3
Itzayana V. Infante Sánchez México es un país privilegiado. Tiene una ubicación geográfica extraordinaria y cuenta con grandes riquezas naturales entre ellas el petróleo (Pemex). Pero que pasa realmente, porque nos quedamos en la misma situación y nunca trascendemos a grandes cosas. Tenemos muchas cosas de las cuales nos podemos quejar la tarifa en el transporte público, tarifa en internet, telefonía, televisión aun así los mexicanos siguen pagando este tipo de costos altos. México está sumergido en una economía controlada por empresas o poderes financieros en el cual el poder político de regulación estas por debajo estas mismas convirtiéndose en un capitalismo oligárquico. Como menciona la lectura, México y su economía no es competitiva si no de obstaculización debido a las empresas que están establecidas no quieren que otros lleguen porque quieren quedarse con las ganancias. ¿Qué problema genera esto? Primero que todo México está lejos del capitalismo dinámico al no haber un entendimiento por parte del gobierno con las grandes empresas o tal vez no sea tanto entenderse sino más bien las dos partes solo se fijan en ellos dejando a la sociedad del pueblo fuera. Ellos el gobierno (Presidente de la Republica, Gobernadores, Senadores, Diputados, etc. Pareciera ser que les interesan nuestras quejas pero más bien son sus intereses o porque permiten que exista un duopolio de empresas (Tv azteca y Televisa) que estas manejen y manipulen la información. No es que en México no existan personas con talento, emprendedoras o empresarios con grandes ideas si no que nos relegan a personas que no pensamos y Denise Dresser

Discurso de Denise Dresser, Foro “México ante la Crisis, ¿Qué hacer para crecer?”

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Discurso de Denise Dresser, Foro “México ante la Crisis, ¿Qué hacer para crecer?”

Itzayana V. Infante Sánchez

México es un país privilegiado. Tiene una ubicación geográfica extraordinaria y cuenta

con grandes riquezas naturales entre ellas el petróleo (Pemex).

Pero que pasa realmente, porque nos quedamos en la misma situación y nunca

trascendemos a grandes cosas. Tenemos muchas cosas de las cuales nos podemos

quejar la tarifa en el transporte público, tarifa en internet, telefonía, televisión aun así los

mexicanos siguen pagando este tipo de costos altos.

México está sumergido en una economía controlada por empresas o poderes

financieros en el cual el poder político de regulación estas por debajo estas mismas

convirtiéndose en un capitalismo oligárquico. Como menciona la lectura, México y su

economía no es competitiva si no de obstaculización debido a las empresas que están

establecidas no quieren que otros lleguen porque quieren quedarse con las ganancias.

¿Qué problema genera esto? Primero que todo México está lejos del capitalismo

dinámico al no haber un entendimiento por parte del gobierno con las grandes

empresas o tal vez no sea tanto entenderse sino más bien las dos partes solo se fijan

en ellos dejando a la sociedad del pueblo fuera. Ellos el gobierno (Presidente de la

Republica, Gobernadores, Senadores, Diputados, etc. Pareciera ser que les interesan

nuestras quejas pero más bien son sus intereses o porque permiten que exista un

duopolio de empresas (Tv azteca y Televisa) que estas manejen y manipulen la

información. No es que en México no existan personas con talento, emprendedoras o

empresarios con grandes ideas si no que nos relegan a personas que no pensamos y

simplemente trabajamos ganamos y pagamos costos a empresas que dan un pésimo

servicio.

Realmente no es que México no tenga los recursos necesarios para poder sobresalir y

ser un país que genere no solo dentro de si también de una manera global pero la

realidad no es esta actualmente la gasolina que consumismo sube de precio teniendo la

riqueza natural en el país como es el petróleo o las tarifas en el servicio de electricidad

(CFE) que es el caso de Chiapas que las tarifas son altas teniendo una de las presas

que generan más servicio al país.

Denise Dresser

Page 2: Discurso de Denise Dresser, Foro “México ante la Crisis, ¿Qué hacer para crecer?”

Itzayana V. Infante Sánchez

Enfocándonos más en la educación que tenemos a pesar de tener un artículo que nos

rige (Articulo 3) este no se implementa al 100% y no hay que irnos tanto a textos si a

diario lo vemos. Esto hace más incompetente la economía en México desde un punto

en que algunas escuelas cobran tarifa para inscripción (Existen miles de personas sin

recursos) esto genera que los que no estudian se dediquen a una economía informal

para sustento de ellos míos. Abriendo un poco más pero en el sentido de la educación

sin perder la economía que es el tema al cual se dirige Denisse. Un ser educado tiene

beneficios, los que transmite a su grupo y por ende a la Sociedad. La educación

aminora la terrible franja que divide géneros y las economías, aliviana gastos públicos,

hace un país más productivo. El capital humano que poseen los países, al tener la

posibilidad de acceder en forma equitativa a la educación, sin distinciones y

capacitándose, dará mejores posibilidades competitivas para ingresar en los mercados.

Generar y saber utilizar las herramientas del conocimiento es al día de hoy uno de los

factores más importantes en el desarrollo de los países, Un país sin educación, sin

acceso al conocimiento, a la tecnología tiene o tendrá muy pocas oportunidades,

aumentará las posibilidades de que esos países se suman en la pobreza. Habrá

salarios mejor remunerados, porque sus trabajadores estarán preparados generando

una fuerza calificada, dinámica y competitiva. Innovaran, tendrán más ventajas en un

mundo tan complejo como el que nos toca vivir. Un país con estas condiciones, se torna

interesante para inversiones sobre todo extranjeras abriendo las puertas al trabajo y la

buena paga. Todo esto hará de ese país un país de desarrollo y crecimiento.

Volviendo al tema para que México salga de ese estancamiento la economía debe ser

dinámica en tanto que nosotros tengamos buenos servicios pero con un menor costo y

así poder nosotros invertir en cosas porque la economía no solo son las grandes

empresas si no las microempresas y pequeñas quienes a partir de un punto pequeño

generan ganancias que luego se traspasa a una grande empresa y luego a las macro y

así sucesivamente.

Para hacer un verdadero cambio necesitamos que la sociedad que se considera masa

empiece a surgir y a moverse así se le haga una presión al gobierno (quien por lo

general no le gusta que pensemos) y ellos mimos presionen al sector empresarial.

Denise Dresser