20
Los proyectos surgen de la interpretación de la realidad. De esta lectura se deriva de percepción de necesidades. En una visión homeostática, la necesidad es vista como una forma de desequilibrio de un sistema. Otros la definen como a la diferencia entre lo que un sistema (social, institucional, físico, biológico, etc.) es en la actualidad y lo que debe ser (ideal). En estas concepciones se destaca, por un lado, el carácter dinámico de la necesidad y, por otro, el papel de quien interpreta la realidad, el dinamismo de lo real interviene como causa de la necesidad. El llenar una necesidad se convierte en una motivación para emprender acciones. La necesidad imprime dinamismo a los procesos en cuanto mueve a que se resuelva. En el caso de los proyectos las personas actúan en la medida en que son cocientes de estas necesidades. El llenar una necesidad se convierte en una motivación para emprender acciones. La identificación de necesidades requiere una lectura de la realidad. Esta le4ctura depende de las concepciones que se tengan. Los conocimientos, valores INSTITUCIÓN EDUSCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL SIMONA DUQUE MARINILLA ANT. AREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA PROFESOR: PUBLIDO PEREZ

Digitacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Digitacion

Los proyectos surgen de la interpretación de la realidad. De esta lectura se deriva de percepción de necesidades. En una visión homeostática, la necesidad es vista como una forma de desequilibrio de un sistema. Otros la definen como a la diferencia entre lo que un sistema (social, institucional, físico, biológico, etc.) es en la actualidad y lo que debe ser (ideal).

En estas concepciones se destaca, por un lado, el carácter dinámico de la necesidad y, por otro, el papel de quien interpreta la realidad, el dinamismo de lo real interviene como causa de la necesidad. El llenar una necesidad se convierte en una motivación para emprender acciones.

La necesidad imprime dinamismo a los procesos en cuanto mueve a que se resuelva. En el caso de los proyectos las personas actúan en la medida en que son cocientes de estas necesidades. El llenar una necesidad se convierte en una motivación para emprender acciones.

La identificación de necesidades requiere una lectura de la realidad. Esta le4ctura depende de las concepciones que se tengan. Los conocimientos, valores y actitudes influyen en este proceso. Es válida, por tanto, la afirmación de que la cultura condiciona la percepción de las necesidades.

INSTITUCIÓN EDUSCATIVA TÉCNICO INDUSTRIALSIMONA DUQUE MARINILLA ANT.

AREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICAPROFESOR: PUBLIDO PEREZ

Page 2: Digitacion

Metodología de formulación de proyectos. Luis F, Maldonado G. Pag 19

Necesidad: diferencia entre el ideal y el estado actual.

Grafico 5.

Grafico 5.

Ejemplo de necesidad: en una comunidad de 5000 personas, donde el 55% de los adultos son mujeres, se observa que el 15% de ellas están desempleadas y desean trabajar. De los hombres en edad laboral el 5 % está buscando trabajo. Se busca que tanto hombres como mujeres en edad adulta tengan empleo. Se requiere por tanto obtener vinculación laboral para el 15 % de las mujeres y el 5 % de los hombres;

Básicamente, el proyecto es un conjunto de acciones que aseguran la transformación de la situación actual de un sistema, por pasos sucesivos, hasta obtener la situación ideal.

Una necesidad en formulación de proyectos se formula en términos de indicadores idealmente cuantitativos, de tal manera que sea posible probar el resultado con la relación a la necesidad.

20%

80%

SITUACION ACTUAL

100%

NECESIDAD

SITUACION IDEAL

Page 3: Digitacion

La necesidad así identifica se relaciona con el problema a resolver, el cual se identifica con la pregunta “¿cuál es el proceso, o los pasos que aseguran la transformación deseada?”

Por supuesto que al mismo problema pueden aparecer varias soluciones posibles; es decir varias secuencias de acciones que aseguren la transformación deseada. A estas diferentes secuencias de acciones se les denomina alternativas de solución.

DESEQUILIBRIO

Como pasar de una situación de desequilibrio a una de equilibrio.

Page 4: Digitacion

Necesidad=

De los párrafos anteriores se infiere que hay una estrecha correspondencia entre la identificación de la necesidad, la formulación del problema y su solución.

