8
No a la discriminación No a la discriminación Introducción: Vivimos en un mundo en Introducción: Vivimos en un mundo en donde TU, YO y TODOS NOSOTROS somos donde TU, YO y TODOS NOSOTROS somos al mismo tiempo discriminados y al mismo tiempo discriminados y discriminadores. discriminadores. Ya sea de manera consciente u Ya sea de manera consciente u inconsciente, con o sin intención, inconsciente, con o sin intención, con ánimos de herir o sin darnos con ánimos de herir o sin darnos cuenta, sufriendo por dentro o cuenta, sufriendo por dentro o exteriorizando nuestro dolor, en exteriorizando nuestro dolor, en compañía o en soledad pero todos compañía o en soledad pero todos somos parte de esta realidad. Una somos parte de esta realidad. Una realidad injusta pero innegable, en realidad injusta pero innegable, en la que todos sabemos lo que pasa a la que todos sabemos lo que pasa a nuestro alrededor y nadie hace nada, nuestro alrededor y nadie hace nada, en la que todos conocemos lo que pasa en la que todos conocemos lo que pasa

Discriminación y DDHH

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Discriminación y DDHH

No a la discriminaciónNo a la discriminaciónIntroducción: Vivimos en un mundo en Introducción: Vivimos en un mundo en donde TU, YO y TODOS NOSOTROS somos al donde TU, YO y TODOS NOSOTROS somos al mismo tiempo discriminados y mismo tiempo discriminados y discriminadores. discriminadores. Ya sea de manera consciente u Ya sea de manera consciente u inconsciente, con o sin intención, con inconsciente, con o sin intención, con ánimos de herir o sin darnos cuenta, ánimos de herir o sin darnos cuenta, sufriendo por dentro o exteriorizando sufriendo por dentro o exteriorizando nuestro dolor, en compañía o en soledad nuestro dolor, en compañía o en soledad pero todos somos parte de esta realidad. pero todos somos parte de esta realidad. Una realidad injusta pero innegable, en la Una realidad injusta pero innegable, en la que todos sabemos lo que pasa a nuestro que todos sabemos lo que pasa a nuestro alrededor y nadie hace nada, en la que alrededor y nadie hace nada, en la que todos conocemos lo que pasa y miramos todos conocemos lo que pasa y miramos hacia un costado; esta es la actitud que nos hacia un costado; esta es la actitud que nos hace parte del problema y nos aleja de la hace parte del problema y nos aleja de la solución.solución.

Page 2: Discriminación y DDHH

Para pensar…Para pensar… ¿Qué son los DDHH?¿Qué son los DDHH? ¿Cómo surgen los DDHH? ¿Cómo surgen los DDHH? ¿ De qué depende la posesión de estos ¿ De qué depende la posesión de estos

derechos?derechos? ¿Qué es la discriminación? ¿Qué es la discriminación? ¿Cuáles son sus consecuencias?¿Cuáles son sus consecuencias? Teniendo en cuenta la Declaración Teniendo en cuenta la Declaración

Universal de los Derechos Humanos: ¿Cuál Universal de los Derechos Humanos: ¿Cuál es su relación con la discriminación?es su relación con la discriminación?

¿Existe discriminación en Uruguay?, ¿De ¿Existe discriminación en Uruguay?, ¿De qué tipo?qué tipo?

Page 3: Discriminación y DDHH

Según Marx entender la sociedad debería Según Marx entender la sociedad debería llevar aparejado el cooperar a su cambio. llevar aparejado el cooperar a su cambio. En función de esta afirmación responde: En función de esta afirmación responde: ¿Cuáles son las organizaciones ¿Cuáles son las organizaciones internacionales que deben hacer cumplir y internacionales que deben hacer cumplir y proteger nuestros derechos?proteger nuestros derechos?

Alguien dijo una vez: “Hemos aprendido a Alguien dijo una vez: “Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.” sencillo arte de vivir como hermanos.” Reflexiona al respecto y busca sucesos Reflexiona al respecto y busca sucesos que afirmen o nieguen esta frase.que afirmen o nieguen esta frase.

Page 4: Discriminación y DDHH

¿Dónde buscar el material?¿Dónde buscar el material? http://www.ine.gub.uy/biblioteca/Afrodesc

endientes.pdf http://www1.umn.edu/humanrts/instree/http://www1.umn.edu/humanrts/instree/

spanish/sb1udr.htmlspanish/sb1udr.html http://www.ine.gub.uy/biblioteca/Librohttp://www.ine.gub.uy/biblioteca/Libro

%20Las%20bases%20invisibles.pdf%20Las%20bases%20invisibles.pdf John J. Macionis, Ken Plummer, Sociologia, John J. Macionis, Ken Plummer, Sociologia,

Prentice Hall, Madrid, 2007.Prentice Hall, Madrid, 2007. http://enkidu.netfirms.com/eventos/http://enkidu.netfirms.com/eventos/

texts/ahspc_06.htmtexts/ahspc_06.htm http://www.definicion.org/discriminacion-http://www.definicion.org/discriminacion-

socialsocial http://es.wikipedia.org/wiki/http://es.wikipedia.org/wiki/

DiscriminacionDiscriminacion

Page 5: Discriminación y DDHH

La gran pregunta…La gran pregunta…

Reflexiona y plantea Reflexiona y plantea propuestas que afiancen el propuestas que afiancen el lugar que ocupas con lugar que ocupas con respecto a la protección y respecto a la protección y valoración de los Derechos valoración de los Derechos Humanos.Humanos.

