20
1 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN COLCIENCIAS DIRECCIÓN DE REDES DEL CONOCIMIENTO PROGAMA ONDAS DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI) 1 ESPACIO DE FERIAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2014 La finalidad de este comunicado es establecer las normas para el desarrollo del circuito de ferias Infantiles y Juveniles de Ciencia, Tecnología e Innovación para el año 2014, organizadas por el Programa Ondas, dirigidas a las treinta y dos (32) coordinaciones y el Distrito Capital. Las bases generales y específicas que se plantean en este documento están fundamentadas en el documento de Lineamientos pedagógicos del programa Ondas de las ferias infantiles y juveniles de Ciencia, Tecnología e Innovación como espacios de formación y apropiación social, el acumulado de la experiencia del circuito de ferias 2012 y 2013 que se sistematizó en los informes de las ferias departamentales y regionales, y, los informes de observación realizados por el Equipo Técnico Nacional. Generalidades El programa Ondas es la estrategia fundamental de Colciencias para fomentar cultura ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación en la población infantil y juvenil colombiana a través de la investigación como estrategia pedagógica, acompañados por maestros y maestras u otros adultos de organizaciones juveniles o clubes de ciencias. En este proceso, durante el recorrido de la ruta metodológica, Ondas articula sus nueve componentes: organización, formación, acompañamiento, comunicación, virtualización, sistematización, evaluación, innovación y medio ambiente y buen vivir, y desarrolla sus aprendizajes: Colaborativo, situado, problematizador, por indagación crítica, la negociación cultural y el diálogo de saberes dando cuerpo a la apropiación social del conocimiento cuya expresión más pública son las Ferias infantiles de ciencia, tecnología e innovación, como espacios de formación y apropiación. En esa lógica contribuyen a la movilización social de actores que consolidan las comunidades de aprendizaje, práctica, saber, conocimiento y transformación. En este escenario se hace público el proceso que cada actor de la estructura de Ondas ha desarrollado, los grupos de investigación en el recorrido de la ruta pedagógica, los 1 Versión final Directrices sobre la estrategia de Apropiación Social de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASCTI)”. Bogotá D.C., 02 de mayo de 2014.

DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)

  • Upload
    nurypcz

  • View
    139

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)

1

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN COLCIENCIAS

DIRECCIÓN DE REDES DEL CONOCIMIENTO PROGAMA ONDAS

DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA,

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)1 ESPACIO DE FERIAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

2014

La finalidad de este comunicado es establecer las normas para el desarrollo del circuito de ferias Infantiles y Juveniles de Ciencia, Tecnología e Innovación para el año 2014, organizadas por el Programa Ondas, dirigidas a las treinta y dos (32) coordinaciones y el Distrito Capital. Las bases generales y específicas que se plantean en este documento están fundamentadas en el documento de Lineamientos pedagógicos del programa Ondas de las ferias infantiles y juveniles de Ciencia, Tecnología e Innovación como espacios de formación y apropiación social, el acumulado de la experiencia del circuito de ferias 2012 y 2013 que se sistematizó en los informes de las ferias departamentales y regionales, y, los informes de observación realizados por el Equipo Técnico Nacional.

Generalidades

El programa Ondas es la estrategia fundamental de Colciencias para fomentar cultura ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación en la población infantil y juvenil colombiana a través de la investigación como estrategia pedagógica, acompañados por maestros y maestras u otros adultos de organizaciones juveniles o clubes de ciencias. En este proceso, durante el recorrido de la ruta metodológica, Ondas articula sus nueve componentes: organización, formación, acompañamiento, comunicación, virtualización, sistematización, evaluación, innovación y medio ambiente y buen vivir, y desarrolla sus aprendizajes: Colaborativo, situado, problematizador, por indagación crítica, la negociación cultural y el diálogo de saberes dando cuerpo a la apropiación social del conocimiento cuya expresión más pública son las Ferias infantiles de ciencia, tecnología e innovación, como espacios de formación y apropiación. En esa lógica contribuyen a la movilización social de actores que consolidan las comunidades de aprendizaje, práctica, saber, conocimiento y transformación. En este escenario se hace público el proceso que cada actor de la estructura de Ondas ha desarrollado, los grupos de investigación en el recorrido de la ruta pedagógica, los

1 Versión final “Directrices sobre la estrategia de Apropiación Social de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASCTI)”. Bogotá

D.C., 02 de mayo de 2014.