Ejercicio: A continuación es de enumera una serie de situaciones especifique para cada uno de ellas la tripleta necesidad – problema solución.

1. Dice analfabetismo de un país es de 8%.2. Los estudiantes de una institución están desmotivados por las

actividades literales.3. La participación de los estudiantes en la toma de decisiones del

establecimiento es muy baja (solo el 40% se interesa por este tema).4. Solo el 30% de los miembros de mi comunidad participa en la elección

de sus representantes y dignatarios.

Términos: necesidad, desequilibrio, homeostasis, problema solución.

Preguntarse qué tipo de necesidad se quiere satisfacer con un proyecto es muy importante, pues, da luces sobre el tipo de solución que se requiere.

Ejemplo: en un sentamiento humano rural se encuentra que el 40% de los habitantes muestra síntomas de desnutrición. La necesidad aparece directamente como necesidad relacionada con la salud. Se observa la composición de la dieta generalizada y se observa que los alimentos y se encuentra que la mayoría que

Lo que falta para la situación ideal

Page 5: Digitacion

ellos viene de otros lugares. Se estudia el potencial de los productos agrícolas disponibles en la región y se encuentran elementos ricos en proteínas que no son no consumibles por los habitantes frente a estos productos y se encuentra que las personas no saben preparar estos productos para ser consumidos y piensan que son nos consumibles o son desagradables para comer. Se termina caracterizando esta necesidad como necesidad educativa con repercusiones en la salud de las personas. Se definió así: el 2% de la población sabe prepara y tiene actitudes positivas frente a productos ricos en proteínas producidos en la región y se requiere que el 100% ellos aprendan a preparar dietas alimenticias con estos productos que están a si alcance y que adquieran actitudes positivas frente a esta nueva forma de alimentación.

3. Necesidad como desequilibrio derivado de un contexto

La necesidad surge dentro de un contexto y como resultante de interacciones que se dan dentro de este. Podemos, por tanto, afirmar que la necesidad es de una resultante de una estructura y que, para su identificación debe mirarse el todo en su conjunto.

El contexto tiene dimensiones culturales, biológicas, ambientales, sociales, económicas, políticas. La mirada cuidadosa al contexto permite a quien diseña un proyecto una percepción real de la necesidad y vincular la identificación de la necesidad con la formulación de solución del problema.

En la descripción del contexto podríamos considerar algunos pasos de utilidad.

Quien, donde, cuando y como. La necesidades como la entendemos aquí son fundamentalmente humanas, razón por la cual su contextualización forzosamente nos lleva a respondernos a estas cuatro preguntas.

Quién. Quienes tiene la necesidad. Cuáles son las características más importantes de los sujetos involucrados en la situación. Su edad, nivel cultura, nivel económico, antecedentes. Cuál es el nivel de conciencia que tiene las diferentes.

Page 6: Digitacion

Cuál es el nivel de conciencia que tienen las diferentes personas involucradas a cerca de la necesidad. En su jerarquía de valores que tan importante es satisfacerla.

Dónde. El lugar donde los actores (o pacientes) de las necesidades que se pretende satisfacer en con un proyecto determina, al menos, condiciona la aparición de la necesidad en cuestión. El lugar o ubicación no es solo el espacio físico sino una serie de factores que lo acompañan. Es por esto que un análisis de ubicación está acompañado de análisis complementarios como son: el clima, sistema económico, vías y sistemas de comunicación, características demográficas como densidad de población y crecimiento demográfico.

Cuando. Las necesidades humanas tienen su historia. Desde cuándo ser presenta esta necesidad? Cual ha sido su evolución, mirando los factores que la generan y aquellos que la contrarrestan? De qué orden son estos factores: biológicos, físicos, químicos, culturales, económicos, políticos?

Muchas necesidades surgen de cambios en las instituciones. Por ejemplo los cambios de la legislación pueden generar necesidades antes no percibidas, aun suponiendo que las normas son n si una respuesta.

Necesidades. Por esto es importante preguntarse por la relación que tiene la necesidad con los factores de orden legal.

