6

Click here to load reader

Discurso del acompañante

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Discurso del acompañante

Queridos amigos… para Rosa Peña Gálvez y Julia Guach Castillo… El

monitoreo es un proceso continuo que acompaña y forma parte de la práctica

profesional, donde tiene lugar la observación, la retroalimentación, el debate y el

análisis crítico reflexivo y recreativo sobre el desempeño del docente en el aula

y su repercusión en el aprendizaje de los educandos, así como en la formación

y desarrollo de competencias profesionales que tributan a una práctica

eficiente…

Para su implementación se requiere la previsión y el uso de herramientas o

instrumentos: Un cuaderno de campo, Ficha estructurada de observación en

aula y encuestas de opinión a los estudiantes y familias…

En torno a la interpretación amplia y vasta de estos conceptos me permito

realizar un análisis crítico y concienzudo de mi intervención como intérprete de

la contribución, de la mejora continua del sistema educativo en nuestra patria,

tal vez resulte paradójico, porque es la vida y la vida es paradójica; en líneas

generales la fregué; si al tímpano de vuestros oídos resulta devastador, no

importa… porque soy consciente que en estos meses tuve que sortear perdido

y sin rumbo, sin una estrella polar por esta marea sublime de la intelectualidad,

si bien es cierto cuando uno asume una responsabilidad es porque se siente

comprometido con ello y capaz de poder realizarlo, pero valgan verdades para

mí fue un reto enorme, este nuevo proyecto en mi vida que se gestó en febrero

y ahora estoy ubicado en el comienzo de su ocaso…

Señores… Colegas… no tener por ejemplo la experiencia y la dirección en el

ámbito donde te desenvuelves laboralmente es difícil y ustedes lo entenderán,

Julio Anguita Gonzales ex secretario general de la Izquierda unida de España,

indica que; una empresa sin el gerente general puede funcionar pese a que sus

trabajadores enfoquen sus objetivos en diferentes direcciones y no en uno

común para la empresa, pero una empresa sin trabajadores es imposible que

tenga funcionabilidad y creo que eso paso aquí, convencido que ustedes me

entenderán con la de nuestro formador, sumado a esto mi inexperiencia, me

costó, fue complicado entender rápidamente el marco general de las

instituciones pedagógicas que implican el ámbito del acompañamiento

pedagógico, pero en este ámbito real que fue y es mi campo de acción y con el

paso de los días, logre enfocar… tener las bases bienechoras y rectoras de la

Page 2: Discurso del acompañante

función como acompañante; quizá demasiado tarde y solo operacional para una

autoevaluación y ahora poder afirmar convincentemente que la fregué… ,

Séneca inmortalizo lo siguiente “el que pudiendo no favorece al que está en

peligro, ayuda a matarlo” … pero en contra posición Robert F. Kennedy afirmo

que “solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos, terminan

consiguiendo grandes éxitos” … para mí fue uno de mis mejores éxitos en mi

corta trayectoria profesional, porque ahora tengo una mejor visión del sistema

en nuestra patria, de la labor y la dinámica pedagógico – didáctica que compete

a un docente, labor tan sacrificada…

No creo equivocarme, no los se… pero por el momento voy afirmar que en

nuestra labor de acompañamiento la debemos iniciar con una reunión, la que le

llamo indiciaria, antes del inicio del periodo lectivo, no para revisar

programaciones de largo o corto alcance, si no para sentar las convicciones y

sugerencias generales de los enfoques que sustenta nuestra planificación

curricular, como el enfoque intercultural bilingüe, rector de los otros enfoques

que lo acompañan y que forman el sistema curricular en el Perú. Evitando de

este modo el fenómeno curricular, al que yo le llamo fenómeno del parche

curricular, como uno de los talones aquilinos de todo docente, sumando a ello

el confucionismo que se tiene con los procesos didácticos y pedagógicos, que

cimentan nuestra labor en el aula; pero estoy seguro que mis palabras y el timbre

tranquilo de mi voz sonara suenan en su conciencia y sonaran en su conciencia

a falacia o tal vez utopía, utopía que nosotros mismos la hacemos, nosotros los

que tenemos la administración de nuestro sistema educativo en todos sus

estatus jerárquicos, somos testigos fehacientes de lo que ocurre, los motivos por

