumnos

hacia el aprendizaje, y dando como resultado, en la mayoría de los casos, el adecuado

rendimiento escolar. Es interesante contrastar esta consideración con la opinión de uno de los

entrevistados que piensa que el nivel de recursos no es relevante en absoluto, ya que se trata

Page 37: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

36  

de aprovechar de manera productiva los recursos de los que se dispone, no es necesaria la

abundancia de los mismos.

En cuanto a esta última cuestión, la mayoría de los entrevistados del colegio concertado

considera que el rendimiento no se ve influido por la cantidad de los recursos, sino por el

correcto aprovechamiento de los recursos existentes en el centro.

Para terminar con el análisis de los resultados obtenidos a partir de las entrevistas, a

continuación reflejo las observaciones aportadas por algunos de los entrevistados.

Uno de estos maestros del C.E.I.P. Gómez Manrique opina que en la actualidad, en

relación a la diferencia entre la escuela pública y la escuela privada concertada, se da una

situación de injusticia en la que el Estado favorece a esta última, ya que, dada la difícil

situación económica y consecuentes recortes a las instituciones públicas, critica que se siga

subvencionando al sector privado, en este caso, colegios privados concertados. En cuanto a

los factores de rendimiento escolar, otro de los entrevistados considera de importancia añadir

que a lo largo de su experiencia docente ha podido observar que en la etapa de Educación

Primaria no es tan importante el tipo de colegio (público, privado no concertado, privado

concertado), como el papel que juegan las familias, reflejado éste en la preocupación que

muestren estas últimas hacia la educación de sus hijos, concretamente a su formación

académica.

Del C.C. Maristas Santa María he recogido una frase que considero especialmente

interesante y que lleva a la reflexión, dada la actual situación y confrontación entre el ámbito

público y privado en general, que constituye un ejemplo del camino a seguir en todos los

aspectos de la vida: “Los maestros de la escuela pública y los de la escuela privada somos

compañeros, no rivales.”

Page 38: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

37  

6. CONCLUSIONES

El presente trabajo ha servido para abordar el rendimiento escolar en función del tipo

de centro en el que se encuentra adscrito un alumno, teniendo en cuenta los factores que

condicionan dicho rendimiento, haciendo que éste sea más o menos alto o bajo.

El rendimiento escolar en función del tipo de escuela a la que esté adscrito un

alumno, es un aspecto muy interesante del ámbito educativo del que, en general, se tendría

que ofrecer una información clarificadora, ya que en la actualidad genera muchas dudas sobre

la sociedad en general.

A través de la realización de este trabajo he apreciado la falta de información, confusiones por

parte de los docentes, que hay de manera generalizada respecto al tema tratado en este

trabajo y, quizá, la actitud de no querer “comprometerse” demasiado en relación a las

respuestas que se han dado a las entrevistas en algunos casos. He sido consciente de dicha

falta de conocimiento a través de las respuestas en algunas de las preguntas de las

entrevistas, especialmente un caso particular dado en el centro público elegido para el estudio

donde puedo destacar que uno de los entrevistados, a la pregunta sobre qué es el rendimiento

académico, dio como primera respuesta “yo que sé”. Además, parte de esa desinformación

anteriormente citada es debida, principalmente, a que los maestros pertenecientes a la escuela

pública han tenido un contacto escaso o nulo con la escuela privada concertada y esto hace

que, en muchos casos, las respuestas hayan sido dadas por “intuición”.

Al inicio de dicho trabajo se fijaron una serie de objetivos a conseguir, que ahora que

hemos llegado al final, puedo afirmar que se han cumplido con éxito todos y cada uno de ellos.

Paralelamente a los objetivos se plantearon hipótesis, de las cuales a continuación se

muestra a continuación su verificación o refutación:

‐ Hipótesis verdaderas:

Los alumnos de 6º de Educación Primaria del colegio privado concertado

obtienen mejor resultado, en general, en las calificaciones correspondientes

las áreas de Conocimiento del Medio, Lengua Castellana y Literatura,

Matemáticas y Lengua Inglesa.

Según la opinión mayoritaria de los maestros entrevistados el adecuado

desarrollo cognitivo es muy importante para la consecución de un buen

rendimiento académico.

Page 39: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

38  

La mayoría de los maestros entrevistados considera que el esfuerzo realizado

por los estudiantes es un factor muy influyente del rendimiento escolar de los

mismos, de mayor importancia que las propias capacidades del alumno de

cara a la consecución de unos buenos resultados.

Según la opinión mayoritaria de los maestros entrevistados el nivel cultural de

los padres, concretamente la titulación, no es un factor muy influyente para el

rendimiento académico de los estudiantes.

Según la mayoría de los docentes entrevistados el nivel socioeconómico de

las familias es un factor que influye poco, no determina, el rendimiento

académico de los alumnos.

Según la opinión mayoritaria de los entrevistados el grupo de amistades del

estudiante es un factor determinante para los resultados académicos.

Según la opinión de la mayoría de los maestros entrevistados la formación

inicial del profesorado es la misma, existiendo diferencias en su formación

continua y permanente en función de la motivación e interés del maestro en

cuestión, siendo dicha formación un factor determinante del rendimiento

escolar de los alumnos.

Según la opinión mayoritaria de los maestros entrevistados los recursos del

centro son considerados como un factor que influye mucho sobre el

rendimiento escolar.

- En general, no existen diferencias importantes entre las opiniones de los maestros de

cada tipo de centro, están más o menos equilibradas.

‐ Hipótesis falsas:

La mayor parte de los maestros entrevistados opinan que sí hay diferencia

entre la escuela pública y la escuela privada, situando ésta, principalmente,

en el nivel de recursos económicos del centro.

Para la mayoría de los maestros entrevistados el rendimiento académico es el

grado de desarrollo de las capacidades de los alumnos en el ámbito

académico. Dicho rendimiento se refleja en las calificaciones, además de

tener una trascendencia en la vida personal del individuo.

Page 40: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

39  

La mayoría de los entrevistados considera que el factor más importante para

el rendimiento escolar es la familia, seguido del desarrollo cognitivo y el

esfuerzo realizado por los alumnos.

La mayoría de los maestros entrevistados opina que la disciplina de algunos

centros contribuye a la creación de un buen clima para el aprendizaje, pero

no afecta directamente al rendimiento escolar.

En cuanto a la verificación de las hipótesis planteadas añado una observación personal en lo

que a la influencia de la disciplina sobre el rendimiento académico: En mi opinión, la disciplina

puede influir, y de hecho lo hace, para la creación de un clima de enseñanza en el aula idóneo

para la consecución final de un buen rendimiento, pero no afecta directamente a éste;

considero, al contrario de lo que muestran los resultados obtenidos, que no es garantía del

bueno rendimiento académico.

Es evidente que hay diferencias en el rendimiento obtenido por ambos centros (público y

privado concertado) seleccionados para este trabajo. Dado que nos encontramos en el ámbito

educativo, donde se forma a la sociedad, sería conveniente reducir o eliminar dichas

diferencias para hacer, en la medida de lo posible, que la formación académica sea lo más

homogénea posible. En general la escuela pública cuenta con mayor diversidad de alumnado

que la escuela privada, refiriéndose éste a la mayor existencia de alumnos con trastornos o

discapacidades, así como estudiantes pertenecientes a o grupos étnicos minoritarios. Por este

motivo una de las propuestas sería el “reparto” equitativo en todos los centros (públicos y

privados concertados) de ese tipo de alumnado, estableciendo un equilibrio relativo en la

calidad de la enseñanza impartida. Por otro lado, es muy comentada la cuestión que hace

referencia al presupuesto de los centros. En la actualidad la escuela pública ha sufrido

“recortes” de presupuesto debido a la crisis económica, y sin embargo, los colegios

concertados han continuado recibiendo subvenciones estatales. En este aspecto, y dada la

importancia que tiene el sistema educativo dentro de un país, sería imprescindible no sólo no

disminuir el presupuesto de la escuela pública, sino aumentarlo, con el objetivo de impartir una

educación de calidad y gratuita, a la que puedan acceder todos los ciudadanos, y en la que no

exista diferencia en este aspecto con respecto a la enseñanza impartida por centros

concertados. Por último, voy a hacer referencia a las calificaciones. Tal y como se puede

observar a partir de los resultados obtenidos, la escuela privada concertada obtiene unas

calificaciones superiores a las resultantes en la escuela pública. Este hecho puede deberse a

varios factores, entre los que se pueden destacar el nivel de exigencias por parte del centro y

de los maestros que en él trabajan. Para asegurarnos de que esos resultados obtenidos son

reales, propongo la realización de exámenes en determinados niveles del sistema, realizados

por la Administración educativa, a fin de obtener datos objetivos sobre el rendimiento

académico de los alumnos y así comprobar si dicha diferencia es real.

