9
Distribución de la basura en CABA. Shai Rozenblum. Ayelén De Las Cuevas. Ariadna Giovatto. Micaela Banzas. Laura Rico. Bianca Ramirez Prieto.

Distribucion de la basura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Distribucion de la basura

Distribución de la basura en CABA.

Shai Rozenblum. Ayelén De Las Cuevas.

Ariadna Giovatto.Micaela Banzas.

Laura Rico.Bianca Ramirez Prieto.

Page 2: Distribucion de la basura

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene una superficie de 20.000 hectáreas y una población cercana a los 3 millones de habitantes. Durante el día se produce un fuerte intercambio de población con el conurbano bonaerense por lo que se calcula que la población diurna de la Ciudad, supera los 4 millones de habitantes, que generan en promedio 1.5 kg. de residuos diarios por persona; 5000 toneladas envía diariamente la Ciudad a los rellenos sanitarios. La Ciudad, a los fines de la prestación del servicio, se ha subdividido en siete zonas, de las cuales seis fueron asignadas a empresas privadas y una (zona 5) quedó a cargo de la administración del Gobierno de la Ciudad como Zona Testigo, prestando el servicio el Ente de Higiene Urbana de la CABA. El objetivo de este análisis es estudiar la distribución de los residuos en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello es relevante conocer la definición de distribución: La distribución es el conjunto de acciones que comprende el acopio y carga de residuos en los vehículos recolectores. Puede ser: • General: sin discriminar los distintos tipos de residuos.• Diferenciada :discriminada por el tipo de residuo en función de su

tratamiento y valoración posterior.

Page 3: Distribucion de la basura

Empresas PrestadorasEn la Ciudad de Buenos Aires CEAMSE ejerce las funciones de supervisión y control de los servicios de higiene urbana prestados por las distintas empresas concesionarias (CLIBA, AESA, URBASUR, NITTIDA e INTEGRA). Las empresas prestadoras del servicio de Recolección de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) deberán retirar solamente la fracción húmeda (restos de comida, papel húmedo o sucio, yerba, café, verduras, cáscaras de fruta y verdura, etc.) dispuesta en bolsas en la vía pública en recipientes individuales o colectivos (contenedores). Los residuos domiciliarios deben ser depositados por los vecinos en recipientes individuales o colectivos entre las 20 y las 21 hs. En zonas de alto impacto se efectuará una vez por día durante los siete días de la semana y en zonas residenciales, una vez

por día durante seis días de la semana (en zonas AAI y A1 y 6 veces por semana para las A2). En villas de emergencia, dos veces por día durante los siete días de la semana. El servicio podrá ser realizado durante el turno mañana, tarde o noche.

Page 4: Distribucion de la basura

Servicios Programados Recolección de los residuos es diferente según el tipo de residuo:• Recolección de Residuos Voluminosos: Son los que por sus

características no pueden ser dispuestos en las estaciones de transferencia de cargas o no pueden ser cargados en las unidades compactadoras. Comprenden residuos tales como heladeras, cocinas, muebles, sanitarios; no incluye automóviles. Una vez efectuado el pedido al 147, el Centro de Reclamos de CABA deberá informar al usuario día y hora del retiro.

• Recolección de Restos Verdes: Son el resultado de poda o corte de césped y/o desmalezamientos efectuados por los usuarios, de jardines y/o patios de inmuebles. Asimismo, el servicio consiste en el levantamiento y traslado de árboles y/o ramas caídas que obstruyan al tránsito vehicular y/o peatonal. Una vez efectuado el pedido al 147, el Centro de Reclamos de CABA deberá informar al usuario día y hora del retiro.

• Recolección de Restos de Obras y Demoliciones: Se retirarán hasta 500 kg., como máximo, o un metro cúbico (1m³) de escombros depositados en la vía pública (veredas). Una vez efectuado el pedido al 147, el Centro de Reclamos de CABA deberá informar al usuario día y hora del retiro.

Page 5: Distribucion de la basura

Puntos Verdes En Plazas Y Parques

Actualmente, funcionan en total 30 puntos verdes y dos puntos verdes especiales (Parque Centenario y Plaza Arenales de Villa Devoto), donde además de recibir cartón, papel, plástico, vidrio, telgopor y metal, se reciben aparatos de informática y pequeños electrodomésticos. Los mismos funcionan de viernes a domingos de 11 a 14.30 hs. Y de 15 a 19 hs.