Page 2: DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)

2

maestros y maestras en la reflexión de su rol como acompañantes / coinvestigadores / investigadores, los asesores/as en el acompañamiento y la formación que realizan, las coordinaciones y los Comités departamentales en la dinamización de las redes de apoyo a Ondas, el equipo técnico nacional en el acompañamiento y formación a lo regional. Esta lógica ha permitido el desplazamiento de las ferias, de un espacio de exposición a un espacio para la asesoría, el acompañamiento, la evaluación, la comunicación, la sistematización, la formación, la búsqueda de innovaciones y por supuesto, la evidencia de los aprendizajes propuestos por la Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP). Por lo anterior, las ferias en Ondas se comprenden como “el momento de encuentro, debate, intercambio de sentidos, negociación cultural, diálogo de saberes y de los resultados del proceso vivido, con otros investigadores, miembros de la comunidad académica e inmediata, las familias, los compañeros, los responsables de tomar decisiones con quienes comparten y de quienes reciben sugerencias y retroalimentación que les permite avanzar en la solución de sus problemas de investigación”2. Las ferias no son en un fin en sí mismas, sino etapas del proceso de formación que dan lugar a nuevos aprendizajes3

Objetivos de las Ferias Infantiles y Juveniles de Ciencia, Tecnología e Innovación4

Fomentar la cultura ciudadana en CT+I y el espíritu crítico e investigativo en niños, jóvenes y maestros, adultos acompañantes y la comunidad en general.

Promover un cambio cultural a favor de la CT+I, colocando el conocimiento científico en la vida cotidiana de las nuevas generaciones.

Generar escenarios de ASCTI como parte de un proceso de formación en el nivel formal, no formal e informal.

Construir una esfera pública de debate sobre la ciencia, sus resultados y sus implicaciones para la democracia.

Generar un escenario de interacción entre la comunidad académica, científica, de saber y práctica, y los grupos infantiles y juveniles, acompañados por maestros y adultos, que permitan la generación de redes y la conformación de comunidades de práctica, saber y conocimiento.

Divulgar los resultados de las investigaciones realizadas por los grupos infantiles y juveniles y sus maestros o adultos acompañantes entre la ciudadanía en general.

2 Manjarrés, ME, Mejía, MR, Ciprian, JE, Martínez, A. Las ferias infantiles y juveniles de ciencia, tecnología e innovación

como espacios de formación y apropiación. Editorial Edeco Ltda. Bogotá. 2010. P.20. 3 Ibíd.

4 Ibíd. P. 21

Page 3: DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)

3

Estimular el desarrollo libre de la curiosidad y la capacidad de observación, lo que les permite a los participantes enfrentarse al riesgo del error como una oportunidad de aprendizaje.

Reconocer nuevas problemáticas, métodos y formas de aplicación de sus resultados.

Posicionar y relacionar a las instituciones educativas que se esfuerzan por promover la investigación en innovación en las aulas.

Preparar a los investigadores para la participación rigurosa en otras ferias y espacios de ASCTI, reconociendo las especificidades y los reglamentos de participación.

Identificar, reconocer y valorar las mejores investigaciones.

Promover el intercambio de experiencias y grupos nacionales e internacionales de edades semejantes.

Etapas de las ferias

Para que las ferias se desarrollen como espacios de formación y apropiación social en CT+I existen variables que es importante contemplar:

Niños, niñas, jóvenes, maestros y maestras de los grupos de investigación de Ondas presentan los avances o resultados de la investigación.

Los maestros y maestras presentan la reflexión de su práctica como acompañantes / coinvestigador / investigador en el Programa Ondas.

La feria debe ser desarrollada en espacios que garanticen la afluencia de público a los stands de los grupos expositores, lo cual permite que den a conocer sus procesos y resultados de investigación, a la vez que contrastan su conocimiento con el saber escolar, el saber popular y el saber científico de sus visitantes.

Se sugiere organizar las ferias en alianza con las Secretarías de Educación departamental y municipal para convocar a las instituciones educativas de su departamento, con la finalidad de visitar a los expositores de las investigaciones infantiles y juveniles. De esta manera, se articula la comunidad escolar con la comunidad investigativa infantil y juvenil del departamento.

El público de las ferias puede estar constituido por estudiantes, docentes y directivos docentes de la Instituciones Educativas, miembros de la sociedad, padres de familia, miembros de las universidades o instituciones de educación técnica o superior entre otros.

El proceso de selección en cualquiera de los niveles del circuito se realiza siguiendo los lineamientos del Programa Ondas.

Los costos se diferencian de acuerdo al nivel del circuito de ferias que se realiza.

Page 4: DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)

4

Los niveles del circuito se describen a continuación:

1. Institucionales

Este espacio se abre en instituciones, establecimientos o sedes educativas con el apoyo de sus directivos, docentes, maestros, alumnos y comunidad educativa. Son importantes en cuanto territorializan la problemática de la ASCTI en lo local, permiten la vinculación a los contextos de los procesos investigativos y sus resultados, para que la comunidad educativa se los apropie y los utilice en la toma de decisiones. También son útiles como preparación y filtro para la participación en las ferias municipales. Pueden realizarse en diferentes etapas del proceso de investigación:

Momento pedagógico 1: cuando se oficializa la selección del o los grupos de investigación: como resultado de la convocatoria el grupo recibe la comunicación del Comité Departamental en donde se informa que ha sido aprobado. Este (os) grupo(s) puede(n) presentar ante los estudiantes y maestros(as) de su institución educativa la conformación del grupo, la pregunta y el problema que van a abordar.