Page 41: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

40  

En relación al título del trabajo, se puede plantear la siguiente cuestión: ¿es el tipo de centro un

factor más o menos importante del rendimiento académico?

A partir de los datos obtenidos, especialmente los datos estadísticos de las calificaciones de los

centros, se puede afirmar que efectivamente el tipo de centro es un factor del rendimiento

académico, teniendo por elementos más influyentes el profesorado, la disciplina generalizada y

el alumnado. A esto tengo que añadir que el tipo de centro no es el factor más importante; hay

otros factores externos al centro como son las familias, su nivel de titulación académica, el

apoyo que ejercen sobre el sistema educativo, el círculo de amistades que condicionan las

actitudes del alumno… Por todo ello, el centro sí es un factor del rendimiento, muy influyente,

pero no es el más importante. Llegados a este punto, considero que la familia es, siempre, la

principal condicionante del ya mencionado rendimiento; condicionan al estudiante desde el

primer momento de su vida en las actitudes que debe tener en la vida, la madurez y las

expectativas.

Para terminar, cabe mencionar que sería necesaria la realización de futuros estudios más

concluyentes respecto al tema tratado en el presente trabajo, utilizando como base las líneas

tratadas en este mismo u otros de similares características, ya que considero que es un tema

que debe ser tratado más a fondo, debido a la variedad de enfoques que se pueden adoptar.

Es evidente que se trata de un estudio a pequeña escala, con una muestra muy reducida, pero

podría emplearse como base de un estudio de mayor magnitud. Dicho esto, los resultados que

se han obtenido muestran la realidad ante la que nos encontramos en este ámbito, sirviendo

para establecer conclusiones sólidas. 

Page 42: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

41  

7. BIBLIOGRAFÍA

Centro de Investigación y Documentación Educativa (1989). Investigaciones Educativas. CIDE.

Madrid.

Garrido Palacios, Manolo. (2005). Historia de la educación en España (1857-1975).Una visión

hasta lo local.

Gimeno Sacristán, José (coord.) (2001). Los Retos de la Enseñanza Pública. Universidad

Internacional de Andalucía. Akal.

Gómez Llorente, L. (2000). Educación Pública. Morata. Madrid.

Jiménez, M. (2000) “Competencia social: intervención preventiva en la escuela”. Universidad de

Alicante. Infancia y sociedad. 24. 21-48.

Laval, Christian (2003). La escuela no es una empresa. Paidós. Barcelona.

Rodríguez Espinar, Sebastián (1982). Factores de rendimiento escolar. Oikos-tau. Vilassar de

Mar (Barcelona).

Tournon, J. (1984). Factores del rendimiento académico en la universidad. Ediciones

Universidad de Navarra, S.A.

Fuentes Web

http://www.buenastareas.com/ensayos/Educacion/4693868.html

http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c17.html

http://www.doredin.mec.es/documentos/00820103009945.pdf

http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf

http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/presu_gasto_publico/67_05.pdf

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=454 

http://www.rieoei.org/investigacion/512Edel.PDF 

http://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/mapa-

centros/Educacion%20y%20II%20Republica.htm

http://www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_5.htm

Page 43: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

42  

http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/371.264‐A283/371.264‐A283‐

CAPITULO%20II.pdf 

Normas Legales 

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)

Decreto 68/2007 Currículo de Educación Primaria de Castilla-La Mancha

Real Decreto 1513/2006 Enseñanzas Mínimas de la Educación Primaria

Page 44: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

43  

ANEXOS

Anexo I

Matemáticas

Page 45: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

44  

Conocimiento del medio

Page 46: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

45  

Lengua

Page 47: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

46  

Lengua Inglesa

Page 48: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

47  

Anexo II

Transcripción de las entrevistas realizadas

ENTREVISTA Nº1

Entrevistado: Sagrado Colegio: C.E.I.P. Gómez Manrique

1.- ¿Dónde sitúa las diferencias entre la escuela pública y la escuela privada? ¿Habría

diferencia entre la escuela privada concertada y la escuela privada no concertada?

La diferencia entre la escuela pública y la escuela privada está en la variedad del alumnado: la

escuela pública tiene un alumnado más heterogéneo, mientras que la escuela privada cuenta

con un grupo de alumnos más homogéneo. También hay diferencia en la cantidad de recursos

del centro, siendo la escuela privada la que cuenta con más recursos.

Sí hay diferencia entre la escuela privada concertada y la escuela privada no concertada,

situándose ésta en el alumnado. La primera, al estar subvencionada, debe admitir a un

alumnado más heterogéneo, mientras que la no concertada puede elegir a quién admite.

2.- ¿Qué entiende por rendimiento escolar? ¿Es éste reflejado únicamente en las

calificaciones?

El rendimiento escolar, referido a las capacidades, consiste en conseguir el mejor nivel en lo

que a éstas se refiere. No sólo se reduce a las calificaciones, sino que queda patente en las

actividades personales del alumno.

3.- ¿Qué factores destacaría como condicionantes del rendimiento escolar?

Destacaría, fundamentalmente, dos factores que condicionan el rendimiento escolar: la familia,

el más importante; y la escuela.

4.- ¿Qué opina sobre las diferencias de rendimiento entre las escuelas públicas y las escuelas

privadas? ¿Cree que es ésta muy grande?

La privada tiene mejor rendimiento porque las familias apoyan más en general a los hijos en

sus estudios. Además suelen tener actividades extraescolares que complementan su

educación.

Page 49: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

48  

Esta diferencia no es muy grande, no es determinante estar en la privada para triunfar en la

vida.

5.- ¿Opina que la escuela privada ofrece una mejor formación en las áreas de Lengua,

Matemáticas, Conocimiento del Medio e Inglés? ¿Por qué?

No, ya que los profesores se forman en la misma escuela y las materias curriculares impartidas

son las mismas. Además la motivación del profesorado, al ser una profesión vocacional, debe

ser la misma.

6.- ¿Es el desarrollo cognitivo especialmente relevante en el rendimiento académico? ¿Por

qué?

Sí, es determinante y fundamental para crear una buena base, teniendo en cuenta que el

contexto en el que nos encontramos es la E.P., donde es muy importante contar con un buen

desarrollo cognitivo.

7.- ¿Qué relación existe entre el rendimiento y el esfuerzo?

En la E.P. la voluntad personal del alumno no es muy importante ya que el esfuerzo realizado

es dirigido por los padres. Rendimiento y esfuerzo van a la par, pero son dirigidos por la familia.

El esfuerzo determina el rendimiento.

8.- ¿El tipo de colegio es un factor relevante para el rendimiento académico? ¿Por qué?

El colegio como factor puede influir pero no determina porque el aprendizaje no sólo se realiza

en la escuela, sino que es constante durante toda la vida.

9.- ¿Es el nivel de titulación de los padres un factor determinante para el rendimiento

académico de los estudiantes? ¿En qué grado de importancia?

El nivel de titulación de los padres determina claramente la personalidad del niño, más que la

escuela. Más titulación de los padres, implica mayor ayuda al niño en sus estudios.

10.- ¿Determina el nivel socioeconómico de las familias su rendimiento académico? ¿Por qué?

