6

Click here to load reader

Documento Inauguración Museo Tecleño Mayo 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento base para inauguración del Museo Tecleño en mayo de 2010, Santa Tecla El Salvador

Citation preview

Page 1: Documento Inauguración  Museo Tecleño Mayo 2010

DOSSIER DE EVENTO MUSEO – SANTA TECLA

30 de abril de 2010

Documento realizado en Alcaldía Municipal de Santa Tecla por Tatiana Martínez- abril 2010

DOSSIER DE EVENTO

INAUGURACION DE

REHABILITACION DE EX

PENITENCIARÍA MUNICIPAL

HACIA MUSEO TECLEÑO

GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA TECLA

ABRIL 2010

Page 2: Documento Inauguración  Museo Tecleño Mayo 2010

DOSSIER DE EVENTO MUSEO – SANTA TECLA

30 de abril de 2010

Documento realizado en Alcaldía Municipal de Santa Tecla por Tatiana Martínez- abril 2010

CONSTRUCCION Y REHABILITACION DEL EDIFICIO

Considerando la Fundación de la Ciudad de Santa Tecla, hacia el año de 1854, comienza la conformación de la urbe que sería la Nueva Capital de El Salvador, es así como comienzan a realizarse las obras principales de ciudad; demostrando que en Santa Tecla, el Espacio Público fue sumamente importante considerar desde los años de fundación, reflejados en los distintos espacios que ahora muestran lo esencial para la convivencia ciudadana en el Municipio

Según consta en actas Municipales de la Corporación Municipal que ahora es el Concejo Municipal de Santa Tecla, se tiene que para En 1901, se acuerda realizar la construcción de este espacio, durante el período de alcalde del Alcalde Francisco Machón y se finaliza durante el período del Alcalde Dr. Salvador Flamenco; bajo la presidencia del Gral. Tomás Regalado, construido por el Constructor Tecleño José Jerez, se dio inicio a las obras de la construcción de las “Cárceles Públicas de Nueva San Salvador” finalizándose en 1902; emplazada en el límite de la Calle La Ronda, ahora 7ª av. Sur, en la Parcela 1-4 de esa manzana urbana

Según datos investigados por la ONG Museo de la Ciudad, 2004-2006; tomados de la página web dice: “originalmente concebida como penal, su uso también era de uso social: ahí se impartían cursos de medicina y enfermería a personal del Hospital San Rafael; además de ello, no era un reclusorio de alto riesgo, ya que entre los mayores delitos purgados en el lugar era el de robo de ganado, gallinas, etc., hasta escándalos en la ciudad.”

CRONOLOGIA DEL EDIFICIO

FECHA ACCION

1901 OTUBRE - INICIO DE CONSTRUCCION DE PENITENCIARÌA DE LA CIUDAD

1902 OCTUBRE - FINALIZACION DE CONSTRUCCION DE PENITENCIARÌA DE LA CIUDAD

1931 Y 1948 RELACION DE LAS PRESOS CON GOLPES DE ESTADO DE EL SALVADOR

1965 PASA A SER ADMINISTRADO El CITFA (Centro de Información y Transmisiones de la Fuerza Armada)

1982 PRIMERA CÀRCEL PARA REOS POLÌTICOS DE EL SALVADOR

1983 SE INSTALA EL CENTRO DE TRANSMISIONES DE LA POLICIA CETIPOL

1992 PASA A SER OCUPADO COMO SALON DE CLASES DE LA ACADEMIA NACIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA DE LA POLICIA NACIONAL CIVIL

Page 3: Documento Inauguración  Museo Tecleño Mayo 2010

DOSSIER DE EVENTO MUSEO – SANTA TECLA

30 de abril de 2010

Documento realizado en Alcaldía Municipal de Santa Tecla por Tatiana Martínez- abril 2010

2001 ES DAÑADO POR EL TERREMOTO DEL 13 DE ENERO CON FISURAS Y GRIETAS DE MODERADAS A GRAVES

2005 ES SUMAMENTE DAÑADO LA PARTE POSTERIOR DEL EDIFICIO POR EL HURACÁN STAN

2005-2007 SE REALIZAN INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS, VESTIGIOS DEL EDIFICIO E INVESTIGACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE PRESOS POLITICOS

2006 SE HACE LA RECUPERACIÓN LEGAL DEL SITIO POR LA MUNICIPALIDAD DE SANTA TECLA

2008 FEBRERO – SE REALIZA LA COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PUESTA DE MEZCLA ARTESANAL PARA SU RESTAURACIÓN CON FONDOS DEL FONS CATALÁ DE ESPAÑA

