11
El ser humano no vive sólo de pan. Necesitamos amor y cuidados, y encontrar una respuesta a quiénes somos y por qué vivimos. Jostein Gaarder (1952-?) Escritor y profesor de filosofía noruego. Unidad 2. Diseño e implementación de programas de atención individual 2.1 Establecimiento del contacto con el Alumno Dinámica: Presentación personal, dando sus datos, estudios, ocupación, habilidades(de sus herramientas de trabajo) y lo que es su trabajo, proponiendo su servicio a aquellos que lo necesiten, todo explicado de una manera sencilla y propiciando rapport grupal. Recursos para la efectividad de la orientación psicológica 1. Ayudar es acompañar, facilitar, colaborar, guiar; no es recetar, aconsejar, suplantar. 2. Trabajar las manifestaciones presentes porque el pasado es sentido y vivido por la percepción presente que tiene del pasado. 3. Tener presente los límites en la relación orientador–orientando (afectivos, tiempo, acción). 4. Definir la relación de ayuda a través de la “tríada procesal”: motivo-demanda-problema. 5. El proceso de orientación psicológica busca una meta y no una solución. 6. Llevar la lógica del proceso con la lógica verbal del sujeto. (hablar en su nivel) 7. El cambio psicológico no es una nueva personalidad; es una habilidad y/o capacidad para poder actuar, relacionarse, comprenderse mejor. 8. No minimizar el dolor del cliente; hay que respetarlo, todo cambio es doloroso. 9. No trabajar con las manifestaciones afectivas latentes, sino con las manifiestas por el sujeto.

diseño e implementacion de programas de atencion individual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: diseño e implementacion de programas de atencion individual

El ser humano no vive sólo de pan. Necesitamos amor y cuidados, y encontrar una respuesta a quiénes somos y por qué vivimos.Jostein Gaarder (1952-?) Escritor y profesor de filosofía noruego.

Unidad 2. Diseño e implementación de programas de atención individual

2.1 Establecimiento del contacto con el Alumno

Dinámica: Presentación personal, dando sus datos, estudios, ocupación, habilidades(de sus herramientas de trabajo) y lo que es su trabajo, proponiendo su servicio a aquellos que lo necesiten, todo explicado de una manera sencilla y propiciando rapport grupal.

Recursos para la efectividad de la orientación psicológica

1. Ayudar es acompañar, facilitar, colaborar, guiar; no es recetar, aconsejar, suplantar.

2. Trabajar las manifestaciones presentes porque el pasado es sentido y vivido por la percepción presente que tiene del pasado.

3. Tener presente los límites en la relación orientador–orientando (afectivos, tiempo, acción).

4. Definir la relación de ayuda a través de la “tríada procesal”: motivo-demanda-problema.

5. El proceso de orientación psicológica busca una meta y no una solución.

6. Llevar la lógica del proceso con la lógica verbal del sujeto. (hablar en su nivel)

7. El cambio psicológico no es una nueva personalidad; es una habilidad y/o capacidad para poder actuar, relacionarse, comprenderse mejor.

8. No minimizar el dolor del cliente; hay que respetarlo, todo cambio es doloroso.

9. No trabajar con las manifestaciones afectivas latentes, sino con las manifiestas por el sujeto.

10.Cuestionarse el problema que plantea el sujeto. (cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué).

11.Buscar y legitimar las expectativas y necesidades en lo que el sujeto quiere, lo que puede y en lo que cree.

12. Sistematizar el cambio psicológico en las diferentes áreas de vida del sujeto, legitimando sus manifestaciones emocionales (Calviño, 2000).

Estos le propiciaran una estabilidad en su proceder como profesional que practica la orientación psicológica, que más que un “estar”, es un “ser”, que no se “está” si no se “es”. Calviño en su libro Orientación Psicológica,

Page 2: diseño e implementacion de programas de atencion individual

El ser humano no vive sólo de pan. Necesitamos amor y cuidados, y encontrar una respuesta a quiénes somos y por qué vivimos.Jostein Gaarder (1952-?) Escritor y profesor de filosofía noruego.

esquema referencial de alternativa múltiple, se refiere al papel de los recursos técnicos en una labor tan compleja como ésta.