Sí determina, en la medida de que hay que cubrir las necesidades básicas (alimentos, ropa,

descanso), ambiente y lugar de estudio y actividades extraescolares.

Page 50: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

49  

11.- ¿Opina que el entorno más cercano al alumno (amistades) es uno de los factores más

importantes para su rendimiento? ¿Por qué?

En la E.P. no es importante el círculo de amistades. El niño no tiene todavía un círculo de

amigos con la capacidad de influir en sus estudios.

12.- ¿Cree que la disciplina de los alumnos está ligada al rendimiento de los mismos? ¿Por

qué?

Sí, un niño disciplinado, que cumple las normas, es un niño que muestra mayor predisposición

al aprendizaje.

13.- ¿Influye la formación del profesorado en el rendimiento académico? ¿Por qué?

Sí, influye pero no determina. Una mayor formación del profesorado, implica mayor variedad de

actividades y recursos más motivadores.

14.- ¿Qué piensa sobre la formación del profesorado que trabaja en ambos centros (público y

privado concertado)?

Los centros de formación son los mismos, por lo que la diferencia dependerá de la actitud

individual, motivación del profesor de cara a su formación y de los recursos extra con los que

se cuente.

15.- ¿Es condicionante del rendimiento escolar el nivel de recursos del centro? ¿Por qué?

Es condicionante el nivel de recursos del centro en la medida de que teniendo buenos recursos

se conseguirá un rendimiento más elevado por parte de los alumnos.

Observaciones: A través de mi experiencia considero que lo más influyente y determinante 

en la educación es la familia, y no tanto, en esta etapa, la pertenencia a un tipo de centro u 

otro.

Page 51: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

50  

ENTREVISTA Nº2

Entrevistado: Toñi Colegio: C.E.I.P. Gómez Manrique

1.- ¿Dónde sitúa las diferencias entre la escuela pública y la escuela privada? ¿Habría

diferencia entre la escuela privada concertada y la escuela privada no concertada?

La diferencia entre la escuela pública y la escuela privada se encuentra en la selección del

alumnado; la escuela pública tiene alumnado más heterogéneo, con alumnos pertenecientes a

grupos étnicos; la privada acoge sólo alumnos de la clase alta. Esta diferencia también está en

la orientación religiosa de los colegios privados en relación a la aconfesionalidad de los

públicos; así como en la cuota que se ha de pagar en los privados, de la que los públicos están

exentos.

La diferencia entre la escuela privada concertada y la no concertada estaría en la selección del

profesorado, más especializado en la privada no concertada.

2.- ¿Qué entiende por rendimiento escolar? ¿Es éste reflejado únicamente en las

calificaciones?

Es el resultado del desarrollo y formación, tanto personal como académica, que prepara al

alumno para definirse como persona.

Se refleja en las calificaciones pero se extrapola en una continuación del desarrollo de la futura

capacidad humana y formación como persona.

3.- ¿Qué factores destacaría como condicionantes del rendimiento escolar?

Principalmente los condicionantes son la familia (es el más importante ya que inculcan interés,

etc.) y el tipo de alumnado en lo que a clima del aula se refiere.

4.- ¿Qué opina sobre las diferencias de rendimiento entre las escuelas públicas y las escuelas

privadas? ¿Cree que es ésta muy grande?

La escuela privada, al tener que pagar las familias, no exige el mismo nivel que la escuela

pública, lo baja. Por eso, aunque las calificaciones sean superiores, el rendimiento es menor.

En cursos superiores “engordan” las notas.

Page 52: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

51  

5.- ¿Opina que la escuela privada ofrece una mejor formación en las áreas de Lengua,

Matemáticas, Conocimiento del Medio e Inglés? ¿Por qué?

En general sí, la escuela privada ofrece mejor formación, especialmente en el área de Inglés,

pero esto depende del profesorado y su entrega personal.

6.- ¿Es el desarrollo cognitivo especialmente relevante en el rendimiento académico? ¿Por

qué?

Sí, el desarrollo cognitivo es fundamental ya que implica una mayor capacidad para asimilar los

conocimientos.

7.- ¿Qué relación existe entre el rendimiento y el esfuerzo?

La relación entre el rendimiento y el esfuerzo es mayor que la relación entre la capacidad y el

rendimiento, ya que el que trabaja, se esfuerza, progresa. Sin embargo alguien muy

capacitado, si no se esfuerza, puede tener un bajo rendimiento.

8.- ¿El tipo de colegio es un factor relevante para el rendimiento académico? ¿Por qué?

No es un factor muy importante, ya que el rendimiento depende, en mayor medida, de las

características personales del alumno y de su entorno.

9.- ¿Es el nivel de titulación de los padres un factor determinante para el rendimiento

académico de los estudiantes? ¿En qué grado de importancia?

Sí lo es. Cuanta más titulación académica tengan los padres, será transmitida una mayor

motivación hacia los estudios por parte del alumno para superarlos y mantenerse y no bajar su

situación social.

10.- ¿Determina el nivel socioeconómico de las familias su rendimiento académico? ¿Por qué?

Sí, generalmente, ya que si una familia tiene un nivel económico medio-alto y una posición

social favorable o acomodada podrá pagar actividades extraescolares que complementen la

educación de sus hijos.

Page 53: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

52  

11.- ¿Opina que el entorno más cercano al alumno (amistades) es uno de los factores más

importantes para su rendimiento? ¿Por qué?

Sí, completamente, produciendo un aumento en la motivación del estudiante si dicho entorno

es favorable, o generando rechazo en el caso contrario.

12.- ¿Cree que la disciplina de los alumnos está ligada al rendimiento de los mismos? ¿Por

qué?

Sí está ligada, ya que la disciplina implica siempre orden y éste es necesario para el correcto

funcionamiento del aula y aprovechamiento de las sesiones.

13.- ¿Influye la formación del profesorado en el rendimiento académico? ¿Por qué?

Sí, ya que una persona formada adecuadamente en pedagogía y didáctica es capaz de

generar mayor motivación en sus alumnos.

14.- ¿Qué piensa sobre la formación del profesorado que trabaja en ambos centros (público y

privado concertado)?

Opino que el profesorado de la escuela pública está más preparado ya que para ocupar un

puesto de trabajo debe haber pasado una oposición en la que el nivel exigido es muy elevado.

15.- ¿Es condicionante del rendimiento escolar el nivel de recursos del centro? ¿Por qué?

No es tan condicionante el nivel de recursos de un centro como el correcto y productivo

aprovechamiento de los recursos existentes, aunque éstos sean pocos.

Page 54: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

53  

ENTREVISTA Nº3

Entrevistado: Dorinda González Colegio: C.E.I.P. Gómez Manrique

1.- ¿Dónde sitúa las diferencias entre la escuela pública y la escuela privada? ¿Habría

diferencia entre la escuela privada concertada y la escuela privada no concertada?

La diferencia se encuentra, tal vez, en la implicación de las familias en la educación de los hijos

(por lo general, mayor implicación de las familias de la escuela privada); y en la diversidad del

alumnado, siendo más heterogéneo el de la pública y más homogéneo el de la privada,

apuntando a la alta sociedad.

La diferencia entre la escuela privada concertada y la no concertada está en la selección del

profesorado y en los recursos económicos del centro.

2.- ¿Qué entiende por rendimiento escolar? ¿Es éste reflejado únicamente en las

calificaciones?

El rendimiento académico se refiere a la buena adquisición de conocimientos, extrapolados a

situaciones cotidianas. Se refleja en las calificaciones, y éstas son las que se tienen en cuenta

en la sociedad.

3.- ¿Qué factores destacaría como condicionantes del rendimiento escolar?

Los principales factores del rendimiento son los que dependen del alumno, tales como el

interés y el esfuerzo.

4.- ¿Qué opina sobre las diferencias de rendimiento entre las escuelas públicas y las escuelas

privadas? ¿Cree que es ésta muy grande?