Page 6: Discriminación y DDHH

Evaluación del aspecto conceptual:Evaluación del aspecto conceptual:Dimensiones a evaluar Excelente

De 10 a 12

Satisfactorio

8 y 9

Apenas aceptable

6 y 7

Insuficiente

Inferior o igual a 5

Responsabilidad y búsqueda de material.

Se dedicó con persistencia a la búsqueda de material y tomó el trabajo con seriedad.Complementó el material sugerido con textos trabajados en otras asignaturas.

Realizó una búsqueda de material aceptable y responsable.

Buscó material pero no demostró responsabilidad.

Demuestra un escasa búsqueda de material y responsabilidad.

Calidad de las respuestas. Alto grado de elaboración y redacción de las respuestas demostrando un amplio manejo y selección de información.

Las respuestas proporcionadas fueron correctas y acordes al nivel de formación.

Las respuestas realizadas no tienen errores pero tampoco evidencian gran caudal de información.

La respuestas proporcionadas no alcanzaron el nivel de formación de los estudiantes ni evidenciaron manejo de información.

Redacción. No se observan faltas de ortografía y la redacción es clara, concisa y unívoca.

No se observan faltas de ortografía y la redacción es clara.

Se observan algunas faltas de ortografía y la redacción de las respuestas no es demasiado clara.

Se identifican faltas de ortografía y la redacción no es clara.

Manejo conceptual. Se identifica gran manejo y entendimiento de los conceptos trabajados a través de su ejemplificación y relación.

Se demostró buen manejo de los conceptos trabajados.

No se identifican errores en el manejo conceptual de los términos utilizados.

Se identifican algunos errores conceptuales.

Relacionamiento del tema a trabajar con la teoría sociológica.

Se evidencia un amplio relacionamiento y análisis del tema a trabajar con aspectos de la teoría sociológica trabajados en clases anteriores.

Se demuestra relacionamiento del tema a trabajar con la teoría sociológica trabajada en clase.

Se evidencia una escasa relación del tema a trabajar con la teoría sociológica.

No se demuestra relación del tema a trabajar con la teoría sociológica.

Page 7: Discriminación y DDHH

Evaluación de los aspectos procedimentales y Evaluación de los aspectos procedimentales y actitudinales:actitudinales:

Dimensiones a evaluar Excelente

De 10 a 12

Satisfactorio

8 y 9

Apenas aceptable

6 y 7

Insuficiente

Inferior a 5

Nivel de compromiso con respecto a la tarea a desempeñar.

Demostró amplio interés y se esforzó en la búsqueda de información.

Demuestra interés y realizo una correcta búsqueda de material.

Demuestra poco interés y no realiza búsqueda de material.

No demuestra interés.

Niveles de reflexión. Se demuestra un alto grado de reflexión y análisis del los textos encontrados.

Se evidencia reflexión y capacidad de análisis.

Se observa análisis del material pero no reflexión con respecto al mismos.

No se evidencia reflexión ni análisis.

Relación del tema a trabajar con los saberes populares.

Relacionó el tema a trabajar con los saberes populares a través de la ejemplificación de situaciones cotidianas.

Se evidencia relación entre el tema a trabajar y los saberes populares.

No se evidencia una clara relación del tema atrabajar con los saberes populares y cotidianos.

No se demostró relación del tema atrabajar con los saberes populares. El trabajo fue limitado a la transcripción de los textos encontrados.

Trabajo grupal. Se observó trabajo y compromiso por parte de todo el grupo por igual.

Se observan estudiantes que lideran el trabajo pero el resto del grupo también se compromete y participa.

Se observa que no todos los integrantes del grupo trabajan por igual.

Se identifica que la mayoría del grupo no trabaja correctamente ni demuestra interés.

Colaboración en cuanto al trabajo en grupo.

Se evidencia discusión, argumentación y llegada a un consenso por parte de todos los integrantes del grupo.

Se demuestra un trabajo colaborativo por parte de los integrantes del grupo.

Se observa que algunos de los integrantes del grupo trabajan de forma colaborativa con sus compañeros pero en términos generales el resto del grupo solo se limita a escuchar.

No se identifica trabajo en equipo.

Page 8: Discriminación y DDHH