“Estoy convencido de que el problema central de la orientación es técnico. No creo en las dotes personales para el ejercicio de una profesión. Creo decididamente en el estudio, en el trabajo, en la dedicación, en la responsabilidad personal” (Calviño, 2000).

Y anteriormente Rogers había planteado:

Los requisitos esenciales del psicoterapeuta pertenecen fundamentalmente al campo de las actitudes, afectividad, conocimiento propio más que la preparación intelectual. (Rogers, 1984).

Con estas reflexiones de dos terapeutas del área de la orientación psicológica, podemos decir que el orientador es una persona que debe construir su propio escenario para actuar y para enseñar; la visión que se tiene de un orientador psicológico en las diferentes reflexiones a las que hemos llegado, es que es un evangelio de la vida de los demás, un animador de las potencialidades del sujeto requerido de un alto valor humano para ayudar y ayudarse; es un sentido de existir pensando en la existencia de los demás.

2.2 Promover la toma de Conciencia

La negación es un mecanismo de defensa que consiste en enfrentarse a los conflictos negando su existencia o su relación o relevancia con el sujeto.

Se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a

reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad.

(la mejor forma de tomar conciencia de algo es exponer a la persona en una situación donde ella dice tener el control de esta)

Negación

Los codependientes tienden a:

Ignorar los problemas o pretender que no los tienen.

Pretender que las circunstancias no son tan malas como son en realidad.

Decirse a sí mismos que las cosas mejorarán mañana.

Mantenerse ocupados para no tener que pensar en sus cosas.

Confundirse.

Page 3: diseño e implementacion de programas de atencion individual

El ser humano no vive sólo de pan. Necesitamos amor y cuidados, y encontrar una respuesta a quiénes somos y por qué vivimos.Jostein Gaarder (1952-?) Escritor y profesor de filosofía noruego.

Deprimirse o enfermarse.

Acudir con doctores o tomar tranquilizantes.

Volverse fanáticos del trabajo.

Gastar dinero en forma compulsiva.

Comer en exceso.

Pretender que esas cosas tampoco están sucediendo.

Ver cómo los problemas se empeoran.

Creer en mentiras.

Mentirse a sí mismos.

Preguntarse por qué sienten que se están volviendo locos.

Ya no seas codependiente, Melody Beattie

La toma de conciencia deberá basarse en ayudar al alumno en aceptar una realidad sobre su condición estudiantil-personal presente, guiándolo al descubrimiento del PORQUE de algunas SITUACIONES, ejemplos de esta ayuda puede ser por medio de la entrevista y técnicas de comunicación:

o La reformulación (técnica del reflejo): consiste en devolverle al cliente el mismo mensaje que él había comunicado al terapeuta a través del lenguaje verbal como no verbal, expresado de manera explicita e implícita. La reformulación en términos gestálticos, se puede decir que pone de forma creciente la “figura”, ayudando al cliente a examinarla y a verificar su coherencia y precisión.

o La reiteración: consiste en la repetición de la última frase o palabra o asentir con la cabeza para demostrarle al cliente que esta siendo escuchado y comprendido; puede retomar algún concepto con el objetivo de puntualizar en él.

o La dilucidación y la clarificación: busca reflejar y recoger ciertos elementos que no se han formulado explícitamente y que quizás no estén presentes claramente dentro del campo perceptivo del cliente; trata de revelar sentimientos y posturas no formuladas por el cliente, pero que racionalmente se puede deducir de su discurso o inferirse del contexto en el que éste se mueve. Frases: “Si he entendido... Como me parece entender... Es esto lo que me intentabas decir...”

o El reflejo del sentimiento: consiste en recoger el componente emocional presente de un modo más o menos explícito en la comunicación del cliente y en proponérselo a través de una clara verbalización. Frases :“Tengo la impresión... Me parece... Puede ocurrir que te sientas...” (Bruno, 1998).

Otras herramientas eficaces son: tests de rendimiento académico, hábitos de estudio, comprensión de la lectura, tests para diagnostico de conocimientos generales, pruebas proyectivas, test vocacionales, etc.