La escuela privada tiene un mejor rendimiento debido a la mayor implicación de los padres en

la educación con respecto a las familias de la escuela pública, así como a la mayor

homogeneidad de los alumnos.

5.- ¿Opina que la escuela privada ofrece una mejor formación en las áreas de Lengua,

Matemáticas, Conocimiento del Medio e Inglés? ¿Por qué?

No, y ésta debería ser la misma ya que se ha de seguir una misma normativa establecida que

regula los contenidos, las horas de clase, etc.

Page 55: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

54  

6.- ¿Es el desarrollo cognitivo especialmente relevante en el rendimiento académico? ¿Por

qué?

Sí es muy importante, ya que un elevado desarrollo cognitivo implica un mayor nivel de

inteligencia y por ello el aprendizaje es mayor, dando como resultado un buen rendimiento.

7.- ¿Qué relación existe entre el rendimiento y el esfuerzo?

La relación existente es muy estrecha ya que, desde mi punto de vista, el rendimiento obtenido

siempre va condicionado por la cantidad de esfuerzo realizado.

8.- ¿El tipo de colegio es un factor relevante para el rendimiento académico? ¿Por qué?

No, el rendimiento depende más bien del alumno, aunque quizá en un colegio público, al haber

niños “especiales” encontramos dificultades que pueden obstaculizar el progreso del resto de

alumnos.

9.- ¿Es el nivel de titulación de los padres un factor determinante para el rendimiento

académico de los estudiantes? ¿En qué grado de importancia?

Sí es un factor determinante, y mucho, ya que cuanto más alto sea este nivel, más van a

preocuparse por la educación de sus hijos, aunque no va a implicar en todos los casos un

elevado rendimiento.

10.- ¿Determina el nivel socioeconómico de las familias su rendimiento académico? ¿Por qué?

No determina en absoluto. El rendimiento académico puede ser elevado con independencia del

status social y nivel socioeconómico de los padres.

11.- ¿Opina que el entorno más cercano al alumno (amistades) es uno de los factores más

importantes para su rendimiento? ¿Por qué?

Sí, siempre, dado que un entorno favorable al estudio contribuirá positivamente al interés que

el alumno muestre hacia su formación. Si el entorno rechaza los estudios, será más posible

que el individuo termine rechazándolos.

Page 56: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

55  

12.- ¿Cree que la disciplina de los alumnos está ligada al rendimiento de los mismos? ¿Por

qué?

Sí, está muy ligada. La disciplina implica orden y éste, a su vez, implica un mejor

aprovechamiento del tiempo.

13.- ¿Influye la formación del profesorado en el rendimiento académico? ¿Por qué?

Sí, y mucho, ya que una mayor formación aumenta la variedad de recursos didácticos a

emplear en el aula, aumentando del mismo modo la motivación del alumno.

14.- ¿Qué piensa sobre la formación del profesorado que trabaja en ambos centros (público y

privado concertado)?

La preparación del profesorado es la misma, con independencia del centro en el que trabajen,

ya que todos han pasado por el mismo proceso formativo. Por ello, más que depender del tipo

de centro, depende de la individualidad personal del maestro.

15.- ¿Es condicionante del rendimiento escolar el nivel de recursos del centro? ¿Por qué?

Sí, siempre, puesto que a mayor cantidad de recursos, habrá más variedad didáctica que

implica más motivación en el alumnado, conllevando un rendimiento más elevado.

Page 57: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

56  

ENTREVISTA Nº4

Entrevistado: Javier Fraile Colegio: C.E.I.P. Gómez Manrique

1.- ¿Dónde sitúa las diferencias entre la escuela pública y la escuela privada? ¿Habría

diferencia entre la escuela privada concertada y la escuela privada no concertada?

La diferencia entre la escuela pública y la escuela privada está en la selección del profesorado

y en los recursos de todo tipo de que dispone la privada, y que no dispone la pública.

La diferencia entre la escuela privada concertada y la no concertada está en el sistema de

selección de los profesores (más exigente la no concertada) y en el nivel de recursos del centro

(mayor la escuela no concertada).

2.- ¿Qué entiende por rendimiento escolar? ¿Es éste reflejado únicamente en las

calificaciones?

El rendimiento se refiere a los resultados que se obtienen en relación con los recursos que se

emplean. Se refleja en las calificaciones, pero también en la proyección que un alumno tenga

en la sociedad.

3.- ¿Qué factores destacaría como condicionantes del rendimiento escolar?

La familia se encuentra en primer lugar, no se entiende escuela sin el apoyo familiar; seguida

del entorno, el barrio y las amistades del alumno (malos amigos, mal rendimiento).

4.- ¿Qué opina sobre las diferencias de rendimiento entre las escuelas públicas y las escuelas

privadas? ¿Cree que es ésta muy grande?

Desconozco totalmente esta cuestión porque no he tenido contacto nunca con la escuela

privada (concertada y no concertada).

5.- ¿Opina que la escuela privada ofrece una mejor formación en las áreas de Lengua,

Matemáticas, Conocimiento del Medio e Inglés? ¿Por qué?

No ofrece ni mejor ni peor formación. El profesorado es el mismo en un centro público que en

un centro privado, ya que se han formado bajo el mismo plan de estudios.

Page 58: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

57  

6.- ¿Es el desarrollo cognitivo especialmente relevante en el rendimiento académico? ¿Por

qué?

En principio sí es muy relevante. Hay que tener en cuenta que las capacidades no son las

mismas y que, a mayor desarrollo cognitivo, mejores resultados se obtendrán.

7.- ¿Qué relación existe entre el rendimiento y el esfuerzo?

El esfuerzo es fundamental para alcanzar un buen rendimiento, pero en este aspecto son más

importantes las capacidades del alumno.

8.- ¿El tipo de colegio es un factor relevante para el rendimiento académico? ¿Por qué?

No es relevante el tipo de colegio ya que el buen estudiante aprovecha todo lo que se le

proporciona (académicamente hablando) y obtendrá un buen rendimiento independientemente

del centro en el que se encuentre.

9.- ¿Es el nivel de titulación de los padres un factor determinante para el rendimiento

académico de los estudiantes? ¿En qué grado de importancia?

Al ser la familia el factor más importante, se puede decir que contribuye a la obtención de un

buen rendimiento, pero nunca será determinante el nivel académico de los padres.

10.- ¿Determina el nivel socioeconómico de las familias su rendimiento académico? ¿Por qué?

No siempre, pero la falta de recursos, concretamente falta de material para seguir las clases,

condicionaría mucho la formación del alumno, por lo que si dicho nivel es muy bajo, sí

determinaría.

11.- ¿Opina que el entorno más cercano al alumno (amistades) es uno de los factores más

importantes para su rendimiento? ¿Por qué?

El entorno más cercano es muy importante ya que las amistades son uno de los condicionantes

más fuerte de la actitud del individuo. Esto queda claro con la frase “dime con quién te juntas y

te diré quién eres”.

Page 59: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

58  

12.- ¿Cree que la disciplina de los alumnos está ligada al rendimiento de los mismos? ¿Por

qué?

Sí está muy ligada. La disciplina implica orden, buen aprovechamiento de las clases,

obteniendo un buen rendimiento. En una clase ingobernable sería imposible obtener un buen

rendimiento.

13.- ¿Influye la formación del profesorado en el rendimiento académico? ¿Por qué?

Sí, es muy importante ya que, si es adecuada, aumenta considerablemente la motivación del

alumno hacia los contenidos de las áreas impartidas.

14.- ¿Qué piensa sobre la formación del profesorado que trabaja en ambos centros (público y

privado concertado)?

En la actualidad hay una relación directa entre la formación del profesorado y el salario que

percibe (más cursos por parte del maestro, más dinero en su nómina). Por este motivo la

formación del profesorado, en general el más joven, es elevada, y más que depender del tipo

de centro, depende de la formación y motivación individual.

15.- ¿Es condicionante del rendimiento escolar el nivel de recursos del centro? ¿Por qué?