Momento pedagógico 4: En la etapa de la reflexión de la Onda, presentan los avances en la investigación, el diseño y recorrido de las trayectorias de indagación, dificultades y como las han superado.

Momento pedagógico 5: Al finalizar la indagación, los grupos de investigación presentan los resultados de la investigación y el proceso vivido. El maestro(a) hace pública su reflexión o producto de sistematización resultado de la estrategia de formación de maestros y maestras del Programa Ondas.

Espacios académicos institucionales para la propagación de la Onda Con el fin de aprovechar los espacios que las instituciones educativas tienen planeadas anualmente como parte del cronograma escolar, los grupos pueden presentar sus avances y resultados de investigación en el marco de:

Izadas de bandera

Jornadas pedagógicas

Semanas o ferias institucionales de la ciencias

Olimpiadas de áreas temáticas particulares (matemáticas, astronomía, ciencias, sociales, etc.)

Otras que las instituciones hayan programado

Page 5: DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)

5

Nota 1: es importante que el grupo en compañía de su asesor(a) acuerde en forma previa con el(la) rector(a) la participación en estos escenarios. Nota 2: cuando en una institución educativa existen 4 o más grupos de investigación de Ondas, se recomienda seleccionar entre 1 y 2 grupos que participarán en la feria municipal y por cada 3 grupos se selecciona a 1 maestro(a) basado en la producción como acompañante/coinvestigador resultado de la estrategia de formación de maestros(as) Ondas, que participará en la feria municipal. Los escritos producidos por los maestros(as) tendrán una valoración siguiendo el formato establecido para ello. Nota 3: como estas ferias se desarrollan en el marco de eventos académicos institucionales no se incurre en costos para ello.

2. Municipales, subregionales, interveredales, o intercorregimientos

En ellas participan los grupos infantiles y juveniles del municipio, seleccionados en las ferias institucionales mediante un proceso de valoración. También participan grupos pertenecientes a clubes de ciencias, organizaciones juveniles o entidades que fomenten o desarrollen actividades de CT+I en calidad de expositores. La valoración en este espacio territorial es prerrequisito para participar en las ferias departamentales.

Nota 1: es importante que los asesores(as) informen y hagan acuerdos con las Secretarías de Educación Municipales y los rectores de las Instituciones Educativas para desarrollar esta feria con apoyo de estas entidades. Nota 2: los grupos serán seleccionados de acuerdo al cuadro No. 1, en donde se establece la cantidad de acuerdo al tipo de departamento, capacidad y cobertura del mismo. En este espacio se realiza la segunda valoración clasificatoria a grupos y maestros siguiendo los lineamientos de Ondas y los formatos establecidos para ello. Nota 3: el presupuesto sugerido para la feria puede variar entre departamentos.

Page 6: DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)

6

CUADRO NO. 1 No. de grupos y maestros(as) seleccionados de acuerdo a la capacidad y cobertura

departamental

Cobertura Ondas Cupos

No. municipios

No. de grupos

Tipo de organización para la feria

No. de grupos

No. de maestros

(as)

1 a 5 40 a 70 Municipal 8 2

6 a 10 70 a 100 Municipal 15 3

10 a 20 101 a 150 Subregión 20 4

Más de 20 Más de 150 Subregión 25 5

3. Departamentales

En ellas participan los grupos infantiles y juveniles que han sido seleccionados en las ferias municipales mediante un proceso de valoración, además de otros grupos que los organizadores de la feria consideren pertinente tener en cuenta; entre ellos, invitados internacionales que participan en calidad de expositores.

Nota: se seleccionarán 5 grupos de investigación de Ondas, como resultado de la Feria Departamental: 1 niño(a) por cada grupo y 1 maestro(a) por cada departamento, quienes tendrán la misión de representarlos en la feria Regional.

4. Regionales

En ellas participan los grupos infantiles y juveniles que han sido seleccionados en las ferias departamentales mediante un proceso de valoración y otros grupos que sus organizadores consideren pertinente tener en cuenta, entre ellos invitados internacionales. La valoración obtenida en ésta es decisiva para participar en la feria nacional.