2.3 Análisis conjunto del problema

Page 4: diseño e implementacion de programas de atencion individual

El ser humano no vive sólo de pan. Necesitamos amor y cuidados, y encontrar una respuesta a quiénes somos y por qué vivimos.Jostein Gaarder (1952-?) Escritor y profesor de filosofía noruego.

La entrevista sigue siendo la mejor herramienta humana para ayudar a resolver problemas, no obstante, la preparación o tener mas herramientas a la mano del orientador hará que su tarea pueda ser más productiva y rápida, a continuación se verán puntos asociados al tema con sus diversos enfoques según el autor.

Cierre las puertas de hierro al pasado y al futuro.Viva en compartimientos estancos al día.¿Por qué no se formula usted estas preguntas y escribesus respuestas?1. ¿Tiendo a huir de la vida presente con el fin de preocuparme por el futuro o añoro algún "mágico jardín de rosas que veo en el horizonte"?2. ¿Amargo a veces mi presente lamentándome de cosas que sucedieron en el pasado, de cosas que terminaron y no tienen remedio?3. ¿Me levanto por la mañana dispuesto a "tomar el día", a sacar el máximo provecho de estas veinticuatro horas?4. ¿Puedo conseguir más cosas de la vida "viviendo en compartimientos estancos al día"?5. ¿Cuándo comenzaré a hacer esto? ¿La semana próxima? ¿Mañana? ¿Hoy?Del Libro Como suprimir las preocupaciones y disfrutar la vida, Dale Carnegie

¿“Lanzarse contra la alambrada''?Nuestro ensayo psicológico no nos ha llevado tan lejostodavía; ni tampoco nosotros los prisioneros estábamos entonces en condiciones de saberlo. Aún nos hallábamos en la primera fasede nuestras reacciones psicológicas. Lo desesperado de lasituación, la amenaza de la muerte que día tras día, hora trashora, minuto tras minuto se cernía sobre nosotros, la proximidadde la muerte de otros —la mayoría— hacía que casi todos, aunquefuera por breve tiempo, abrigasen el pensamiento de suicidarse.Fruto de las convicciones personales que más tarde mencionaré,la primera noche que pasé en el campo me hice a mí mismo la

Page 5: diseño e implementacion de programas de atencion individual

El ser humano no vive sólo de pan. Necesitamos amor y cuidados, y encontrar una respuesta a quiénes somos y por qué vivimos.Jostein Gaarder (1952-?) Escritor y profesor de filosofía noruego.

promesa de que no "me lanzaría contra la alambrada". Esta era lafrase que se utilizaba en el campo para describir el método desuicidio más popular: tocar la cerca de alambre electrificada. Estadecisión negativa de no lanzarse contra la alambrada no era difícilde tomar en Auschwitz. Ni tampoco tenía objeto alguno elsuicidarse, ya que para el término medio de los prisioneros, lasexpectativas de vida, consideradas objetivamente y aplicando elcálculo de probabilidades, eran muy escasas. Ninguno de nosotrospodía tener la seguridad de aspirar a encontrarse en el pequeñoporcentaje de hombres que sobrevivirían a todas las selecciones.

Del Libro El hombre en busca del sentido, Viktor Frankl.

Este ensayo psicológico nos da una muestra de cómo situaciones que pueden ser de vida o muerte pueden pasar y ser una lección más para nuestras vidas, el no darse por vencido aun cuando pensamos que no puede haber algo mejor es una herramienta de ESPERANZA para la persona que sufre un dolor(DUELO) y sirve para darse apoyo y sentido a lo que está pasando.

Fórmula mágica de Willis H.Carrier:1. Pregúntese: "¿Qué es lo peor que puede sucederme?"2. Prepárese a aceptarlo, si ello es necesario. (toma de conciencia)3. Después, tranquilamente, proceda a mejorar lo peor.

El Caso de Pedro

Nombre:_______________________________________

Pedro es un alumno de primer semestre de la universidad que esta teniendo dificultades para aprobar el curso. Asiste regularmente a clases y se sienta en los últimos mesa bancos del salón.