Sí, evidentemente es un condicionante porque, en general, cuanto más elevado es dicho nivel,

existe mayor variedad didáctica, mayor motivación y, por lo tanto, mejor rendimiento.

Page 60: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

59  

ENTREVISTA Nº5

Entrevistado: Pilar Orientadora Colegio: C.E.I.P. Gómez Manrique

1.- ¿Dónde sitúa las diferencias entre la escuela pública y la escuela privada? ¿Habría

diferencia entre la escuela privada concertada y la escuela privada no concertada?

Las diferencias son, en primer lugar, económicas y sociales (menos dinero la escuela pública;

la ley protege a la privada y efectúa recortes en el presupuesto de la pública; los hijos de las

familias ricas y acomodadas van a la privada y en el futuro optarán a buenos puestos de

trabajo, al contrario los hijos de familias humildes, que asisten a escuelas públicas y van

encaminados a empleos no muy ventajosos. La escuela privada educa en un ambiente

competitivo).

La escuela privada concertada tiene más recursos porque recibe dinero del Estado y la privada

no concertada recibe el dinero de las familias, con lo cual la diferencia sería en la procedencia

de ese dinero y el nivel de recursos de cada centro.

2.- ¿Qué entiende por rendimiento escolar? ¿Es éste reflejado únicamente en las

calificaciones?

El rendimiento académico es la capacidad que tiene un alumno de rendir en las actividades

escolares en función de sus capacidades. Lamentablemente se queda reflejado sólo en las

calificaciones, pero tendría que ser adaptado este sistema de evaluación a las capacidades de

cada alumno, ya que no todos tienen las mismas.

3.- ¿Qué factores destacaría como condicionantes del rendimiento escolar?

Los factores más importantes del rendimiento de un alumno son la motivación del profesor (el

más importante), una situación familiar estable y las capacidades del alumno.

4.- ¿Qué opina sobre las diferencias de rendimiento entre las escuelas públicas y las escuelas

privadas? ¿Cree que es ésta muy grande?

La diferencia existente es muy grande. La escuela pública tiene más sesgo en el rendimiento;

la escuela privada tiene un profesorado más estable y eso contribuye a la obtención de buenos

resultados por parte de los alumnos.

Page 61: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

60  

5.- ¿Opina que la escuela privada ofrece una mejor formación en las áreas de Lengua,

Matemáticas, Conocimiento del Medio e Inglés? ¿Por qué?

No, ya que la escuela privada podrá ofrecer recursos más especializados (por disponer de

mayores recursos económicos), pero esto no implica una mejor formación.

6.- ¿Es el desarrollo cognitivo especialmente relevante en el rendimiento académico? ¿Por

qué?

Es una de las variables condicionantes del rendimiento, pero no tiene mayor importancia que

los factores ya señalados.

7.- ¿Qué relación existe entre el rendimiento y el esfuerzo?

El esfuerzo contribuye a la consecución de un buen rendimiento, pero no es el factor definitivo

ni mucho menos, no determina.

8.- ¿El tipo de colegio es un factor relevante para el rendimiento académico? ¿Por qué?

Sí, y esto es debido a la estabilidad del profesorado. La existencia de un profesorado más

estable en la escuela privada que conlleva un mejor rendimiento por parte de sus alumnos.

9.- ¿Es el nivel de titulación de los padres un factor determinante para el rendimiento

académico de los estudiantes? ¿En qué grado de importancia?

El nivel de titulación de los padres influye, pero no determina ya que hay padres con poca

titulación académica que consiguen que los hijos tengan un buen rendimiento escolar.

10.- ¿Determina el nivel socioeconómico de las familias su rendimiento académico? ¿Por qué?

No determina nunca, pero sí influye significativamente ya que cuanto más acomodada sea la

situación familiar y más dinero tenga, será mejor la formación de los hijos al verse

complementada con actividades extraescolares.

11.- ¿Opina que el entorno más cercano al alumno (amistades) es uno de los factores más

importantes para su rendimiento? ¿Por qué?

No, es un factor influyente, pero no el más importante ya que considero que un niño de E.

Primaria no es capaz de influir a otro de cara a los estudios. Dicha capacidad de influencia

recae en la familia principalmente.

Page 62: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

61  

12.- ¿Cree que la disciplina de los alumnos está ligada al rendimiento de los mismos? ¿Por

qué?

No. Contribuye en cuanto a la organización del trabajo ya que implica orden, pero no es

especialmente destacable dado que se puede dar el caso de un alumno con elevado

rendimiento sin ser muy disciplinado.

13.- ¿Influye la formación del profesorado en el rendimiento académico? ¿Por qué?

Sí, mucho. A lo largo de mi experiencia como docente he comprobado que cuanta más

formación, más cantidad y variedad de recursos para el desarrollo de las clases, lo que genera

mayor motivación en los alumnos.

14.- ¿Qué piensa sobre la formación del profesorado que trabaja en ambos centros (público y

privado concertado)?

El profesorado de la escuela privada está más preparado dado que ésta dispone de más

recursos económicos para contratar profesionales muy preparados que imparten una formación

más especializada. Desde mi punto de vista, la formación del profesorado de la escuela pública

ha caído progresivamente.

15.- ¿Es condicionante del rendimiento escolar el nivel de recursos del centro? ¿Por qué?

Sí. Evidentemente el nivel de recursos es condicionante, ya que teniendo buenos recursos, en

cantidad y calidad, se consigue una mejor formación en los alumnos, generando unos

resultados más elevados.

 

Observaciones: La única observación que quiero hacer respecto a este tema es actualmente 

se da una situación de injusticia que afecta a la escuela pública. El Estado favorece a la 

escuela privada concertada, ya que no retira las subvenciones en los tiempos que corren, 

mientras que se producen recortes sobre el presupuesto de la escuela pública. 

Page 63: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

62  

ENTREVISTA Nº6

Entrevistado: Alfonso Maroto Álvarez Colegio: C.C. Maristas Santa María

1.- ¿Dónde sitúa las diferencias entre la escuela pública y la escuela privada? ¿Habría

diferencia entre la escuela privada concertada y la escuela privada no concertada?

La diferencia entre escuela pública y escuela privada se encuentra en el funcionamiento interno

de cada centro y en los aspectos económicos del mismo.

La diferencia entre la escuela privada concertada y la no concertada está, únicamente, en que

la concertada recibe subvenciones estatales y la no concertada debe mantenerse por sí misma.

2.- ¿Qué entiende por rendimiento escolar? ¿Es éste reflejado únicamente en las

calificaciones?

El rendimiento escolar es una medida por la cual cuantificamos las capacidades académicas de

un individuo. Dejando a un lado si es lo correcto o no, el rendimiento sólo se ve reflejado en las

calificaciones.

3.- ¿Qué factores destacaría como condicionantes del rendimiento escolar?

Los principales factores que influyen sobre el rendimiento escolar son la familia, el desarrollo

cognitivo del alumno, su responsabilidad, y el clima del aula.

4.- ¿Qué opina sobre las diferencias de rendimiento entre las escuelas públicas y las escuelas

privadas? ¿Cree que es ésta muy grande?

La principal diferencia se sitúa en los objetivos primordiales que cada centro quiere conseguir

con sus alumnos en relación a la cantidad de recursos con los que cuentan.

5.- ¿Opina que la escuela privada ofrece una mejor formación en las áreas de Lengua,

Matemáticas, Conocimiento del Medio e Inglés? ¿Por qué?

No necesariamente. La ley establece los contenidos, por lo que queda en “manos” del centro la

consecución de un mejor o peor rendimiento académico.

Page 64: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

63  

6.- ¿Es el desarrollo cognitivo especialmente relevante en el rendimiento académico? ¿Por

qué?

El desarrollo cognitivo es primordial para conseguir un buen rendimiento académico ya que se

refiere al desarrollo de procesos tan importantes para el aprendizaje como la memoria, la

atención, etc.

7.- ¿Qué relación existe entre el rendimiento y el esfuerzo?