Nota 1: se seleccionan 12 grupos de investigación de Ondas en cada Feria Regional que participan en la Feria Nacional. 6 grupos en la categoría de investigación 4 grupos en la categoría de innovación 2 grupos del Premio Ecopetrol a la Innovación

Page 7: DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)

7

5. Nacional

En ellas participan los grupos infantiles y juveniles que han sido seleccionados en las ferias regionales y otros grupos que sus organizadores consideren pertinente tener en cuenta, que participan en calidad de expositores, conferencistas u observadores. Sólo pueden valorarse los grupos que resulten seleccionados en las ferias regionales. Como resultado del circuito de ferias 2013, fueron seleccionados 50 grupos para participar en la IV Feria Nacional, II Internacional infantil y juvenil de CT+I y II Versión del Premio Ecopetrol a la Innovación como espacio de formación y apropiación social que se llevó a cabo del 23 al 25 de abril de 2014. Se muestran a continuación:

Regional Grupos que clasificaron en

la feria nacional de CT+I Departamento

Categoría de participación

CENTRO ORIENTE

Argonautas de la ciencia Putumayo Innovación

Cavernícolas del arte

Huila Innovación

Cazadores de vampiros tecnológicos

Boyacá Innovación

Ciencia viva

Tolima Innovación

Exploradores del conocimiento

Putumayo Innovación

Agroeducadores San Andrés Investigación

Aroma de café Boyacá Investigación

Contando ando por mi paramo

Cundinamarca Investigación

Defensores de nuestra integralidad

Huila Investigación

El poder de la luz Huila Investigación

Hastillabium Santander Investigación

Botiquín verde Bogotá Premio Ecopetrol a la innovación

Exploradores pilosos Santander Premio Ecopetrol a la innovación

Page 8: DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)

8

Regional Grupos que clasificaron en

la feria nacional de CT+I Departamento

Categoría de participación

PACÍFICO – EJE CAFETERO

Héroe del silencio Nariño

Innovación

Juventud innovadora Antioquia

Innovación

Intelectuales campoalegrito Risaralda

Innovación

Boom cosechando tu salud Quindío

Innovación

Ondas del corazón Caldas Investigación

Jóvenes apasionados por la ciencia

Cauca Investigación

Sabios del futuro Chocó Investigación

Exploradores de transición Caldas Investigación

Investigadores de la cultura rural

Cauca Investigación

Guardianes de la chorrera Nariño Investigación

Jóvenes científicos Valle del cauca Premio Ecopetrol a la innovación

Semillero Nariño Premio Ecopetrol a la innovación

CARIBE

Construyendo futuro Atlántico Innovación

Ecos huguistas Magdalena Innovación

Semillero de investigación, innovación y desarrollo

Atlántico Innovación

Semillas del conocimiento Sucre Innovación

Brainstorming Atlántico Investigación

Guardianes de la fuentes hídricas

Córdoba Investigación

Transformadores didácticos de los residuos

Córdoba Investigación

Investigadores alternativos Bolívar Investigación

Page 9: DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)

9

Regional Grupos que clasificaron en

la feria nacional de CT+I Departamento

Categoría de participación

Iecov ambientalistas Bolívar Investigación

Jitanjáfora Sucre Investigación

Inemistas con energía Magdalena Investigación

Investigadores Inebistas Sucre Premio Ecopetrol a la innovación

La trilla “ un camino a las ciencia, la tecnología & la innovación”

Cesar Premio Ecopetrol a la innovación

ORINOQUIA AMAZONIA

Ecologica workers Guaviare Innovación

Robtronika Casanare Innovación

Pensadores inquietos Arauca Innovación

Croactividad Casanare Innovación

Por una gotita de agua Meta Investigación

Colores de libertad Meta Investigación

Héroes de la naturaleza Guaviare Investigación

Los Genius Arauca Investigación

Gota de vida Casanare Investigación

Amigos arboles Guainía Investigación

Demostrazione Meta Premio Ecopetrol a la innovación

Chipuina Guainía Premio Ecopetrol a la innovación

6. Internacionales

Son exposiciones públicas de trabajos científicos y tecnológicos realizados por niños (as), jóvenes y adultos, en las que participan distintos países. Los ganadores de la Feria Nacional de CT+I que se hagan acreedores a asistir a ferias internacionales deben

Page 10: DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)

10

cumplir los requisitos y disposiciones especiales que indiquen este documento y el Comité Organizador de cada una de las ferias internacionales y el Reglamento para las Ferias Infantiles y Juveniles de CT+I.

Líneas de investigación

Los quince (15) temas de investigación en los que se pueden inscribir los grupos de investigación de Ondas para participar en la Feria Nacional Infantil y Juvenil de CT+I se presentan a continuación:

a. Conocimiento y saberes culturales y ancestrales: investigaciones que den cuenta de las dinámicas pluriétnicas e interculturales del país, que profundizan en su diversidad y hacen evidente la necesidad de darle lugar a los saberes que permitan pensar asuntos nuevos como la etnoinvestigación y la etnometodología. Temas: culturas indígenas, afro, rom5, medicinas alternativas, historia oral de comunidades, cultura, tradición y afines.

b. Ciencias espaciales y terrestres: estudios del universo y del espacio desde

diversas disciplinas y/o la evolución de las poblaciones en relación con este conocimiento, a partir de interrogantes que pueden estar en las dimensiones mitológicas y científicas. Temas como meteorología, climatología, geofísica, mineralogía, cristalografía, geología, paleontología, sismología, oceanografía, astronomía, ciencias planetarias y afines.

