7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO DE LURUACO Establecimiento de carácter oficial según Resolución Departamental 00587 de Julio 24 de 2001 Decreto No: 000131 de Febrero 20 de 2002 emanado por S.E.D. Sedes: No 1 principal, 2 Sagrado Corazón, No 3 María Inmaculada, No4 La Puntica Dane: 108421000234- Nit:802015935 4.- CANALES DE DISTRIBUCIÓN Página 1 de 7 Área: Técnicas Agropecuarias Asignatura: Agrícola Grado: Periodo: 1 Unidad: Riego y drenaje Docente: José Raúl Contreras Ariza Estándar: Reconocer la importancia del recurso agua Competencia: 1. Identifica las clases de agua de acuerdo con la asociación de esta con la partícula de suelo. 2. Maneja el concepto de retención de agua en asociación con la profundidad efectiva. 3. Elabora exposiciones comparativas entre los diferentes sistemas de riego. 4. Reconoce el concepto de drenaje como practica de mantenimiento benéfica para el desarrollo del cultivo. 5. Diseña y elabora sistemas de drenaje en parcelas y cultivos de la institución. Desempeño: Conceptualizar adecuadamente en la importancia del riego y el clima en el desarrollo del cultivo. Conocer el funcionamiento de algunos sistemas de riego y establecer diferencias. Manejar el concepto de drenaje Tema de la clase: Fuentes de abastecimiento de agua Criterios de Evaluación: Saber: Fundamentación de los temas tratados, argumentación, evaluaciones. Ser: Buen comportamiento, asistencia puntual, participación activa, buena presentación personal. Hacer: Exposiciones, consultas, trabajos Objetivo de la clase:

Disponibilidad de agua en el suelo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Disponibilidad de agua en el suelo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO DE LURUACOEstablecimiento de carácter oficial según Resolución Departamental 00587 de Julio 24 de 2001

Decreto No: 000131 de Febrero 20 de 2002 emanado por S.E.D.Sedes: No 1 principal, 2 Sagrado Corazón, No 3 María Inmaculada, No4 La Puntica

Dane: 108421000234- Nit:802015935

4.- CANALES DE DISTRIBUCIÓN Página 1 de 5

Área: Técnicas Agropecuarias

Asignatura: Agrícola Grado: 8° Periodo: 1

Unidad: Riego y drenaje Docente: José Raúl Contreras ArizaEstándar:Reconocer la importancia del recurso aguaCompetencia:1. Identifica las clases de agua de acuerdo con la asociación de esta con la partícula

de suelo.2. Maneja el concepto de retención de agua en asociación con la profundidad efectiva.3. Elabora exposiciones comparativas entre los diferentes sistemas de riego.4. Reconoce el concepto de drenaje como practica de mantenimiento benéfica para el

desarrollo del cultivo.5. Diseña y elabora sistemas de drenaje en parcelas y cultivos de la institución.Desempeño: Conceptualizar adecuadamente en la importancia del riego y el clima en el

desarrollo del cultivo. Conocer el funcionamiento de algunos sistemas de riego y establecer diferencias. Manejar el concepto de drenajeTema de la clase: Fuentes de abastecimiento de agua

Criterios de Evaluación: Saber: Fundamentación de los temas

tratados, argumentación, evaluaciones. Ser: Buen comportamiento, asistencia

puntual, participación activa, buena presentación personal.

Hacer: Exposiciones, consultas, trabajos individuales y de equipo, presentación del cuaderno.

Objetivo de la clase:

Bibliografía: Textos de la asignatura, consulta en internet o en el blog de la asignatura.

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.

Originalmente, es la atmósfera la única fuente de agua para la planta. Por tanto, es importante examinar el valor agrícola relativo de las diferentes formas bajo las cuales se presenta el agua en la atmósfera: vapor, rocío, lluvia, granizo, nieve, etc.

El agua de riego se obtiene de: ríos, lagos, pozos o corrientes continuas de agua naturales, de estaciones depuradoras de aguas residuales, por procesos de desalinización del agua del mar y, en menor medida, de lagos salados, que

Page 2: Disponibilidad de agua en el suelo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO DE LURUACOEstablecimiento de carácter oficial según Resolución Departamental 00587 de Julio 24 de 2001

Decreto No: 000131 de Febrero 20 de 2002 emanado por S.E.D.Sedes: No 1 principal, 2 Sagrado Corazón, No 3 María Inmaculada, No4 La Puntica

Dane: 108421000234- Nit:802015935

4.- CANALES DE DISTRIBUCIÓN Página 2 de 5

poseen el riesgo de salinizar las tierras, estaciones depuradoras y trasvases de agua procedentes de otras cuencas. Se distribuye por acequias o por tuberías a presión.

También puede ser obtenida de embalses o balsas que acumulan las corrientes discontinuas de agua procedentes de la lluvia (especialmente de las ramblas).