Es necesaria la existencia de un buen hábito de trabajo y esfuerzo si se quiere obtener un buen

rendimiento académico, por lo que el esfuerzo es muy importante.

8.- ¿El tipo de colegio es un factor relevante para el rendimiento académico? ¿Por qué?

El colegio no es un factor relevante para el rendimiento académico, ya que hay factores

internos al colegio y al alumno que son más potentes en cuanto a su influencia sobre el

rendimiento.

9.- ¿Es el nivel de titulación de los padres un factor determinante para el rendimiento

académico de los estudiantes? ¿En qué grado de importancia?

El nivel de titulación de los padres no determina, aunque sí influye sobre el rendimiento

académico de los alumnos en cuanto que a mayor titulación, los padres suelen mostrar mayor

interés sobre la formación de sus hijos.

10.- ¿Determina el nivel socioeconómico de las familias su rendimiento académico? ¿Por qué?

El nivel socioeconómico de las familias no determina el rendimiento académico, ya que no

guarda relación alguna con el trabajo y esfuerzo, mencionados anteriormente, necesarios para

lograr un buen rendimiento académico.

11.- ¿Opina que el entorno más cercano al alumno (amistades) es uno de los factores más

importantes para su rendimiento? ¿Por qué?

No, ya que situaría en su lugar el ambiente y contexto familiar junto con las motivaciones tanto

del profesor como del alumno.

Page 65: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

64  

12.- ¿Cree que la disciplina de los alumnos está ligada al rendimiento de los mismos? ¿Por

qué?

No estoy del todo seguro. Creo que tiene poca capacidad de influencia, aunque todo depende

de la educación recibida en casa. Un alto grado de disciplina no garantiza un elevado

rendimiento.

13.- ¿Influye la formación del profesorado en el rendimiento académico? ¿Por qué?

Es evidente que si la formación del maestro es buena, se dará una situación en la que el

compromiso e interés por su parte son elevados, transmitiéndose esta actitud al alumno,

conllevando el buen rendimiento del mismo.

14.- ¿Qué piensa sobre la formación del profesorado que trabaja en ambos centros (público y

privado concertado)?

Pienso que todo maestro, sea de la escuela pública o pertenezca a la escuela privada

concertada, tiene las mismas inquietudes sobre su formación, con lo cual, no hay diferencia

generalizada, sino que ésta depende del interés de cada uno en particular.

15.- ¿Es condicionante del rendimiento escolar el nivel de recursos del centro? ¿Por qué?

Se podría pensar que sí es uno de los condicionantes, pero yo opino que no; un centro puede

tener muchos recursos y obtener sus alumnos bajo rendimiento académico. El éxito dependerá

del correcto aprovechamiento de los recursos existentes.

Page 66: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

65  

ENTREVISTA Nº7

Entrevistado: Sonia Garrido Colegio: C.C. Maristas Santa María

1.- ¿Dónde sitúa las diferencias entre la escuela pública y la escuela privada? ¿Habría

diferencia entre la escuela privada concertada y la escuela privada no concertada?

La diferencia entre la escuela pública y la escuela privada está en varios aspectos: el horario

lectivo (más extenso en la escuela privada); la escuela privada es más estricta en el trato con

los docentes (si no rindes al máximo, te despiden); los profesores trabajan más horas en el

colegio privado que en un colegio público; y, por último, los alumnos de la escuela pública son

menos disciplinados (la escuela privada es más ordenada).

La escuela privada no concertada no recibe subvenciones y se sustenta de las cuotas

abonadas por las familias.

2.- ¿Qué entiende por rendimiento escolar? ¿Es éste reflejado únicamente en las

calificaciones?

El rendimiento escolar se refiere a los resultados de los alumnos en cuanto a los conocimientos

exigidos por el maestro.

Éste no es reflejado únicamente en las calificaciones, sino en los valores transmitidos y las

conductas, con trascendencia a ámbitos de la vida cotidiana.

3.- ¿Qué factores destacaría como condicionantes del rendimiento escolar?

Los factores condicionantes de rendimiento académico son el profesorado (en mayor medida),

seguido por los recursos didácticos y pedagógicos empleados, y las familias, concretamente su

colaboración en la formación de sus hijos.

4.- ¿Qué opina sobre las diferencias de rendimiento entre las escuelas públicas y las escuelas

privadas? ¿Cree que es ésta muy grande?

El rendimiento de la escuela pública y de la escuela privada concertada es diferente. La

escuela privada concertada tiene un rendimiento más elevado debido a que la exigencia hacia

los profesores es más elevada que en la escuela pública.

Page 67: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

66  

5.- ¿Opina que la escuela privada ofrece una mejor formación en las áreas de Lengua,

Matemáticas, Conocimiento del Medio e Inglés? ¿Por qué?

La escuela pública y la escuela privada ofrecen la misma formación, o está equilibrada, por

estar regulado por la misma normativa. Opino que la escuela concertada ofrece una formación

un poco mejor que la escuela pública en las materias citadas.

6.- ¿Es el desarrollo cognitivo especialmente relevante en el rendimiento académico? ¿Por

qué?

No, pero un buen desarrollo contribuye a la consecución de un buen rendimiento. Es muy

probable que si tienes muchas capacidades, tengas buen rendimiento, pero no es garantía; por

el contrario, hay alumnos con pocas capacidades y que, a través de trabajo y esfuerzo

consiguen un buen rendimiento.

7.- ¿Qué relación existe entre el rendimiento y el esfuerzo?

El esfuerzo es muy importante. Con esfuerzo, voluntad e interés consigues mucho más aunque

tengas pocas capacidades: conseguirás buenos resultados, incluso tratándose de alumnos con

pocas capacidades.

8.- ¿El tipo de colegio es un factor relevante para el rendimiento académico? ¿Por qué?

No, el colegio no tiene tanto poder de influencia. Dentro del colegio el rendimiento depende del

profesorado, motivación e intereses, más que del colegio en sí. Dado que la escuela

concertada es más exigente, la escuela privada concertada, desde mi punto de vista, es mejor

para alcanzar elevado rendimiento.

9.- ¿Es el nivel de titulación de los padres un factor determinante para el rendimiento

académico de los estudiantes? ¿En qué grado de importancia?

No determina en absoluto pero sí es influyente. Puede haber padres sin estudios que tienen

hijos con un buen rendimiento y, por el contrario, padres con elevada titulación académica y

que sus hijos tengan un rendimiento bajo porque no reciben mucha atención por parte de sus

progenitores.

10.- ¿Determina el nivel socioeconómico de las familias su rendimiento académico? ¿Por qué?

El nivel socioeconómico no es determinante en lo que a la actividad del centro se refiere, pero

fuera de éste, permite a los alumnos clases extraescolares de inglés o profesores particulares.

Page 68: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

67  

11.- ¿Opina que el entorno más cercano al alumno (amistades) es uno de los factores más

importantes para su rendimiento? ¿Por qué?

Sí es uno de los factores más importantes. Un grupo de amigos aplicados hace que el individuo

esté motivado y trabaje para ser como los demás. Si el grupo de amigos rechaza los estudios,

el individuo los rechazará por lo general. En el aula también se da esta situación; si el grupo

clase es bueno, el rendimiento generalizado será bueno.

12.- ¿Cree que la disciplina de los alumnos está ligada al rendimiento de los mismos? ¿Por

qué?

Estoy totalmente de acuerdo, pero no en todas las situaciones y en todos los casos. La

disciplina debe conllevar un trato cercano de apoyo confianza, lo que unido a dicha disciplina,

será posible el correcto aprovechamiento de las clases.

13.- ¿Influye la formación del profesorado en el rendimiento académico? ¿Por qué?

Sí, totalmente. Es la formación junto con los valores y vivencias que transmite el maestro, a la

vez que el conocimiento. Más formación del docente implica mayor motivación en el alumno

debido a la variedad de recursos empleados.

14.- ¿Qué piensa sobre la formación del profesorado que trabaja en ambos centros (público y

privado concertado)?

