2
Discurso de Azaña 1. Clasificación. Se trata de una fuente histórica directa y de naturaleza político circunstancial, importante para el conocimiento de las posiciones ideológicas del republicanismo español. El texto es un fragmento de un discurso de Manuel Azaña pronunciado en el Congreso de los Diputados el 13 de octubre de 1931, en Madrid, es un documento público. El autor es Manuel Azaña, político español que desempeñó los cargos de Presidente del Gobierno (1931-33, 1936) y Presidente de la Segunda República entre 1936-39. Fue uno de los políticos y oradores más importantes de la política española del siglo XX, además de un notable periodista y escritor. El destinatario son los Diputados del Congreso, elegidos tras las elecciones de junio de 1931. 2. Analisis La idea principal del texto es “España ha dejado de ser católica” .El gobierno de la Segunda República, desde sus primeros días, intenta llevar a cabo una labor modernizadora y transformadora de la sociedad española, y lo primero que hacen es afrontar el problema religioso, problema secular español, sobre todo en la política del siglo XIX, con sus vaivenes constitucionales, que encaran con distinto criterio la confesionalidad del Estado, el presupuesto del culto y clero, la libertad de creencias, etc. Las siguientes ideas secundarias: -El problema religioso no es tal, ya que éste “no puede exceder los límites de la conciencia personal”. Más bien se trata de un problema “hoy político” , por lo que el Gobierno debe “organizar el Estado en forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e histórica el pueblo español” . -Además del problema religioso, Azaña plantea otros problemas: “el problema de las autonomías locales, y el problema social en su forma más urgente y aguda, que es la reforma de la propiedad” -Estos problemas son seculares, consustanciales a la historia o esencia de España: “Ninguno de estos problemas los ha inventado la República” (10). Pero ahora es cuando por primera vez se abordan con la pretensión de solucionarlos de una vez por todas. El intento reformista es sincero. -Esta política reformista es posible porque la ha precedido una “revolución política, es decir, la expulsión de la dinastía y la restauración de las libertades públicas”: se ha producido el cambio de régimen de la monarquía a la República. 3. Contexto histórico. El texto se enmarca en la II República (1931-1936), durante el primer Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora. Las elecciones a Cortes constituyentes son convocadas mediante decreto- ley para el 28 de junio de 1931. Esta convocatoria se realiza mediante la modificación parcial de la ley electoral de 1907, estableciéndose en veintitrés años la edad para ejercer el voto. Por otra parte, se cambian las circunscripciones electorales, lo que aumenta el número de diputados elegidos por sistema mayoritario. Ante la desunión de la derecha, que apenas tiene tiempo para reorganizarse políticamente, la unidad de la conjunción republicano-socialista y la abstención pedida por la CNT, las elecciones dan un notable triunfo a las candidaturas de centro-izquierda. El peso de los diferentes partidos representados en la Asamblea se traduce en la orientación de la nueva Constitución: los partidos republicanos aportan un sentido autonomista y anticlerical, y el PSOE, una ampliación de los derechos en lo social, garantías de los servicios públicos y el cuestionamiento de la conveniencia de la propiedad privada. 4. Comentario

Discurso de azaña

  • Upload
    niko95

  • View
    1.887

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Discurso de azaña

Discurso de Azaña

1. Clasificación.

Se trata de una fuente histórica directa y de naturaleza político circunstancial, importante para el

conocimiento de las posiciones ideológicas del republicanismo español. El texto es un fragmento de un

discurso de Manuel Azaña pronunciado en el Congreso de los Diputados el 13 de octubre de 1931, en

Madrid, es un documento público. El autor es Manuel Azaña, político español que desempeñó los cargos

de Presidente del Gobierno (1931-33, 1936) y Presidente de la Segunda República entre 1936-39. Fue uno

de los políticos y oradores más importantes de la política española del siglo XX, además de un notable

periodista y escritor. El destinatario son los Diputados del Congreso, elegidos tras las elecciones de junio

de 1931.

2. Analisis

La idea principal del texto es “España ha dejado de ser católica” .El gobierno de la Segunda

República, desde sus primeros días, intenta llevar a cabo una labor modernizadora y transformadora de la

sociedad española, y lo primero que hacen es afrontar el problema religioso, problema secular español,

sobre todo en la política del siglo XIX, con sus vaivenes constitucionales, que encaran con distinto

criterio la confesionalidad del Estado, el presupuesto del culto y clero, la libertad de creencias, etc.

Las siguientes ideas secundarias:

-El problema religioso no es tal, ya que éste “no puede exceder los límites de la conciencia personal”.

Más bien se trata de un problema “hoy político” , por lo que el Gobierno debe “organizar el Estado en

forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e histórica el pueblo español” .

-Además del problema religioso, Azaña plantea otros problemas: “el problema de las autonomías

locales, y el problema social en su forma más urgente y aguda, que es la reforma de la propiedad”

-Estos problemas son seculares, consustanciales a la historia o esencia de España: “Ninguno de estos

problemas los ha inventado la República” (10). Pero ahora es cuando por primera vez se abordan con la

pretensión de solucionarlos de una vez por todas. El intento reformista es sincero.

-Esta política reformista es posible porque la ha precedido una “revolución política, es decir, la expulsión

de la dinastía y la restauración de las libertades públicas”: se ha producido el cambio de régimen de la

monarquía a la República.