1) VAPOR DE AGUALa cantidad de vapor de agua contenida en el aire viene definida por el estado o grado higrométrico, que es la relación entre la tensión de vapor (f) y la tensión máxima (F) a la temperatura del momento. Este grado higrométrico, que se expresa en tanto por ciento del máximo F, se mide por los higrómetros o por psicrómetro.Se observa siempre una tendencia a establecer un equilibrio entre las presiones de vapor de agua del suelo y del aire. Cuando la temperatura del aire desciende más rápidamente que la del suelo, este recupera agua sin pasar por el punto de rocío. Este fenómeno solo adquiere cierta importancia cuando las diferencias de temperaturas son grandes y sobre todo cuando las temperaturas diurnas y nocturnas del aire son muy elevadas o muy bajas.

2) ROCIO Igualmente constituye una fuente de suministro de agua nada despreciable.Aunque su medición sea bastante delicada y su cantidad depende de la naturaleza de la superficie que lo recibe, se estima que el rocío puede aportar de 40 a 80 mm de agua por año.Sus efectos son especialmente marcados en los suelos cubiertos de vegetación.En las praderas naturales, las hojas verticales de las gramíneas aseguran un mejor encarrilamiento hacia el suelo y una más completa utilización.

Page 3: Disponibilidad de agua en el suelo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO DE LURUACOEstablecimiento de carácter oficial según Resolución Departamental 00587 de Julio 24 de 2001

Decreto No: 000131 de Febrero 20 de 2002 emanado por S.E.D.Sedes: No 1 principal, 2 Sagrado Corazón, No 3 María Inmaculada, No4 La Puntica

Dane: 108421000234- Nit:802015935

4.- CANALES DE DISTRIBUCIÓN Página 3 de 5

Frente a las ventajas que supone como fuente de agua, el rocío crea en el medio un exceso de humedad en la base de las plantas y sobre las hojas, que favorece la germinación de las esporas de algunos hongos parásitos, como el mildiu, las royas, etc. hasta el punto en que, si persiste bastante tiempo, puede asegurar la penetración de parásitos en el interior del huésped.Por último, el rocío puede presentar un aspecto positivo en la práctica agronómica, al permitir una mejor adherencia de los productos de plaguicidas, impidiendo su arrastre por el viento y con ello una mayor persistencia de su efecto.

3) AGUA DE LLUVIA Es sin duda, la fuente más importante para la planta y, en muchos aspectos, factor determinante del clima y de los rendimientos.Desde el punto de vista agrícola, se debe considerar a la lluvia desde distintos aspectos: cantidad total, frecuencia, distribución en el tiempo e intensidad. Cada uno de ellos tiene sus propias repercusiones sobre las posibilidades agrícolas de las diferentes regiones.

4) EL GRANIZO

Este fenómeno lo tenemos en cuenta por los estragos mecánicos que ocasionan al cultivo.

5) LA NIEVE No constituye una fuente de suministro de agua demasiado importante dado que una capa de nieve no apretada de 10 centímetros de altura equivale a 10 litros por metro cuadrado, no obstante en los terrenos de alta montaña el aporte puede ser mucho mayor al ser más espesa la capa de nieve.

Page 4: Disponibilidad de agua en el suelo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO DE LURUACOEstablecimiento de carácter oficial según Resolución Departamental 00587 de Julio 24 de 2001

Decreto No: 000131 de Febrero 20 de 2002 emanado por S.E.D.Sedes: No 1 principal, 2 Sagrado Corazón, No 3 María Inmaculada, No4 La Puntica

Dane: 108421000234- Nit:802015935

4.- CANALES DE DISTRIBUCIÓN Página 4 de 5

Agrícolamente, la nieve juega un papel esencial como protección a los cultivos durante el invierno en las regiones frías contra las temperaturas bajas.En otro orden de cosas, la nieve produce por la fusión del agua que la constituye un efecto compactante no despreciable al mismo tiempo que reduce los intercambios gaseosos entre el suelo y la atmósfera libre.

Cauces naturales abiertosComo su nombre lo indica son conductos que se han abierto paso debido a la orografía del terreno y cauces, los cuales permiten el movimiento del agua, estos pueden ser: las quebradas, riachuelos, ríos, etc.El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en tanto que el flujo en tubería no la tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar completamente el conducto.

Cauces naturales cerrados

Embalses naturales abiertos

Page 5: Disponibilidad de agua en el suelo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO DE LURUACOEstablecimiento de carácter oficial según Resolución Departamental 00587 de Julio 24 de 2001

Decreto No: 000131 de Febrero 20 de 2002 emanado por S.E.D.Sedes: No 1 principal, 2 Sagrado Corazón, No 3 María Inmaculada, No4 La Puntica

Dane: 108421000234- Nit:802015935

4.- CANALES DE DISTRIBUCIÓN Página 5 de 5

Embalses artificiales abiertosConstruidas por el ser humano,   se las pude usar para diversas actividades que este requiera, como para irrigación, navegación, cunetas de drenaje, alcantarillado, entre otras. Poseen las siguientes características:    • Escurrimiento uniforme.    • Escurrimiento no uniforme o variado.

Actividad: Taller No 3

1. Elabora un mapa conceptual o cuadro sinóptico del tema tratado

2. Puedes apoyarte también en este video https://youtu.be/D9umgjPfTx4