Todos los maestros salimos de la misma formación. Sin embargo, en la escuela privada

concertada se exige hacer muchos cursos formativos a lo largo del año académico. El

profesorado de la escuela concertada está más formado porque les exigen más que en la

pública, a pesar de que la formación inicial es la misma.

15.- ¿Es condicionante del rendimiento escolar el nivel de recursos del centro? ¿Por qué?

Sí es condicionante, tanto los recursos personales como los recursos materiales, ya que se le

da al profesorado más variedad didáctica o pedagógica que hace que aumente la motivación

del alumno, y con ello, el rendimiento del alumno y los recursos han sido aprovechados

correctamente.

Page 69: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

68  

ENTREVISTA Nº8

Entrevistado: Javier López Colegio: C.C. Maristas Santa María

1.- ¿Dónde sitúa las diferencias entre la escuela pública y la escuela privada? ¿Habría

diferencia entre la escuela privada concertada y la escuela privada no concertada?

La diferencia está en la estabilidad del puesto de trabajo que disfrutan en la pública, apoyada

esta por la defensa sindical; y el trato de los estamentos hacia el profesorado es más

considerado en la pública.

La diferencia entre la privada concertada y la no concertada está en que esta última no recibe

subvenciones y se sustenta por las cuotas abonadas por las familias.

2.- ¿Qué entiende por rendimiento escolar? ¿Es éste reflejado únicamente en las

calificaciones?

El rendimiento escolar es la capacidad de respuesta del alumno ante el trabajo y exigencias de

profesores y del centro.

No se refleja únicamente en las calificaciones, sino también en la formación personal,

habilidades sociales, características personales, y en la capacidad crítica y emocional.

3.- ¿Qué factores destacaría como condicionantes del rendimiento escolar?

Los factores condicionantes del rendimiento escolar son la familia, el centro y el círculo de

relación del alumno (barrio, grupos de amigos, actividades extraescolares…).

4.- ¿Qué opina sobre las diferencias de rendimiento entre las escuelas públicas y las escuelas

privadas? ¿Cree que es ésta muy grande?

La diferencia se encuentra principalmente en la estabilidad del profesorado (más estable en la

privada concertada), lo que hace que el rendimiento sea mayor en los alumnos. Esta diferencia

entre ambas escuelas no es muy elevada.

Page 70: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

69  

5.- ¿Opina que la escuela privada ofrece una mejor formación en las áreas de Lengua,

Matemáticas, Conocimiento del Medio e Inglés? ¿Por qué?

No, los contenidos son los mismos establecidos por la legislación, no se pueden ampliar ni

reducir, por lo que la formación es la misma.

6.- ¿Es el desarrollo cognitivo especialmente relevante en el rendimiento académico? ¿Por

qué?

El desarrollo cognitivo es influyente pero no determina, ya que hay otros factores que

condicionan en mayor medida, como es el esfuerzo, especialmente cuando se dispone de

pocas capacidades.

7.- ¿Qué relación existe entre el rendimiento y el esfuerzo?

El esfuerzo es imprescindible para la consecución de un buen rendimiento. En los niveles

superiores se nota más que en los niveles más bajos, pero hay que trabajarlo desde estos

últimos para que en el futuro sea un hábito.

8.- ¿El tipo de colegio es un factor relevante para el rendimiento académico? ¿Por qué?

El tipo de colegio puede ser un factor condicionante, debido a la estabilidad del profesorado y

el equipo de profesores. En los privados se contrata profesores con un perfil de acuerdo con el

ideario que se quiere transmitir.

9.- ¿Es el nivel de titulación de los padres un factor determinante para el rendimiento

académico de los estudiantes? ¿En qué grado de importancia?

El nivel de titulación de los padres no es determinante, pero influye de cara a la preocupación

que muestren sobre la educación de sus hijos.

10.- ¿Determina el nivel socioeconómico de las familias su rendimiento académico? ¿Por qué?

El nivel socioeconómico no es determinante, pero suele influir, a nivel de recursos para la

formación de los hijos, la preocupación de las familias, actividades extraescolares…

Page 71: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

70  

11.- ¿Opina que el entorno más cercano al alumno (amistades) es uno de los factores más

importantes para su rendimiento? ¿Por qué?

El entorno más cercano es un factor muy importante para el rendimiento porque un grupo de

amistades influye mucho tanto en la madurez como en la actitud del niño hacia los estudios.

12.- ¿Cree que la disciplina de los alumnos está ligada al rendimiento de los mismos? ¿Por

qué?

La disciplina es muy importante. Ésta enseña la vida como es, la vida es disciplina. El niño

debe tener disciplina para ejercer su libertad de forma adecuada, evitando el falso libertinaje.

13.- ¿Influye la formación del profesorado en el rendimiento académico? ¿Por qué?

La formación del profesorado es totalmente determinante, ya que si no, no vive la realidad de

sus alumnos. Dicha formación da variedad didáctica, seguridad y actualización, necesarios

para la situación cambiante que se da en educación.

14.- ¿Qué piensa sobre la formación del profesorado que trabaja en ambos centros (público y

privado concertado)?

Debería ser exigible una formación constante del profesorado. La diferencia entre el

profesorado de un centro y otro depende de la individualidad en cuestión, motivación e

intereses de cada maestro, y no del centro.

15.- ¿Es condicionante del rendimiento escolar el nivel de recursos del centro? ¿Por qué?

El nivel de recursos no es condicionante pero si contribuye al buen o malo rendimiento. En este

aspecto, dependerá más bien del aprovechamiento de los recursos existentes.

Observaciones: “Los de la pública y la privada somos compañeros, no rivales”. 

Page 72: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

71  

ENTREVISTA Nº9

Entrevistado: Antonio Asenjo Carrobles Colegio: C.C. Maristas Santa María

1.- ¿Dónde sitúa las diferencias entre la escuela pública y la escuela privada? ¿Habría

diferencia entre la escuela privada concertada y la escuela privada no concertada?

La diferencia entre ambas escuelas está en la identidad en sí del centro y en la cantidad de

herramientas y materiales para el correcto desempeño docente.

Atendiendo a la diferencia dentro de la escuela privada, la no concertada debe mantenerse por

sus propios medios, sin subvenciones.

2.- ¿Qué entiende por rendimiento escolar? ¿Es éste reflejado únicamente en las

calificaciones?

El rendimiento escolar es entendido como una manera cuantificadora de las capacidades del

alumno en su desempeño de la actualidad académica. Considero que siempre se ha tenido en

mente que sólo se ve éste reflejado en las notas, pero tiene una trascendencia en la vida

cotidiana del individuo.

3.- ¿Qué factores destacaría como condicionantes del rendimiento escolar?

La familia, seguida del entorno social más cercano, el desarrollo cognitivo, la atención en clase

y la responsabilidad del alumno.

4.- ¿Qué opina sobre las diferencias de rendimiento entre las escuelas públicas y las escuelas

privadas? ¿Cree que es ésta muy grande?

El tipo de centro no es relevante a la hora de hablar de rendimiento, sino más bien las

características individuales de cada alumno y la implicación de los maestros. Bien es verdad

que tienen capacidad de influencia los intereses propios del centro y los recursos con lo que

cuente.

5.- ¿Opina que la escuela privada ofrece una mejor formación en las áreas de Lengua,

Matemáticas, Conocimiento del Medio e Inglés? ¿Por qué?

La formación en las áreas señaladas no está condicionada por el tipo de centro en sí, sino que

depende del tratamiento del contenido en el aula.

Page 73: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

72  

6.- ¿Es el desarrollo cognitivo especialmente relevante en el rendimiento académico? ¿Por

qué?

El desarrollo cognitivo, que hace referencia al desarrollo de la memoria, la atención, etc., es

muy importante para el rendimiento escolar ya que son los procesos más importantes que

intervienen en el proceso de aprender.

7.- ¿Qué relación existe entre el rendimiento y el esfuerzo?