c. Derechos y bienestar infantil y juvenil: Abordaje de los derechos humanos y de

los niños y su relación con los escenarios educativo, social, familiar y/o político. Temas: Conocimiento de las instituciones sociales, políticas y cívicas, así como de los Derechos Humanos. Condiciones de convivencia armónica, derechos infantiles y juveniles. Desarrollo del pensamiento crítico, actitudes y valores para participar activamente en la vida pública. Consolidación de un espíritu solidario. Resolución de conflictos. Práctica de democracia y afines.

d. Historia, memoria y tradición: investigaciones en historia y ciencias sociales en cualquiera de sus expresiones que den cuenta de las tradiciones, relaciones sociales y/o culturales que la sociedad ha construido y las formas en que hoy en día se presentan, así como sus impactos en el contexto. Temas: constitución de grupos humanos, sus poblamientos, constitución de identidades, conflictos, constitución de territorios, presencia de grupos humanos en él y afines.

e. Sistemas lógicos y matemáticos: estudios acerca de la matemática, su relación con otras áreas de conocimiento, los procesos de enseñanza – aprendizaje y/o su

5 Rom: Gitanos

Page 11: DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)

11

relación con los proyectos de vida de niños, niñas y jóvenes. Temas: álgebra, análisis, matemática aplicada, geometría, probabilidades y estadísticas, estructura de la materia, biofísica, magnetismo y electromagnetismo, física nuclear, nanotecnología, óptica, ondas, laser, aerodinámica, acústica y afines.

f. Mundo estético y creación artística: investigaciones de diversas expresiones

estéticas, artísticas, deportivas, prácticas corporales culturales y/o sociales existentes en el contexto. Temas como cine, teatro, música, televisión, radio, toda expresión artística, educación física, deportes, relaciones y expresiones corporales, y afines.

g. Construir una cultura ambiental y del buen vivir: relaciones hombre-naturaleza-sociedad que pongan de manifiesto el papel de todos los elementos ecosistémicos y su relación integral, de equilibrio o desequilibrio. Temas como del aire, polución y calidad del agua, contaminación y calidad de suelos, ingeniería ambiental, gerenciamiento ambiental, reciclaje y afines.

h. Seguridad, soberanía y autonomía alimentaria: problemáticas en torno a las

políticas, dinámicas, lógicas y propuestas para alimentar a las poblaciones en un acto de soberanía en donde se ligue la producción en coherencia con sus culturas y costumbres. Temas: crisis alimentaria en Colombia, acciones sociales en defensa de la biodiversidad, la soberanía, seguridad y autonomía alimentaria, cultivos propios y afines.

i. Acercándonos a nuestros lenguajes estudios de las expresiones lingüísticas,

tipos de comunicación como manifestación de formas de pensamientos y significación en función de procesos de enseñanza y aprendizaje en la construcción de una idea de mundo. Temas: lenguajes, comunicación, sistemas de signos, significantes y significados, semántica, sintaxis, sistemas comunicativos y afines.

j. Electrotecnia y energías para el futuro: Estudios acerca de las energías

eléctricas y fósiles (petróleo, combustión de madera, carbón, gas, etc.) y su paso a energías no fósiles. Políticas, procesos productivos, transformaciones ambientales energías alternativas, entre otros aspectos que se pueden indagar. Temas: generación, transformación y transmisión de energía eléctrica, accionamientos eléctricos, monitoreo y ensayo de equipos eléctricos, conversión y fuentes alternativas de generación de energía (biocombustibles, solar, eólica, biomasa, geotérmica, hídrica, mareomotriz, etc), estudios de impacto social, ambiental y económico de la generación y uso de energía, y afines.

k. Ciencias de la computación, robótica, automatización, electrónica y sus

aplicaciones: investigaciones acerca de la relación de la humanidad con la ciencia, la tecnología y la innovación. Desarrollos, aplicaciones, procesos sociales, productivos, económicos que impacta, así como sus proyecciones en el mundo. Temas: algoritmos, inteligencia artificial, comunicación e información, computación gráfica, desarrollo de software, lenguaje de programación, sistemas operacionales,

Page 12: DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)

12

robótica, electrónica análoga, electrónica industrial, electrónica digital, microprocesadores, automatización industrial, desarrollo de sistemas y procesos electrónicos, controles, microcontroladores, instrumentación y afines.

l. Cultura democrática y del emprendimiento: Problemáticas en relación con la

construcción de una cultura ciudadana y democrática de CT+I en interacción con el crecimiento de las comunidades desde el punto de vista económico – productivo y sus relaciones sociales. Temas: Procesos productivos, relación sectores productivo – social – educativo – familiar, procesos democráticos y sistemas productivos, y afines.