2009 18 DE MAYO-CELEBRACIÓN DEL DIA INTERNACIONAL DEL MUSEO Y PRESENTACIÒN DE LA ESTRATEGIA SANTA TECLA CULTURAL

2010 30 DE ABRIL-INAUGURACIÓN DE REHABILITACIÒN DEL MUSEO

FUENTE: WWW.MUSEODELACIUDAD.COM, EVENTO DÌA DEL MUSEO, 19 DE MAYO DE 2009 Y CONSTRUCCIÓN PROPIA

EL EDIFICIO DE LA EX – PENITENCIARÍA 1901-2010

1. DESCRIPCIÓN ARQUITECTONICA DEL EDIFICIO

El edificio está conformado por un muro liso con cenefas como remate que fueron incorporadas durante el período de ocupación militar. Contemplaba casetas de vigilancia con líneas simples con el ritmo de pilastras un acceso a través del Torreón central construido con tecnologías de concreto armado durante los años 80.

El edificio principal es un conjunto ecléctico con detalles Neo-Renacentistas presente en los detalles como el almohadillado en algunas puertas y ventanas. Así como una la disposición de 6 calabozos o cárceles de castigo; que fueron demolidas en intervenciones anteriores y de las cuales solo queda una con techo de bóveda de cañón corrido. Así se tiene que el pasillo principal es conformado de forma en cruz griega, así como el edificio en su totalidad es de línea sobria. Se retoma en estilo Neocolonial en la conformación del techo a cuatro aguas, con 3 linternillas de ventilación. Como remates centrales de la cúspide del techo.

La construcción del edificio corresponde a bloques de Toba de origen volcánico, consolidados con mezcla artesanal de tierra blanca y cal; así como con ladrillo de calavera (barro cocido) con un techo de armazón de madera y de lámina galvanizada.

Page 4: Documento Inauguración  Museo Tecleño Mayo 2010

DOSSIER DE EVENTO MUSEO – SANTA TECLA

30 de abril de 2010

Documento realizado en Alcaldía Municipal de Santa Tecla por Tatiana Martínez- abril 2010

ESTADO PREVIO A LA INTERVENCIÒN DEL EDIFICIO

Considerando que el edificio fue construido hacia el año de 1901 y 1902; por encargo del Gobierno Municipal de Santa Tecla de la época. A lo largo del tiempo de existencia de 107 años, no habría tenido más reforma significativa que la demolición de las cárceles de castigo; así como de la construcción de baños al interior; así como de la sellamiento de algunas puertas de acceso. Se encontraron dos puertas originales que han servido de modelo para la réplica de las actuales. Igualmente el piso original de laja, solo pudo ser encontrado bajo los pisos de los años 80, por la forma y el tipo de elementos de cemento armado. El Muro frontal no tenía alteraciones visibles; pues se ha realizado una intervención aproximadamente el mismo año; pues el Torreón por su forma de construcción data de esa época.

Igualmente en el año 2005, por las tormentas previas al Huracán San, en octubre de ese año, el edificio experimentó un deterioro por la agresión de la lluvia y del viento; pues nacieron especies en el costado de la parte posterior del edificio, dañando las paredes y mezclas.

Así también fueron develados y protegidos bajo supervisión de especialistas proporcionados por CONCULTURA, algunos murales y grafitis, pertenecientes a la Comisión de Presos Políticos de El Salvador; así como la develación de consignas y elementos políticos de otras organizaciones presentes en el sitio durante el Conflicto armado.

2. ALTERACIONES Y CAUSAS DE DETERIORO

Las diferentes ocupaciones a las que ha sido sujeta la edificación a lo largo del tiempo, ha pasado en diferentes estados desde Penitenciaría común hasta Penitenciaría de Reos Políticos; pasando por momentos de abandono total, el cual causó deterioro biológico y físico reflejado en el desgaste de sus repellos; así como de sus elementos estructurales , muros y techumbre. Uno de los daños más palpables, fueron el Muro que estuvo al lado de la entrada principal; pues habría cedido a terremotos anteriores y al del 13 de enero de 2001; aunado al deterioro por medio de colonias de hormigas, zompopos y abejas en su interior, llevándole a una reconstrucción total del elemento de soporte del mismo y de la intervención de los elementos estructurales del Muro Fachada