En cuanto a la relación esfuerzo/rendimiento cabría señalar que sin esfuerzo no hay buen

rendimiento. Por eso, el hecho de que un alumno sea trabajados conllevará un buen

rendimiento.

8.- ¿El tipo de colegio es un factor relevante para el rendimiento académico? ¿Por qué?

El tipo de colegio no es, bajo ningún concepto, un factor relevante para el buen rendimiento.

Hay otros factores internos a éste, concretamente el nivel de exigencias de cada centro.

9.- ¿Es el nivel de titulación de los padres un factor determinante para el rendimiento

académico de los estudiantes? ¿En qué grado de importancia?

No, ya que pueden tener titulaciones elevadas y el alumno no ser lo suficientemente

responsable o no estar lo suficientemente capacitado.

10.- ¿Determina el nivel socioeconómico de las familias su rendimiento académico? ¿Por qué?

No es el nivel socioeconómico un factor determinante, porque el rendimiento académico está

muy apartado de los niveles económicos y la posición social de las familias.

11.- ¿Opina que el entorno más cercano al alumno (amistades) es uno de los factores más

importantes para su rendimiento? ¿Por qué?

El entorno más cercano no es un muy importante, ya que, en relación a este punto, el ambiente

familiar y la fuerza interna de cada alumno es más importante para el rendimiento del mismo.

12.- ¿Cree que la disciplina de los alumnos está ligada al rendimiento de los mismos? ¿Por

qué?

La disciplina puede influir sobre el rendimiento ya que significa orden y aprovechamiento de las

clases, pero no es garantía de un buen rendimiento.

Page 74: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

73  

13.- ¿Influye la formación del profesorado en el rendimiento académico? ¿Por qué?

Sí es muy influyente este factor. Más formación del maestro, implica mayor compromiso con su

trabajo, lo que hace que los alumnos estén más centrados y aumente el rendimiento.

14.- ¿Qué piensa sobre la formación del profesorado que trabaja en ambos centros (público y

privado concertado)?

Todos los maestros parten de la misma formación básica, por lo que la diferencia entre los

docentes de un centro y otro depende del interés personal para continuar con esa formación y

no estancarse.

15.- ¿Es condicionante del rendimiento escolar el nivel de recursos del centro? ¿Por qué?

El nivel de recursos de un centro puede influir sobre el rendimiento en la medida de que ayuda

a la consecución de un buen rendimiento si se emplea dicho nivel de recursos de la manera

adecuada, pero no es garantía de buen rendimiento ya que habrá centros muy dotados con

niveles de rendimiento bajos.

Page 75: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

74  

ENTREVISTA Nº10

Entrevistado: Alfredo Moreno Martínez Colegio: C.C. Maristas Santa María

1.- ¿Dónde sitúa las diferencias entre la escuela pública y la escuela privada? ¿Habría

diferencia entre la escuela privada concertada y la escuela privada no concertada?

La diferencia se encuentra principalmente en los recursos económicos de cada centro. Por lo

general la escuela privada cuenta con una mayor cantidad de recursos que permiten impartir

una enseñanza de calidad.

La única diferencia entre la escuela privada concertada y la no concertada es la procedencia de

sus recursos económicos. La concertada recibe subvenciones del Estado y la no concertada

recibe ingresos mensuales de las familias.

2.- ¿Qué entiende por rendimiento escolar? ¿Es éste reflejado únicamente en las

calificaciones?

El rendimiento escolar es una forma de medida de las capacidades del alumno que, desde mi

punto de vista, aunque se emitan resultados trimestrales a través de las calificaciones, no se

reduce sólo a éstas, sino que tiene trascendencia en la vida del individuo.

3.- ¿Qué factores destacaría como condicionantes del rendimiento escolar?

Los factores que destaco serían la familia, el entorno social, la madurez y desarrollo del niño,

así como el clima del aula.

4.- ¿Qué opina sobre las diferencias de rendimiento entre las escuelas públicas y las escuelas

privadas? ¿Cree que es ésta muy grande?

Pienso que el tipo de colegio no se puede destacar como factor del rendimiento académico,

porque dentro de éste hay un equipo de profesionales que desarrollan la función educativa.

Considero que, en lugar de depender del tipo de centro, depende de las características

personales de profesores y alumnos.

Page 76: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

75  

5.- ¿Opina que la escuela privada ofrece una mejor formación en las áreas de Lengua,

Matemáticas, Conocimiento del Medio e Inglés? ¿Por qué?

No tiene un razonamiento lógico que la escuela privada ofrezca mejor formación en dichas

áreas, ya que, generalmente, la formación viene condicionada, en primer lugar, por el

tratamiento del contenido por parte del docente.

6.- ¿Es el desarrollo cognitivo especialmente relevante en el rendimiento académico? ¿Por

qué?

El desarrollo cognitivo es especialmente relevante dado que, sin unos procesos cognitivos

adecuados, el rendimiento sería, evidentemente, más bajo que el que se debería conseguir.

7.- ¿Qué relación existe entre el rendimiento y el esfuerzo?

Tienen una estrecha relación ya que el esfuerzo, siempre, obtiene un resultado positivo en los

resultados de nuestros alumnos.

8.- ¿El tipo de colegio es un factor relevante para el rendimiento académico? ¿Por qué?

Como ya dije anteriormente, el tipo de centro no debe ser considerado un factor importante del

rendimiento académico ya que tiene multitud de elementos internos. Creo que el nivel de

requerimientos del centro es más importante que el tipo de centro en sí. El centro es un

contexto en el que se aprende, no un condicionante en sí.

9.- ¿Es el nivel de titulación de los padres un factor determinante para el rendimiento

académico de los estudiantes? ¿En qué grado de importancia?

De ninguna manera la titulación de los padres determina el rendimiento de los estudiantes. El

hecho de que los padres tengan mayor nivel de titulación influirá en la preocupación por la

educación de sus hijos, pero no determina en absoluto.

10.- ¿Determina el nivel socioeconómico de las familias su rendimiento académico? ¿Por qué?

No determina, dado que desde mi punto de vista, el esfuerzo y trabajo personal son de lo más

importante de cara a un buen rendimiento. Los niveles socioeconómicos no implican mayor o

menor esfuerzo.

Page 77: Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendimiento académico de los alumnos

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA  Javier Benito Hidalgo 

 

76  

11.- ¿Opina que el entorno más cercano al alumno (amistades) es uno de los factores más

importantes para su rendimiento? ¿Por qué?

Sí, ya que aunque la familia influya en gran parte sobre las actitudes del niño, los grupos de

amigos tienen la capacidad de influir sobre la madurez y voluntad de éste, así como en la

motivación que muestra hacia los estudios.

12.- ¿Cree que la disciplina de los alumnos está ligada al rendimiento de los mismos? ¿Por

qué?

Desde mi punto de vista la motivación del alumno es más importante que una disciplina férrea.

Ésta puede ayudar, pero no garantiza buenos resultados.

13.- ¿Influye la formación del profesorado en el rendimiento académico? ¿Por qué?

Por supuesto que la formación del profesorado influye. El alumno que cuenta con un profesor

motivado y comprometido con su empleo, recibirá dicha motivación y le servirá para conseguir

las metas fijadas.

14.- ¿Qué piensa sobre la formación del profesorado que trabaja en ambos centros (público y

privado concertado)?

Pienso que la formación es similar ya que, aunque desconozco la formación recibida por un

maestro de la escuela pública, conozco maestros que trabajan en ella, y sus inquietudes y las

nuestras acerca de nuestra formación son muy elevadas; esto conlleva la solicitud de

formación continua por parte de todos los maestros, independientemente del centro en el que

se encuentren.

15.- ¿Es condicionante del rendimiento escolar el nivel de recursos del centro? ¿Por qué?

No necesariamente el nivel de recursos es un condicionante del rendimiento. Tener muchos

recursos puede ayudar, pero nunca será garantía, ya que, como he comentado anteriormente,

hay otros factores que afectan al rendimiento. En cuanto a los recursos, es más importante el

correcto aprovechamiento de los recursos existentes.