los que se entorpecen los procesos de contratación del personal en el sector

educativo público del estado…

En 1978, en el Perú se cambió la mayoría de edad de 21 a 18, por las coyunturas

sociales del momento que así lo requerían, al resultar, la legislación un tanto

obsoletas en este extremo, por lo que estoy convencido que es necesario la

restructuración de nuestro protocolo no en su totalidad, si no en parte, me

explico; la definición y operativización que se tiene del termino Compromiso,

aunque suene muy simple, pero sé que es el concepto vertebrador de la

propuesta estatal del acompañamiento docente, como lo es en Puerto Rico y

Page 3: Discurso del acompañante

México, el mismo que se lo enfoca desde dos puntos de la doctrina pedagógica,

por un lado compromisos ideales y compromisos reales; el primero relacionado

con la visita de caracterización de la labor docente y el segundo relacionado con

las visitas de asesoría y de salida, el primero como ente rector de la evaluación

en la intervención misma de la propuesta de acompañamiento para validar los

resultados producto de los compromisos reales de investigación acción…

El desempeño del docente es el aula y su repercusión en el aprendizaje de los

educandos, como tributo a una práctica eficiente, partiendo del asesoramiento

continuo, contextualizado, interactivo, y respetoso de sus saberes adquiridos, en

esta implementación acorde con mi interpretación como participe en esta tarea,

me voy a permitir cuantificar; de los 8 docentes, los que representan el 100%

con quienes compartí en este periodo gratas experiencias; en el acápite de una

identificación del conocimiento y habilidades de aprendizaje plasmadas en

nuestro currículo, declaro que el 75 % consideran en sus programaciones

situaciones del contexto y saberes locales, necesidades e intereses de los

educandos, evidencias en sus unidades didácticas, nombre, situación

significativa, productos, aprendizajes esperados, secuencialidad de sus

sesiones, propósitos, secuencias didácticas, y evaluación, evaluación en

términos de metacognición y uno que otro instrumento de evaluación.

En la valoración del aprendizaje y la tabulación de los resultados encontrados el

62.5 % toma las decisiones oportunas como la retroalimentación intelectual para

fortalecer la mejora del aprendizaje de todas y todos los estudiantes, el 37.5 %

trabaja en función a la planificación, dando coherencia curricular a los

indicadores de los aprendizajes esperados y los indicadores que estructuran la

evaluación, tanto procesual como sumativa, el 25 % hace uso de instrumentos

de evaluación según el enfoque del sistema de enseñanza alineado y el enfoque

de la evaluación auténtica de los aprendizajes, enfoques enmarcados dentro de

una evaluación por competencias, 75 % compromete al padre de familia en la

mejora de los aprendizajes y la toma de decisiones de manera conjunta con los

actores educativos.

Por su lado en la identificación de la funcionabilidad de las estrategias didácticas

para la optimización de los aprendizajes fundamentales, el 87.5 % trabaja de

acuerdo al enfoque comunicativo textual y problémico, tomando en cuenta

Page 4: Discurso del acompañante

situaciones comunicativas reales, estrategias antes, durante y después de la

lectura y el discurso, planificación y escrituralidad, comprensión del problema,

planificación y comunicación de estrategias de solución con el uso de los

materiales didácticos, el 37.5 % tiene en cuenta los procesos didácticos de la

indagación y el ejercicio ciudadano, en el primer aspecto se tiene en cuenta el

planteamiento de un problema, hipótesis, elaboración de planes de hipótesis,

recolección de datos o construcción del prototipo, construcción del aprendizaje y

consolidación de aprendizaje mediante la uve de Gowin, y por su lado para el

desarrollo de una ciudadanía democrática, en base a un punto de partida como

la problematización o conflicto no cognitivo si no social, el análisis de información

relevante, toma de acuerdos y generación de consenso, el 25 % fomenta

estrategias de atención simultánea y diferenciada de sus estudiantes, el 100 %

inicia su labor en base al inicio, desarrollo y cierre; dentro de ello el 75 % tiene

en cuenta la problematización como desequilibrio, conflicto y reto cognitivo, la

estimulación, que lamentablemente en nuestra doctrina ministerial está en

términos de motivación, por lo que planteo no puede tener esta figura, debido a

que el termino motivación es complejo, necesariamente necesita de una

convicción del individuo, la necesidad intelectual intrínseca y extrínseca, la

estimulación misma; exploración de los saberes previos, comunicación de los

propósitos y organización para la construcción del aprendizaje, la gestión del

aprendizaje y no del acompañamiento como se lo encuentra en nuestra doctrina

pedagógica, por ser un proceso pedagógico que no solamente acompaña si no

que involucra la realización de la sinapsis mediante la excitación de la razón

humana, la que tiene como medios la lógica y la filosofía de cierta realidad,

finalmente pasa por la evaluación o verificación y validación de los constructos

mentales, del ser, hacer, conocer y convivir con sus pares, siendo necesario

realizar el planteamiento de este concepto sobre el aprendizaje, como un

proceso lógico mental de construcción en términos de sinapsis que experimenta

un individuo durante su vida… apoyando al concepto precedente la sesión de

aprendizaje necesariamente debe tener una concurrencia dinámica de procesos

pedagógicos y didácticos con trascendencia espacio temporal específicos y

determinables.