m. Ciencias sociales y del comportamiento, educación y pedagogía:

problemáticas de la comunidad educativa, bien sea de orden pedagógico, social, ambiental, agroindustrial, del desarrollo, las ciencias básicas o el lenguaje y sus respectivos procesos de enseñanza y aprendizaje. Temas: Educación y pedagogía, psicología, teorías del conocimiento, sociología, filosofía, antropología, gerontología, lingüística, economía, administración y afines

n. Explorando la socialización. Mundos infantiles, familiares y juveniles: La

socialización en nuestras sociedades occidentales se realiza en mediaciones constitucionales (Estado, iglesia, familia, escuela). En los grupos originarios se realiza a través de la vinculación desde la más tierna infancia a las actividades sociales y productivas, que dotan de identidad. Temas: culturas infantiles y juveniles, procesos identitarios, mundos infantiles y juveniles, prácticas y pensamiento religioso, vinculación y articulación a grupos o constitución de estos y temas afines.

o. Mundo de la vida y ciencias naturales, biología, botánica, zoología, física, microbiología, química y bioquímica: problemáticas de las ciencias naturales relacionadas con el entorno socio natural, la electricidad, el magnetismo, el movimiento, el calor, la luz, los seres vivos, las reacciones químicas, las destilaciones, las plantas, la ecología y todos aquellos temas relacionados con la naturaleza. Temas: Biología molecular y celular, genética, inmunología, antibióticos, antimocrobianos, bacteriología, virología, bioquímica general, bioquímica estructural, bioquímica de alimentos, metabolismos, química orgánica, analítica, físico – química, general, morfología y desarrollo de plantas, fisiología vegetal y animal, evolución vegetal y animal, desarrollo biológico, agricultura, patología y afines.

Page 13: DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)

13

Cronograma del circuito de Ferias 2014

Etapa: Feria Nacional 2014 Realización 23 al 25 de abril Lugar: Bogotá

Actividad Entregables Fecha

Inscripción a feria nacional Se realiza por cada coordinador de la feria regional 2013, acompañado de su equipo pedagógico departamental.

-Inscripción en Link http://estrategiadeferias.blogspot.com/ -Formato 1. Informe de Investigación Feria Nacional 2014 -Formato 2. Producción del maestro-a Feria Nacional 2014

6 al 17 de febrero de 2014

Revisión y retroalimentación de inscripciones y entregables.

-Inscripciones en línea -Informes de investigación y ponencias

Febrero/marzo de 2014

Formación de valoradores en al IEP

Presentación del programa y de la estrategia de ASCTI Comunicado de ferias 2014 Informes de los grupos de investigación

abril de 2014

Realización de Feria Nacional Selección de grupos para ferias internacionales

23, 24 y 25 de abril de 2014

Etapa: Ferias Institucionales Lugar: Instituciones educativas

Actividad Entregables Fecha

Presentación de la pregunta y el problema de investigación de los grupos en su Institución Educativa

-Para investigaciones abiertas: Bitácoras 1, 2 y 3 -Líneas nacionales preestructurados: Proyecto de investigación

Enero – marzo de 2014

Selección de grupos para participar en las ferias municipales, veredales, intermunicipales o por corregimiento

-Informes de avance de la investigación -Carteleras formato pendón -Un (1) niño, niña o joven investigador que representa al grupo de investigación y hace la presentación oral en la feria.

Mayo de 2014

Retroalimentación de los asesores de línea temática a los grupos de investigación para mejorar sus investigaciones y los respectivos entregables

Mayo a junio de 2014

Page 14: DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)

14

Etapa: Municipales, subregionales, interveredales, o intercorregimientos Lugar: Municipios, veredas o corregimientos

Actividad Entregable Fecha

Realización de Ferias Municipales, subregionales, interveredales, o intercorregimientos Selección de grupos para ferias Departamentales

-Avance informes de investigación -Diarios de campo -Carteleras formato pendón -El mismo niño (a) o joven seleccionado en la Feria Institucional

Junio – Julio de 2014

Retroalimentación de los valoradores y asesores de línea temática a los grupos de investigación para mejorar sus investigaciones y los respectivos entregables

Julio a agosto de 2014

Etapa: Departamental Lugar: Capital del departamento o cabecera municipal

Actividad Entregables Fecha

Inscripción de grupos para participar en ferias departamentales

-Inscripción en Link http://estrategiadeferias.blogspot.com/ -Formato 1. Informe de Investigación Feria Nacional 2014 -Formato 2. Producción del maestro(a) Feria Nacional 2014 -Diarios de campo -Pendones

Septiembre de 2014

Realización de Ferias departamentales

Inscripción y formatos relacionados enviados

Octubre de 2014/Semana de la ciencia

Retroalimentación de los valoradores y asesores de línea temática a los grupos de investigación para mejorar sus investigaciones y los respectivos entregables en feria

Octubre a noviembre de 2014

Page 15: DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)