Algunas veces las necesidades son consecuencias de cambios a nivel de las estructuras administrativas, como modificaciones de los organigramas o estructuras jerárquicas, o de cambios en las funciones o en los procedimientos. Por esto es importante preguntarse por la relación entre eventuales cambios institucionales y la aparición de una necesidad.

Como. Los determinantes modales de la necesidad son también importantes. Es importante conocer los síntomas de la necesidad y mostrar sus características. Estas pueden ser cuantitativas o cualitativas, pero, en todo caso, se deben tomar en forma relativa

Page 7: Digitacion

Ejemplo de característica cuantitativa. Una comunidad tiene un analfabetismo de 80%. Este valor es escandaloso si se compara con una ciudad cosmopolita de finales del siglo XX. Pero sería muy otra la situación si se refiriera a la misma ciudad, pero en el año 1500 de nuestra era. Si nos ubicamos en una comunidad indígena de la amazonia, este dato se debe interpretar con otro significado.

Ejemplo de característica cualitativa. Lo cualitativo no se opone a lo cuantitativo. Simplemente que a veces no sabemos medir una característica o no es tan importante. Nos podemos encontrar con una comunidad donde los padres carecen de actitudes positivas frente a la lectura y por supuesto, los hijos también. Esta necesidad puede estar asociada con el tipo de recreación de los adultos y de ocupación, a la vez que se caracteriza y relaciona con otras dimensiones de la vida de las personas.

Uno de los factores que con mayor evidencia influye sobre la generación de necesidades es la cultura de las personas. Toda personas tiene una cultura como tiene une estructura genética. Esta cultura se manifiesta en su cosmovisión o forma de dar explicación a los sucesos de orden natural; en sus creencias; en sus hábitos; en la forma de ver e interactuar con las demás personas. Por esta razón es fundamental.

Preguntarse por la relación entre la cultura y la percepción de la necesidad que se quiere satisfacer: preguntarse qué relación tiene esta necesidad,} con factores culturales como valores, creencias, conocimientos y hábitos.

En la práctica se confunde necesidad con problema. En un análisis situación de terminaos, el problema es una pregunta, la necesidad una satisface cuando se alcanza une estado de equilibrio. El problema es una pregunta que puede referirse a las características de la necesidad, a sus causas, o a los procesos seguidos para satisfacer la necesidad. La pregunta fundamental en el diseño de un proyecto tiene que ver con esto último.

Page 8: Digitacion

Teniendo en cuanta que la pregunta fundamental en el diseño de un proyecto tiene la forma “como lograr, que las situación inicial (necesidad) se transforme en una situación de equilibrio (satisfacción), podemos expresar la estructura lógica de un problema de la siguiente forma.

La secuencia de acciones X1, X2,…, Xn, aseguran que la necesidad en cuestión se satisfaga? Si la respuesta es sí “si”, el conjunto de acciones especificado es la solución; de lo contrario a que que pensar el problema de otra manera. Por esta razón los proyectos se definen como estructuras de acciones regidas por las relaciones de precedencia y simultaneidad como se verá más adelante al estudiar las matrices de actividades, diagramas de Gant y PERT.

Ejercicio. Este ejercicio pretende profundizar en el proceso de valoración de necesidades y la formulación de problema.

Administración del proyecto

Todo proyecto es un diseño, además de indicar los aspectos técnicos y científico del tema y problema propuestos, el cual obedece a sus objetivos, debe contemplar además los aspectos logísticos del mismo, es decir, cómo se va a lograr la realización del proyecto, para lo cual en la parte administrativa del mismo se indica el manejo de los recursos, del tiempo y del presupuesto, para el desarrollo se las diversas actividades del proyecto.

Si los aspectos científico-técnicos del proyecto de investigación se refieren a los elementos estructurales propios de la investigación científica contenidos en su definición, los aspectos de administración y control del proyecto hacen referencia a la estrategia operativa del proyecto. En ellos se programa las actividades, los recursos humanos, materiales y financieros, así como el tiempo requerido para poder llevar a cabo el proyecto de investigación.

Page 9: Digitacion

Los aspectos de administración y control pueden considerarse comunes a cualquier trabajo que se planifique y programe antes de realizarse.