Page 5: Discurso del acompañante

Respecto a la mejora de la gestión del tiempo en el aula, el 75 % de los

intervinientes del grupo focalizado 04 cumple con la jornada escolar y estima el

tiempo en sus sesiones de aprendizaje y unidades, pero el 25 % tiene en cuenta

las armadas de 90 minutos para la ejecución y evaluación de sus sesiones,

debiéndose a que el docente aún no termina por comprender la lógica y

coherencia curricular, como la dinámica de los procesos tanto pedagógicos y

didácticos, contribuyendo con este problema la complejidad de atención en las

aulas multigrado…

La optimización y utilización de los recursos en el aula, en términos de material

didáctico, el 87.5 % de acompañados organiza de algún modo sus aulas en

sectores, permitiéndoles distribuir sus materiales didácticos, seleccionar los

mismos en función de sus propósitos de aprendizaje, y un escaso 12,5 %

involucra a los padres de familia en la elaboración de sus materiales.

Con todo esto mi intención es clara, no busco en absoluto, elevar cifras, generar

falacias, patrañas, dogmas de las cuales estamos bombardeados

constantemente, por los poderes que dominan la mente como el opio que cae de

los aparatos de televisor, ese opio que cae de las sentencias de los tribunales,

desde los discursos políticos, desde el interés disfrazado del estado vaticano,

que va empapando la mentalidad de la gente y va diciendo calla, calla… porque

si no callas puede ser peor, el docente se siente convencido que todo cambia

pero el sistema educativo en el mundo nunca cambio, el espíritu de la educación

no ha cambiado desde que el hombre dejo de ser nómada hasta estos días,

porque la educación en su fondo es que el individuo aprenda, aprendiz,

aprendizaje el termino no importa, y si la educación hubiese cambiado en su

fondo, no hubiera existido, Sócrates, Platón, Jesús, Mahoma, Einstein, Piaget,

Kolbert, Encinas, Mariategui y cientos de otros intelectuales, no tuviéramos

ahora el celular, el ordenador, los automóviles, en conclusión toda la ciencia y la

tecnología, y la educación del futuro, es la epistemología; pero no podemos

hacer epistemes y doxas, si no contamos con la lógica y la filosofía mutilada por

el estado, producto de otros tarantes, a tan igual que el año trecientos cuando

Constantino, mutila a la Biblia creando la terminología apócrifo, por dominio…

por interés económico y político… esto tenemos que entender como docentes

la educación históricamente hablando se puso a la moda como cualquier otro

Page 6: Discurso del acompañante

situación coyuntural del momento, Salvador Allende decía que ser joven y no

ser revolucionario es una contradicción, pero la revolución no quiere decir tomar

las armas y derramar sangre, tenemos que hacer una revolución mucho más

violenta, mucho más productiva y mucho más inteligente, una revolución

intelectual porque somos hombres libres, y los hombres libres pensamos como

queremos, en la naturaleza humana tenemos tres formas de maltrato, físico,

psicológico y el maltrato intelectual, pero solamente este último nos permitió

crear todos los sistemas en el mundo, incito a que contribuyamos a la gesta de

nuestro sistema educativo auténtico y funcional para nuestra diversidad nacional.

Y si la fregué, porque la vida es una escuela de formación, una escuela que viene

desde los hogares y las familias, en palabras de Pepe Mujica, ex presidente de

Uruguay; no le pidamos al docente que arregle los agujeros, que hay en el hogar;

en la casa, en la casa se aprende a saludar, dar las gracias, ser limpio, ser

honesto, ser puntual, ser correcto, hablar bien, no decir groserías, respetar a los

semejantes y a los no tan semejantes, ser solidario, comer con la boca cerrada,

no robar, no mentir, cuidar la propiedad y la propiedad ajena, ser organizado…

En cambio en la escuela se aprende; matemáticas, lenguaje, ciencias, estudios

sociales, idiomas, geometría, y se refuerzan ojo se refuerzan los valores que

vuestros padres y madres han inculcado en los hijos, porque es muy difícil

bastante difícil es hacer que el latón pueda brillar como el oro….

Gracias…… 1

1 SANTOS DAVALOS CULQUICHICON ACOMPAÑANTE UGEL CONTUMAZÁ RPC. 959374671