15

Etapa: Regional

Departamento sede Departamentos que convoca

Región Caribe: Córdoba/Montería

San Andrés, Guajira. Magdalena, Bolívar, Cesar, Sucre y Córdoba

Región Pacífico y Eje Cafetero: Caldas/Manizales

Antioquia, Risaralda, Quindío, Caldas, Valle del Cauca, Cauca, Chocó, Nariño

Región Centro Oriente: Bogotá/Cundinamarca (por definir)

Norte de Santander, Santander, Boyacá, Huila, Putumayo, Tolima, Caquetá, Cundinamarca/Bogotá

Región Orinoquía Amazonía: Meta/Villavicencio (por definir)

Arauca, Casanare Vichada, Vaupés, Guainía, Guaviare, Amazonas y Meta

Actividad Entregables Fechas

Inscripción de grupos para participar en ferias regionales

-Inscripción en Link http://estrategiadeferias.blogspot.com/ -Formato 1. Informe de Investigación Feria Nacional 2014 -Formato 2. Producción del maestro-a Feria Nacional 2014 -Diarios de campo -Pendones Conceptos de valoradores

Noviembre de 2014

Retroalimentación de los valoradores, asesores de línea temática y Equipo Técnico Nacional a los grupos de investigación para mejorar sus investigaciones y los respectivos entregables

Noviembre 2014 – Marzo 2015

Etapa: Ferias Internacionales 2014 Lugar: Países de Latinoamérica y Norte América

Actividad Entregables Fechas

Participación en Ferias Internacionales

-Formatos de inscripción solicitados por el respectivo país. -Informes finales de investigación -Diarios de campo -Pendones -Conceptos de valoradores -Actas de selección nacional -Pasaporte o visa según los requisitos migratorios del país -Permiso de salida del niño (a) o joven

Febrero a Noviembre de 2014

Page 16: DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)

16

notariado a nombre del funcionario responsable de la comisión -Registro civil -Tarjeta de identidad -Fotocopia de c.c. padre -Fotocopia de c.c. madre -En caso que alguno de los dos haya fallecido, acta de defunción respectiva -En caso que alguno de los padres no responda por el niño (a) o joven y no esté fallecido se debe solicitar ante la regional del ICBF la resolución que autoriza la salida del niño

Características de la investigación

1. Tipos de investigaciones:

a. Investigaciones pre-estructuradas: definidas como propuestas investigativas de orden nacional promovida y diseñada por las entidades que participan en el programa ondas, y se ejecutan de manera simultánea en diferentes departamentos. Los temas y las metodologías de investigaciones preestructuradas surgen del acumulado de conocimientos generados por las investigaciones abiertas, de las problemáticas comunes recurrentes en diferentes lugares de Colombia y sobre las cuales la población infantil y juvenil puede incidir, así como de los hallazgos de experiencias investigativas previas en esta modalidad, los cuales se articulan con la líneas de investigación estratégicas de la política de ciencia y tecnología del país.

b. Investigaciones abiertas: Son investigaciones que surgen de las preguntas e intereses de los niños, niñas y jóvenes y son diseñados por ellos en compañía de sus maestros o adultos acompañantes.

2. Informe de Investigación: Cada grupo de investigación deberá entregar en medio

físico y magnético el informe de investigación según lo establecido en las páginas 35 y 36 del cuaderno “Las ferias infantiles de Ciencia, Tecnología e Innovación como espacios de formación y apropiación social. Lineamientos pedagógicos del Programa Ondas”.

3. El diario de campo colectivo: Contiene el registro detallado del proceso de

investigación, la recolección de información, de las fechas y sitios de trabajo de campo, ensayos, resultados, etc. Debe tener un carácter colectivo no se aceptan diarios de campo individuales.

Page 17: DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)

17

4. Pendón: Debe contener el logo de Colciencias, los logos de las entidades que apoyan a Ondas tanto a nivel nacional como departamental, el logo del grupo de investigación y en su contenido se debe dar cuenta de la ruta metodológica de la Investigación como Estrategia Pedagógica, y las fuentes bibliográficas consultadas (anexo formato guía).

5. Presentación oral o exposición: Los avances o resultados de la investigación deberán ser presentados por el niño (a) o joven investigador seleccionado por su grupo para ello. Esta selección deberá constar en un documento tipo acta firmado por los miembros del grupo de investigación, por lo menos un maestros acompañante / coinvestigador y el asesor de línea de temática.

La exposición debe dar cuenta de la ruta metodológica recorrida, los avances o

resultados y las evidencias del proceso.

Proceso de valoración formativa

Para Ondas la valoración del proceso y los resultados de indagación de los grupos infantiles y juveniles tiene un sentido formativo. En este espacio se busca reconocer varios aspectos:

• Comprensión del proceso de indagación. • Apropiación de conceptos. • Apropiación de la IEP. • Desarrollo de capacidades y habilidades cognoscitivas, sociales, valorativas,

comunicativas y propositivas.