3. CRITERIOS DE INTERVENCION

Con respecto al uso del edificio se dará un giro al uso habitual; pues de acuerdo al Plan de Ciudad, se realiza toda una intervención de las

4. PROCESO DE RESTAURACIÒN ARQUITECTONICA Y URBANA

Con respecto a la intervención del proceso de Rehabilitación del Edificio de la Ex Penitenciaría se hicieron las siguientes acciones:

Page 5: Documento Inauguración  Museo Tecleño Mayo 2010

DOSSIER DE EVENTO MUSEO – SANTA TECLA

30 de abril de 2010

Documento realizado en Alcaldía Municipal de Santa Tecla por Tatiana Martínez- abril 2010

- Consolidación y reconstrucción estructural de Muro Fachada y perimetral y apertura de acceso lateral izquierdo

- Liberación de elementos y adiciones fuera de estilo arquitectónico original - Consolidación estructural de edificio: fundaciones y estructura visible - Eliminación de repello total del edificio y colocación de nuevo con mezcla

artesanal - Develación y consolidación de grafitis y murales de consignas Presos

Políticos - Construcción de Baños con accesibilidad - Restauración e Integración de Puertas y Ventanas del edificio - Restauración de estructura de Techo y reconstrucción de elementos

arquitectónicos - Restauración de detalles arquitectónicos y elementos decorativos del

edificio - Acabados y pintura de acuerdo al color original del edificio( 1901-1902)

Con respecto a la situación urbana, anteriormente el edificio se ha reconformado afectando igualmente la zona de contexto urbanos, entre las principales acciones están:

- Obras de accesibilidad del Espacio Público - Ampliación de la acera de 2.0 metros a 4.0 metros al frente, con materiales

contemporáneos - Mejoramiento de la accesibilidad peatonal - Valoración estética del edificio y del estilo arquitectónico original de

principios de Siglo XX

RECONSTRUCCION DEL PATRIMONIO TECLEÑO HACIA EL USO SOCIAL

De acuerdo a la construcción de la Estrategia Cultural de Santa Tecla que se inicia específicamente el día 19 de mayo de 2009, con el lanzamiento de la Política Cultural y de las nuevas estrategias de conformación de todos los elementos y herramientas que darían fuerza a lo que es ahora el Distrito Cultural.

Con respecto al Patrimonio Edificado en Santa Tecla se han realizado acciones a considerar para su valoración ,desde la apertura del Palacio Tecleño de la Cultura y Las Artes (octubre 2008); así como de acciones a realizar para el sostenimiento social de los mismos espacios para cumplir la Estrategia : Santa Tecla Deportiva, Cultura y Recreativa.

Así también, se ha considerado que: “Todo lo que se seleccione como patrimonial deberá de obedecer alguna cualidad de recuerdo y testimonio de vida socio-cultural histórica. Se debe destacar los valores que se identifican a lo urbano, a lo arquitectónico, a lo artístico, a lo simbólico, a lo antropológico, etc. Si partimos de las arquitectura; podemos señalar valores que comprometen por ejemplo, el estilo, la unidad formal, el carácter morfológico o compositivo, los materiales, la tecnología, el espacio, el carácter tipológico…”(Manual de Gestión, pág. 105, ver Bibliografía) . Todos

Page 6: Documento Inauguración  Museo Tecleño Mayo 2010

DOSSIER DE EVENTO MUSEO – SANTA TECLA

30 de abril de 2010

Documento realizado en Alcaldía Municipal de Santa Tecla por Tatiana Martínez- abril 2010

estos valores que en conjunto hacen que las edificaciones tengan un significado hacia la población y viceversa, esto se logra con la identificación y apropiación del Espacio Público como tal.

Dice Eduardo Galeano, periodista uruguayo en 1940: “La utopía esta en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá .Para qué sirve la Utopía? Para eso sirve: para Caminar”

BIBLIOGRAFÍA

Informes, fichas de Monitoreo y cedula del proyectos, Departamento de

Cooperación, 2009-2010

AECID, Agencia Española de Cooperación al Desarrollo AECID, “Apuntes sobre

Las obras de Rehabilitación del Colegio de la Compañía de Jesús, La Antigua

Guatemala 1992-2007.

EUROPE AID, URB –AL –COMUNIDAD DE MADRID, Dirección General de

Arquitectura y Vivienda, “ Manual de Gestión de los Procesos de Rehabilitación

en Cascos Históricos”, año 2004