Page 6: Distribucion de la basura

Residuos Peligrosos o Residuos peligrosos: “Sólidos, líquidos (más o menos espesos) y

gases que contengan alguna(s) sustancia(s) que por su composición, presentación o posible mezcla o combinación puedan significar un peligro presente o futuro, directo o indirecto para la salud humana y el entorno.” .

o “Transmec” es la empresa encargada de recolectar y transportar los residuos peligrosos en el área metropolitana.

o Los prestadores de estos servicios deberán cumplir con los requisitos técnicos en cuanto a las características de los locales, almacenamiento, vehículos de transporte, etc. También tendrán que entregar a los generadores un Certificado de Eliminación de su Condición Patógena en el que conste que se ha obtenido la adecuada inactivación microbiológica de los residuos luego de su tratamiento o Certificado de destrucción a los residuos peligrosos.

o Los conductores de vehículos y sus acompañantes habituales deberán estar capacitados sobre los riesgos y precauciones a tener en cuenta en el manipuleo y traslado de residuos patogénicos, como así también deberán contar con elementos de protección personal.

o La ley 154, sancionada el 18 de febrero de 1999 por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dispone que el transporte de residuos patogénicos debe realizarse en vehículos especiales y de uso exclusivo para esta actividad y que los transportistas deberán contar con estacionamiento para la totalidad de los vehículos y con un local exclusivo para la higienización de los mismos.

Page 7: Distribucion de la basura

Disposición Final La disposición final de los residuos es el CEAMSE (Coordinación Ecológica

Área Metropolitana Sociedad del Estado), ubicado sobre el Camino del Buen Ayre (sector Progresiva 8600, sentido Norte-Oeste) en la localidad de José León Suárez (partido de San Martín, provincia de Buenos Aires).

Licitaciones De Las Empresas De Recolección Según la Constitución porteña, el control de la recolección de basura le

corresponde al Ente Único Regulador de Servicios Públicos, sin embargo, el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri, privatizó esta función.

La comuna contrató a 7 empresas para auditar el servicio de higiene porteña y pagará 108 millones de pesos a pesar de que hay un organismo encargado de realizar esa tarea.

Mauricio Macri, mantiene controversias, con las empresas que, desde el año pasado, se manifestaron contra el nuevo contrato de recolección de la basura, fijado inicialmente y sin intervención de la Legislatura en 29650 millones de pesos por una década mas redeterminaciones. A ese gasto, la comuna sumará otros 433 millones de pesos para contratar a otras 7 empresas que tendrán la función de auditar por 4 años la calida de un servicio que, según los artículos 138 y 139 de la Constitución porteña, debe ser realizado por el Ente Único Regulador de Servicios Públicos (un organismo independiente, cuyos miembros son designados con acuerdo de la Legislatura).

Otro dato relevante es que cada una de las siete empresas se postuló para quedarse con dos zonas, pero finalmente, cada una se quedó con una de las siete zonas de recolección.

Page 8: Distribucion de la basura

Recolección Informal (Recuperadores urbanos y cooperativas) En enero de 2013 que doce cooperativas de recuperadores firmaron un

contrato con el gobierno porteño. Después de dos años de espera, doce organizaciones que nuclean a unos 3600 trabajadores firmaron un contrato que reconoce a los cartoneros como “recuperadores urbanos”. Su trabajo se concentrará en la recolección de residuos secos, es decir, los que son reciclables: cartón, vidrio, plástico y metales, lo cual obliga a la implementación de la separación en origen en el territorio porteño. Además podrán acceder a cobertura social, seguro de accidentes personales y contarán con un estímulo económico para cumplir con las normas de higiene y seguridad. Este contrato, además, les permitirá tener estabilidad por cuatro años, y se les asignarán un uniforme de trabajo y guarderías para el cuidado de los niños durante la jornada laboral de sus padres.

El contrato prevé que la Ciudad se divida en catorce zonas, que fueron asignadas a las cooperativas que presentaron planes de trabajo, incluidas las zonas preexistentes, donde ya realizaban la recolección. Su tarea será el traslado de los residuos secos a un Centro Verde o establecimiento a designar por la cooperativa, la separación de los mismos en el Centro Verde adjudicado y la separación del contenido de los contenedores diferenciados.

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta.

En el marco de la Ley 992 se incorporan las cooperativas de recuperadores urbanos a un circuito de recolección diferenciada formal. Las mismas, deben estar inscriptas en el Registro Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas relacionadas con la actividad de recolección diferenciada de residuos.

Page 9: Distribucion de la basura

Ley Basura Cero Y La Distribución De La Basura

La Ley 1.854 “Basura Cero”, promulgada en enero de 2006 y reglamentada en mayo de 2007 respecto a gestión de los residuos sólidos urbanos, está orientada a la eliminación progresiva de los rellenos sanitarios.

En lo que respecta a la distribución de los residuos, su principal objetivo es la formalización e integración de los recuperadores urbanos en el circuito del servicio público, otorgándoles incentivos.

Esta norma establece también la recolección diferenciada de las fracciones secas y húmedas, lo cual facilita el trabajo de los recuperadores urbanos.

La razón por la cual esta ley no tiene un óptimo resultado es que no se incentiva ni se informa a la población para que realice la separación en origen.