36
Av. Juan Pablo II s/n. Bellavista - Callao Colegio Callao: Ecoeficiente y autosostenible

Difusion del proyecto ambiental al 2012

Embed Size (px)

Citation preview

Av. Juan Pablo II s/n. Bellavista - Callao

Colegio Callao: Ecoeficiente y autosostenible

Se define como la mayor producción, con menor consumo de

recursos y energía, reduciendo así el impacto sobre el ambiente.

En otras palabras es:

“Producir más con menos e impactar menos al ambiente”

1. Gestión de los residuos sólidos: Segregación y reciclaje de RS, la práctica de las 4Rs.

2. Gestión del agua: Ahorro, cuidado y manejo responsable del agua.

3. Gestión en el mejoramiento de calidad ambiental del aire y el suelo: Calidad del aire y del suelo.

4. Gestión en el uso ecoeficiente de la Energía: Ahorro de energía.

5. Gestión y promoción de patrones de Producción y consumo responsables o sostenibles: Estilos de consumo e impacto ambiental a nivel global.

6. Gestión y promoción del ordenamiento territorial: ocupación ordenada para una calidad de vida.

7. Gestión y Valoración de la Biodiversidad: Patrimonio cultural y riqueza ecológica. Econegocios.

Nuestros Brigadistas ambientales

Subdirección de formación general I y II. Acompañamiento y reuniones de coordinación y monitoreo de actividades de los representantes del municipio escolar.

Docente de área de Sociales encomendado a asesorar al Alcalde y Teniente alcalde escolar (por turno)

Docente del área de CTA encomendado a asesorar al Regidor de Salud y Medio ambiente y a la brigada ambiental (por turno).

Docente del área de Educ. Fisica encomendado a asesorar al Regidor de Cultura y Deporte y a la brigada de cruz roja (por turno).

Aula de Innovación

Difusión del trabajo ambiental y laboratorios.

1. Actualizar el blog “Club de ciencias y ambiental CNC”.

2. Apoyo a la impresión de artículos para el periódico eco

ambiental.

3. Implementación de la pagina web.

Secretario ambiental:

1. Proporciona orientaciones.

2. Información del desarrollo de actividades.

3. Registro físico de acciones.

Problema Ambiental OBJETIVOS

ESTRATEGICOS PEI PROBLEMÁTICA

LABORATORIO AMBIENTAL

PROPUESTO

Estimular en los estudiantes

la voluntad de aprender,

pensar, producir

creativamente, en un

contexto de educación en

conciencia ambiental

propiciando posibilidades de

aprendizaje y crecimiento

personal.

Excesiva acumulación de

residuos sólidos en aulas,

patios, kioscos escolares y

otros ambientes de la I.E.

Laboratorio ambiental para la gestión y manejo

adecuado de residuos sólidos.

Laboratorio ambiental para la recuperación de

residuos sólidos como plásticos, latas, cartón y papel

para manualidades.

Laboratorio ambiental de compostaje.

Laboratorio ambiental de crianza de cuyes

(obtención de abono para áreas verdes y

compostaje).

Laboratorios ambientales de Química productiva y

serigrafía.

Proyecto de Gestión y manejo de Residuos sólidos

Área de Matemática

Laboratorio ambiental para la gestión y manejo adecuado

de residuos sólidos.

1. Sensibilizar.

2. Monitorear la segregación adecuada de tachos.

3. Promover el acopio domiciliario de botellas PET.

Subdirección administrativa:

1. Implementar centro de acopio y la implementación de

tachos diferenciales.

2. Propiciar la segregación entre el personal de servicio.

3. Convocar y solicitar apoyo al personal auxiliar para

sensibilizar a los estudiantes.

4. Venta y administración de recursos para los laboratorios

ambientales.

Recuerda: Sí queremos

contribuir con el

proyecto reconozcamos

los desechos que le

corresponden a cada

color de tacho.

Tacho guinda: Restos orgánicos. Tacho azul: Papel y cartón Tacho blanco: Plástico.

OBJETIVO

ESTRATEGICO PROBLEMÁTICA

LABORATORIO AMBIENTAL

PROPUESTO Innovar prácticas pedagógicas en

la institución, guiada a reorientar

la enseñanza hacia criterios de

calidad elevando el estándar

pedagógico tanto en el aula

como en la gestión de la

Institución, centrado en la

promoción de educación

ecoeficiente, cultura de paz,

gestión, liderazgo y

emprendimiento.

Áreas verdes en mal

estado

Laboratorio ambiental de mejoramiento de

Biohuertos. Laboratorio ambiental Vivero. Laboratorio ambiental Cultivo hidropónico. Laboratorio ambiental Jardín botánico. Laboratorio ambiental Lombricultura. Laboratorio ambiental Oniscicultura. Campañas de Mantenimiento sabatino de áreas

verdes. Laboratorio ambiental de Reforestación con plantas

nativas y/o frutales.