Cronograma

Es la descripción de las actividades en relación con el tiempo en el cual se van a desarrollar, lo cual implica, primero que todo, determinar con precisión cuáles son esas actividades, a partir de los aspectos técnicos presentados en el proyecto.

De acuerdo con los recursos, el tiempo total y el equipo humano con que se cuenta, se calcula para cada uno de ellos el tiempo en el cual habrán de ser desarrollados; este cálculo debe hacerse en horas/hombre y debe presentar cierta tolerancia para efectos de imprevisto.

Para la presentación del cronograma se utiliza generalmente diagramas lo cual permite visualizar el tiempo de cada actividad, y sobre todo en aquellos casos en que hay varias actividades en un mismo tiempo.

Los diagramas de uso más comunes son los de barra, conocidos con el nombre de diagramas de Gantt, y que se utilizan en proyectos sencillos. Para proyectos de mayor complejidad, y a partir de la teoría sistemas, se utilizan los diagramas de flechas o redes, como el PERT y el CPM.

Para la mayoría de los cuyo grado de complejidad no es demasiado grande, el cronograma de actividades se construye utilizando el diagrama de barras. Este consiste en un grafico de coordenadas; y el tiempo asignado a ellas, que ocupa el eje de las abscisas, se representa por barras

Page 10: Digitacion

Cuya longitud, media en unidades tales como semanas, meses, trimestres o años, indica su duración.

En el grafico anterior podemos apreciar como el proyecto hipotético planteado, que consta de las actividades A, B, C, E y F tendrá una duración total de seis meses, que es la unidad de tiempo seleccionada para la programación.

La actividad A es la primera y copara los dos primeros meses de trabajo. Esta actividad parece ser prerrequisito para las demás actividades posteriormente, pues solo a su terminación se iniciaron otras actividades.

La actividad B, que dura un mes, se puede comenzar simultáneamente con la actividad C, que dura dos meses. Solo a la terminación de esta última se podrán emprender otras acciones.

Page 11: Digitacion

Las actividades D y E se pueden realizar simultáneamente y duran cada una un mes.

Al término de estas se puede emprender la actividad F, que es la última y durara un mes.

A continuación presentaremos otras formas de cronogramas.

Page 12: Digitacion

La anterior forma es sin duda la mas simún y la que mas se facilita al investigador para presentar su cronograma de actividades. Otras formas pueden ser. Diagramas de barra, puede ser verticales u horizontales, circulares o pie-diagramas, y se estructura a partir de coordenadas cartesianas.

Page 13: Digitacion
Page 14: Digitacion

5.2.1.1 El método CPM.

El primer paso para la elaboración de diagramas de método crítico (CPM) al igual que en cualquier diagrama es la identificación y lista de las diversas actividades.

En segundo lugar debe procederse a analizar la secuencia lógica que existe entre ellas, respondiendo a las preguntas: ¿Qué actividades preceden? ¿Que actividades siguen? ¿Cuales pueden realizarse simultáneamente?

Page 15: Digitacion

Es evidente que respetando siempre la lógica general de un proceso, muchas veces existen diversas alternativas de programación. Una programación lineal de actividades generalmente significa una mayor duración total del proceso; por esa razón el análisis de la simultaneidad de acciones permite evitar programación lineales y, por tanto, optimizar los recursos y el tiempo.

Para realizar mejor este paso, es conveniente utilizar una tabla de análisis de secuencia. En la columna del centro se coloca la actividad planificada y en las columnas de izquierda y derecha se señalan las actividades que, según la lógica del proceso, sean anteriores o posteriores a ella.

A manera de ejemplo, supongamos que luego de diseñar los aspectos científicos de un proyecto de investigación, la siguiente es la lista de actividades que deben realizar, con sus tiempos mas probables de duración

A. diseñar la encuesta (4 meses)

B. imprimir formulario piloto (1 semana)

C. realizar estudio piloto (1 semana)

D. rediseñar la encuesta (2 semanas)

E. imprimir formulario definitivo (2 semanas)

F. establecer cifras con personal de la muestra (8 semanas)

G. seleccionar los encuestadores (1 semana)

H. entrenar encuestadores (2 semanas)

I. aplicar la encuesta (3 semanas)

J. codificar información (2 semanas)

Page 16: Digitacion

K.

L.