3. Contexto histórico.

El texto se enmarca en la II República (1931-1936), durante el primer Gobierno Provisional presidido por

Niceto Alcalá Zamora. Las elecciones a Cortes constituyentes son convocadas mediante decreto- ley para

el 28 de junio de 1931. Esta convocatoria se realiza mediante la modificación parcial de la ley electoral de

1907, estableciéndose en veintitrés años la edad para ejercer el voto. Por otra parte, se cambian las

circunscripciones electorales, lo que aumenta el número de diputados elegidos por sistema mayoritario.

Ante la desunión de la derecha, que apenas tiene tiempo para reorganizarse políticamente, la unidad de la

conjunción republicano-socialista y la abstención pedida por la CNT, las elecciones dan un notable

triunfo a las candidaturas de centro-izquierda. El peso de los diferentes partidos representados en la

Asamblea se traduce en la orientación de la nueva Constitución: los partidos republicanos aportan un

sentido autonomista y anticlerical, y el PSOE, una ampliación de los derechos en lo social, garantías de

los servicios públicos y el cuestionamiento de la conveniencia de la propiedad privada.

4. Comentario

Page 2: Discurso de azaña

La idea principal del texto es la defensa de un estado laico. Ya que Azaña piensa que el tema religioso es

algo de la conciencia personal de cada individuo y no un problema nacional. Para Azaña el problema

político es la constitución del Estado, ya que éste no puede asumir temas ultra terrenos. Más adelante se

muestra contrario a que las órdenes religiosas controlen el sistema educativo español. Ya que estas

defienden una enseñanza arcaica que va contra los principios de una ciencia y de un Estado moderno. Que

es el espíritu que impregna la nueva república española. El debate del texto constitucional y del

controvertido artículo 26, en donde se sanciona el sometimiento de las religiones, en tanto que

asociaciones, al Estado, el artículo establecía la disolución de las mismas y la nacionalización de todos

sus bienes. Tanto la jerarquía católica como varios políticos, entre ellos, Alcalá Zamora (presidente de la

República), reaccionaron negativamente, por lo que se hizo necesario una reformulación del artículo para

no bloquear la formación del gobierno. Azaña con el temor de que tanto Alcalá Zamora como Maura e,

incluso Lerroux, se desvinculasen del gobierno dejando a este exclusivamente en manos de la izquierda,

decidió apoyar esa nueva redacción, en la que se suavizaban los elementos más conflictivos: se

disolverían sólo las órdenes con voto especial de obediencia a una autoridad que no fuese el Estado (los

jesuitas) y se prohibiría el ejercicio de la industria y el comercio para el resto. Así, pues, Azaña expuso su

idea de que el tronco central de la cultura española ya no era católico, y que no había vuelta atrás. Su idea

era que había que sustituir esa religión nacional por otra de carácter laico. De ahí que para Azaña fuese

suficiente con la prohibición a las órdenes religiosas de enseñar y con reclamar la libertad de conciencia

para los ciudadanos. De todo lo anterior, se derivó el hecho de que entre abril y octubre Azaña había

reformado por completo la política militar y religiosa de España. Según avanzan las semanas, la dificultad

para formar gobierno hacía que las miradas se dirigiesen hacia Azaña como posible presidente. La

votación favorable al nuevo artículo sobre la cuestión religiosa provocó la dimisión de Alcalá Zamora,

presidente en aquel momento del primer Gobierno Provisional. Maura, que también había dimitido del

gobierno, apuntó a que solo había dos posibilidades de sustitución: o Lerroux o Azaña- Lerroux desechó

su candidatura y señaló que Azaña era el hombre adecuado, en tanto representaba a un partido minoritario

que podía servir de puente entre los mayoritarios. Sustituyó, por tanto, a Niceto Alcalá Zamora como

presidente del Segundo Gobierno Provisional del a Segunda República, el día 14 de octubre de 1931, al

día siguiente de pronunciar este discurso.

5. Conclusión.

Podemos concluir diciendo que Azaña niega la existencia de un problema religioso en España, el Estado

debe ser laico y evitar la tutela de las conciencias, mientras lo religiosos pertenece al ámbito de la

conciencia personal. Con este discurso enlaza con la corriente anticlerical que en España surgió durante el

Trienio Liberal y estuvo enraizada en los sectores más progresistas, es decir, desde los exaltados del

trienio a los republicanos de la I República o el pensamiento de las principales ideologías del movimiento

obrero: marxismo y anarquismo. Esta postura anticlerical se manifestó unas veces de forma racional y

dialogada, como la “Ley del candado “de Canalejas y de otras de forma violenta, como durante la Semana

Trágica de Barcelona de 1909. En muchos casos este anticlericalismo pretendía superar la

confesionalidad del Estado. Durante el bienio Reformador o social-azañista (1931-1933), Azaña se

encargó de que la República tratase de aminorar la influencia de la Iglesia católica en la sociedad y, más

particularmente, en la educación. En la enseñanza primaria, esta influencia se ejerce a través de las

escuelas parroquiales; en la secundaria, mediante los colegios religiosos, y en la Universidad, con la

Escuela Comercial de Deusto y el Instituto Católico de Artes Industriales, de los jesuitas. Otras de las

leyes que afectan a la relación Iglesia- Estado, son la confiscación parcial de los bienes de la Compañía de

Jesús, la ley de matrimonios civiles, la ley de divorcio, la ley de secularización de los cementerios y el fin

de la actividad docente para las congregaciones religiosas. No obstante, la influencia de la Iglesia siguió

estando presente en la vida política española y es la principal inspiradora de la creación de la fuerza

política Acción Popular, que, inspirada en el cardenal Herrera Oria, se convierte en el núcleo de la

Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que en 1934 comparte el gobierno con el

Partido Republicano Radical de Lerroux.