En esta parte del salón frecuentemente se originan platicas ajenas a la clase. En ocasiones se le dificulta tomar apuntes porque dice que el maestro dicta muy rápido.

Page 6: diseño e implementacion de programas de atencion individual

El ser humano no vive sólo de pan. Necesitamos amor y cuidados, y encontrar una respuesta a quiénes somos y por qué vivimos.Jostein Gaarder (1952-?) Escritor y profesor de filosofía noruego.

En su tiempo libre, Pedro juega Futbol con sus amigos, va al cine con su novia, ve televisión o escucha música recostado en su cama. Generalmente se desvela estudiando.

INSTRUCCIONES:

Contesta las siguientes preguntas tomando en cuenta lo que se ha visto en el curso.

1. Cual crees que será el resultado del examen de Pedro?

___________________________________________

2. Crees que Pedro pueda tener éxito como estudiante? Porque?

___________________________________________

3. Que recomendaciones le harías a Pedro para sacar adelante el curso y ser un buen estudiante universitario?

___________________________________________

2.4 Elaboración de estrategias correctivas

La personalidad es más resistente a los cambios. Si se centran los esfuerzos en la conducta, es mucho más probable que se pueda llegar a la meta propuesta.

Es bueno recordar esto, ya sea que se trate con niños o con

terneros o con monos. Por Ejemplo: Ralph Waldo Emerson, Ensayista americano, y su hijo trataron un dia de meter un ternero en el

establo. Pero cometieron el error común de pensar solamente en lo que querían ellos: Emerson empujaba y su hijo tironeaba.

Page 7: diseño e implementacion de programas de atencion individual

El ser humano no vive sólo de pan. Necesitamos amor y cuidados, y encontrar una respuesta a quiénes somos y por qué vivimos.Jostein Gaarder (1952-?) Escritor y profesor de filosofía noruego.

Pero el ternero hacia como ellos: pensaba solamente en lo que el quería; atieso las patas, y se negó empecinadamente a salir del prado. Una criada irlandesa vio la dificultad en que estaban sus amos. No era capaz de escribir ensayos ni libros pero, al menos en esta ocasión, mostro mas sentido común que Emerson. Pensó en lo que quería el ternero, puso un dedo maternal en la boca del ternero y lo dejo que chupara y chupara mientras lo conducía lentamente al establo.

Del libro, Como ganar Amigos e influenciar sobre las personas, pag, 64

El trabajo de María Montessori no solamente era el desarrollar una nueva manera de enseñanza, sino descubrir la vida y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano. Procurar desarrollar este potencial a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado. María Montessori enseñó una nueva actitud y una nueva manera de mirar a niños.

El error, equivocación o falta, es considerado como parte del aprendizaje, por ello, no es castigado, resaltado o señalado, sino, es valorado e integrado como una etapa del proceso. Se suele estimular a que el niño haga siempre una autoevaluación.

Los principios fundamentales de la Pedagogía Montessori están basados en: la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el

Page 8: diseño e implementacion de programas de atencion individual

El ser humano no vive sólo de pan. Necesitamos amor y cuidados, y encontrar una respuesta a quiénes somos y por qué vivimos.Jostein Gaarder (1952-?) Escritor y profesor de filosofía noruego.

desarrollo de la voluntad y la autodisciplina. Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el orden, la concentración, el respeto por los otros y por él. La bondad es el principio del tacto, y el respeto por los otros es la primera condición para saber vivir.

Henry F. Amiel (1821-1881) Escritor suizo.

2.5 Supervisión

En los programas te atención individual no todo es dejar tareas para que el alumno “las haga en casa”, sino también el tener un espacio donde se le pueda supervisar sobre las actividades que son necesarias que haga, sean de estudio o de valoración, la supervisión es mantener con evidencias reales el trabajo del alumno para que este mismo pueda sentirse atendido y valorado por su esfuerzo.

2.6 Seguimiento

Es darle la importancia al trabajo hecho por el alumno y reforzando sus conductas positivas anteriores, darle apoyo moral y seguir siendo una guía a distancia por si la necesita, este es uno de los puntos más importantes a tomar en cuenta sobre la orientación.