Para ello se organizaron tres partes secuenciales:

1. La primera previa a la feria: Preparatorios 2. La segunda: la valoración de las investigaciones 3. La tercera posterior a la feria: la devolución de resultados, todo ello enmarcado en

la lógica de construcción colectiva. Estas etapas se explican a continuación:

Parte 1 Preparatorio a la feria: Para la organización y desarrollo de la valoración es necesario en forma previa realizar las siguientes actividades:

• Recepción y organización las inscripciones de los grupos de investigación infantil y juvenil.

Page 18: DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)

18

• Clasificación de las investigaciones en las líneas temáticas del programa Ondas. • Definición del perfil de los valoradores requeridos para tal fin. • Convocatoria y selección de los valoradores. • Formación y aclaración del proceso de valoración en reunión previa con los

valoradores. • Aclaración de dudas y organización de la logística del proceso de valoración. • Convocatoria y selección de los valoradores: los valoradores son profesionales,

con trayectoria reconocida en procesos de enseñanza e investigación, quienes son invitados por los organizadores de las ferias. Esta invitación se considera un aporte a la construcción y la apropiación social de conocimiento.

• Entrega de material a valoradores: a cada valorador se forma en la Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP)/Estrategia de ASCTI, espacio de ferias y se realiza entrega de un juego de material pedagógico del Programa. Por lo menos quince días antes de la feria se realiza una reunión con los valoradores en donde se explica la fundamentación de la IEP, las ferias y el proceso de valoración. En este encuentro:

Se asigna a cada valorador los grupos correspondientes, de acuerdo con las líneas temáticas del Programa Ondas y con el perfil de cada uno de ellos.

Se entrega a cada valorador una copia del informe y de la ponencia del maestro para su respectiva valoración.

Se entrega copia física y/o magnética de los formatos de valoración que se utilizan para tal fin.

Se indica el proceso de valoración pre y durante la feria Parte 2 Durante la feria: La valoración de las investigaciones se realiza con base en los aspectos contemplados en los formatos destinados para ello:

Formato A: valoración de la exposición, del puesto y del informe de investigación. Formato B: valoración cualitativa del idioma inglés Formato C: valoración ponencia del maestro(a)

De este proceso se deja constancia en el formato de registro de puntajes de evaluación y el acta de selección, en donde se consignan los aspectos fuertes y aquellos que el Comité Evaluador considera que deben ser mejorados.

Las actividades en esta parte son las siguientes:

a. Visita a los stands de exposición: En todos los casos los valoradores se identificarán con una escarapela lo que garantiza su identificación. Cada valorador visita el stand de los grupos que tienen a su cargo, escucha la exposición de los niños(as) y jóvenes investigadores, formulan preguntas y solicitan cada uno de los

Page 19: DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)

19

registros del grupo (diario de campo, informe de investigación, pendón, evidencias de la investigación) para analizar y ampliar la información. Igualmente, el evaluador se reúne con cada maestro y realiza un análisis sobre su ponencia.

b. Trabajo individual del valorador: Una vez visitados todos los puestos que le corresponden de niños y de maestros acompañantes, cada valorador procede a confirmar su diligenciamiento en los formatos correspondientes de valoración. Los puntajes parciales y totales, se organizan en un formato de registro para el cómputo de los resultados.

c. Reunión de los valoradores. Culminado el proceso de valoración individual, se reúnen los jurados junto con los miembros del Comité organizador con el fin de consolidar las valoraciones otorgadas a los grupos de la feria y definir los grupos seleccionados, de acuerdo con los criterios que se han establecido al inicio de la sesión. De esta sesión debe quedar un acta con los formatos soportes de la misma. Estos criterios pueden incluir:

• Puntajes más altos • Representación de las áreas temáticas • Representación territorial • Áreas estratégicas de desarrollo a nivel territorial • Requerimientos del tipo de feria en la representarán a nivel nacional o

internacional. • Equidad en la premiación • Otros que considere el Comité valorador que deban ser tenidos en cuenta

d. Consolidación de los resultados del proceso de valoración e. Premiación de los grupos de investigación en la feria

Parte 3 Posterior a la feria: Retroalimentación a las recomendaciones dadas por los evaluadores a las investigaciones y a las ponencias de los maestros, como resultado del proceso de valoración en la feria, todo ello enmarcado en la lógica de construcción colectiva.

Las actividades en esta parte son las siguientes:

a. Envío de las evaluaciones a cada grupo de investigación por parte del Equipo Técnico Nacional

Page 20: DIRECTRICES SOBRE LA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (ASCTI)

20

b. Retroalimentación del proceso por parte del grupo de investigación y del maestro acompañante / co-investigador, con el apoyo de los asesores temáticos y/o especialistas del sector productivo u otros.

Programa Ondas de Colciencias.