Problema Ambiental

Área de historia, Geografía y Economía

Laboratorio ambiental de Biodiversidad.

1. Sensibilizar.

2. Rotulación de especies.

3. Levantamiento de plano de especies.

4. Clasificación de especies en autóctonas.

5. Adecuación de espacios físicos.

Área de Inglés

1. Rotulación en idioma inglés de especies.

2. Traducción de tríptico ambiental al inglés.

3. Elaboración de mensajes, lemas en inglés.

Área de Educación Física

Implementación de Biohuertos y recuperación de espacios

1. Apoyo a mejorar los cercos físicos y vivos.

2. Apoyo con la preparación y warmechado del suelo.

coordinar con el Prof. Ana Abregú.

Área de Religión

1. Sensibilizar.

2. Preparación de almácigos.

Área de Educación PP.FF y RR.HH

Mejoramiento del coviario

1. Sensibilizar.

2. Apoyo para mejorar la infraestructura

del cuy.

coordinar con el Prof. Anthony Alcántara.

Área de EPT

Implementación de cultivos hidropónicos

1. Sensibilizar.

2. Plantear el perfil productivo de un centro hidropónico.

3. Apoyo con la construcción de camas.

coordinar con el Prof. Ana Abregú.

OBJETIVO ESTRATEGICO PROBLEMÁTICA LABORATORIO AMBIENTAL

PROPUESTO

Uso nacional del Plan de Acción

Tutorial, para acompañar a los

estudiantes en su formación integral,

desarrollando proyectos integrales para

la solución de problemáticas

ambientales en la escuela que puedan

ser transmitidas a su hogar, en base a la

consolidación de la cultura de paz, la

conciencia ambiental, la ecoeficiencia,

la gestión de riesgos, la cultura de

prevención en la salud, que se plasme

en tentativas de solución viables a

problemas como el de la acumulación

de residuos sólidos en aulas, patios y

kioscos escolares, el deterioro de las

áreas verdes, el uso inadecuado de

recursos, la mala alimentación, la

prevención del consumo de drogas,

pandillaje, iniciación sexual y

paternidad prematura, entre otros.

Inadecuado Uso del

Agua en Lavaderos

y Servicios

Higiénicos

Mala Alimentación

Consumo de

sustancias

psicoactivas y/o

drogas

Pandillaje

iniciación sexual y

paternidad

prematura

Acciones de sensibilización para el

adecuado uso del agua y servicios

higiénicos.

Proyecto de recuperación de aguas

grises para áreas verdes colindantes.

Proyecto ADELANTE:

Promoviendo Estilos de Vida

Saludable para la Prevención de

ENT (enfermedades no

transmitibles).

Problema Ambiental

Área de Comunicación

Acciones de sensibilización para el adecuado uso del agua y

servicios higiénicos, contra la alimentación chatarra, etc.

1. Sensibilizar.

2. Lecturas dentro del plan lector que promuevan los estilos

de vida saludable.

3. Elaboración de encartes, pancartas.

4. Lemas, acrósticos.

Apoyar con recursos para el vivero (área de

Comunicación), coordinar con el Prof. Víctor

Bustamante.

Área de Educación por el Arte

Reutilización del reciclaje

1. Taller de elaboración de papel y cartón reciclado.

2. Taller de manualidades con reciclaje

3. Taller de Confección de prendas y accesorios de vestir

con reciclaje.

coordinar con el Prof. Gladys Rocca

Compostaje orgánico

Prof. Fulgencio Celestino.

Prof. Víctor Estrada.

Preparación de pozas para compostaje lado UNAC

Prof. Samuel Chocce.

Preparación de esquejes para incrementar cercos

vivos y su mantenimiento

Prof. Bustamante,

Prof. Abregú,

Prof. Celestino,

Prof. Alcántara.

Jornadas sabatinas de trabajo ambiental

Todos los docentes

del área.

Proyectos productivos y econegocios

Todas las áreas

1. Proyecto ambiental: Sensibilización y motivación por el

cuidado del ambiente. Direccionado por el Comité Ambiental

Escolar. 2. Proyecto de salud: Promover estilos de vida saludable.

Sensibilizar sobre la importancia de la Higiene, prevención de

enfermedades.

Coordinado por el Comité de Salud- Proyecto piloto

ADELANTE.

Integrado al trabajo tutorial.

Grupo objetivo: 3ero y 4to de secundaria. 3ero A, B, D y 4tos

A,B y C - T. Mañana. 4to D y 4to G - T. Tarde.

Actividades complementarias: de 1ero a 5to.

Gracias