21
Proyecto de Aula con TIC Y Diseño Tecnopedagógico El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. Titulo proyecto de aula (Aparece en el Formulario de N2): Lectura diferencial interactiva a través de Ayudas Hipermediales Dinámicas GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada uno de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula) 1. Nombre del Docente: Rosita Barceló Jure Nombre de la institución: I.E Técnica Industrial de Soledad María Auxiliadora Código DANE 108758000155 Sede educativa: Genaro Feliciano Radicado Sede: 53098 Dirección principal: Carrera 33 # 25-04 Teléfono: 3424451 Fax: Correo Electrónico: [email protected] Página Web: Ciudad/Municipio: Soledad Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Hipódromo Departamento: Atlántico 2. Nombre del Docente: Carmen Casalins Osorio Nombre de la institución: I.E Técnica Industrial de Soledad María Auxiliadora Código DANE 108758000155 Sede educativa: Genaro Feliciano Radicado Sede:53098 Dirección principal: Carrera 33 #25-04 Teléfono: 3424451 Fax: Correo Electrónico: [email protected] Página Web: Hipódromo

Dtp 864 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dtp 864 2

Proyecto de Aula con TIC Y Diseño Tecnopedagógico

El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una guía para

el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. Titulo proyecto de aula (Aparece en el Formulario de N2):

Lectura diferencial interactiva a través de Ayudas Hipermediales Dinámicas

GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada uno

de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula)

1. Nombre del Docente: Rosita Barceló Jure

Nombre de la institución: I.E Técnica Industrial de Soledad María Auxiliadora

Código DANE 108758000155

Sede educativa: Genaro Feliciano Radicado Sede: 53098

Dirección principal: Carrera 33 # 25-04

Teléfono: 3424451 Fax:

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web:

Ciudad/Municipio: Soledad Vereda/Corregimiento:

Localidad/Comuna/sector: Hipódromo Departamento: Atlántico

2. Nombre del Docente: Carmen Casalins Osorio

Nombre de la institución: I.E Técnica Industrial de Soledad María Auxiliadora

Código DANE 108758000155

Sede educativa: Genaro Feliciano Radicado Sede:53098

Dirección principal: Carrera 33 #25-04

Teléfono: 3424451 Fax:

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: Hipódromo

Page 2: Dtp 864 2

Ciudad/Municipio: Soledad Vereda/Corregimiento:

Localidad/Comuna/sector: Hipódromo Departamento: Atlántico

3. Nombre del Docente: Ana Lobo Porta

Nombre de la institución: I.E Técnica Industrial de Soledad María Auxiliadora

Código DANE 108758000155

Sede educativa: Genaro Feliciano Radicado Sede: 53098

Dirección principal: carrera 33 #25-04

Teléfono: 3424451 Fax:

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web:

Ciudad/Municipio: Soledad Vereda/Corregimiento:

Localidad/Comuna/sector: Hipódromo Departamento: Atlántico

4. Nombre del Docente: Ana Torrenegra Cantillo

Nombre de la institución: I.E Técnica Industrial de Soledad María Auxiliadora

Código DANE108758000155

Sede educativa: Genaro Feliciano Radicado Sede:53098

Dirección principal: carrera 33 # 25-04

Teléfono: 3424451 Fax:

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web:

Ciudad/Municipio: Soledad Vereda/Corregimiento:

Localidad/Comuna/sector: Hipódromo Departamento: Atlántico

DOCENTE MODERADOR

Page 3: Dtp 864 2

Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia: Wilmar Octavio Penagos Granada

Cargo: Formador Teléfonos: 3206928180

Correo Electrónico: [email protected]

PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA

Señale el tipo de proyecto de aula (Se encuentra en la primera pregunta del Formulario N5)

a) Proyecto pedagógico y didáctico SI NO

b) Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO

c) Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO

Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula:

Áreas Curricular

Ciencias naturales y educación ambiental.

Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y/o democrática.

Educación artística.

Educación ética y en valores humanos.

Educación física, recreación y deportes.

Educación religiosa.

Humanidades.

Matemáticas.

Lengua castellana. X

Lengua extranjera: Inglés

Lengua Nativa*

Competencias Ciudadanas.

Filosofía

Todas las áreas *Lengua Nativa para comunidades indígenas.

Page 4: Dtp 864 2

Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia): a) Sector: Urbano Rural Población de Fronteras

b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11°

Otro Cuál?: _________________

C) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula:

d)Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula: (Aparece en el Formulario de N4 PORTAFOLIO DIGITAL ACTUALIZADO 2ª. Añadir opciones)

Indígenas

Raizales

Afrocolombianos

Desplazados

Condición de Discapacidad

,.,.

Tiempo de desarrollo del proyecto de aula Fecha de inicio: 02 de septiembre Fecha de finalización: 11 de noviembre Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): Planeación Ejecución Evaluación Sistematización

Palabras claves del proyecto de aula Fonemas, grafemas, imágenes, lectura, escritura, fluidez, comprensión.

Page 5: Dtp 864 2

Definición del problema (Problematización) Durante el aprendizaje de la lectoescritura algunos estudiantes confunden letras que son parecidas en los sonidos y en las formas como se escriben, influyendo esto en la fluidez y comprensión lectora. Las fallas más frecuentes que presentan los estudiantes son: la confusión de letras y sonidos semejantes como n, ch, ll, y, j, g, m, n. confusión de letras de formas semejantes q, g, p. confusión de letras de orientación espacial u, n, d, b. confusión de letras de orientación simétrica: b,d; p, q. trasposición de letras y sílabas por ejemplo sol por los, pla por pal. Inversión de letras y sílabas, hace una rotación de 180° invirtiéndola totalmente b, d, p, q. omisión de letras y sílabas en palabras por ejemplo como por cromo, cata por carta. Sustitución de fonemas como estuela por escuela, prompeta por trompeta. De allí que se plantee la siguiente pregunta ¿Cómo ayudar a la comprensión lectora y fluidez verbal y escrita a través de una herramienta tecnológica? El presente proyecto de aula brinda a estudiantes de 1° de B.P una serie de actividades impresas y audioviosuales donde aprenderán a diferenciar letras que tienen igual sonido o escritura parecida, a través de ejercicios lectoescritores que incluyen imágenes y palabras escogidas según el propósito. Esta propuesta parte de las necesidades observadas en algunos estudiantes durante las diferentes clases, como la confusión de grafemas y fonemas parecidos, reflejándose en la ejecución de dictados y lectura de textos. La finalidad de la aplicación de estas actividades lúdicas es socializar y motivar a los estudiantes en la comprensión lectora y la fluidez verbal y escrita para un mejor desarrollo en el proceso de lectoescritura en donde se adquieren, habilidades en el manejo y conocimiento de las letras y sonidos.

Objetivo general: Desarrollar actividades impresas y digitales de discriminación auditiva y visual con los estudiantes de 1° grado a través de imágenes y palabras que tienen sonidos y escritura parecidos o iguales para mejorar el proceso de lectoescritura. Objetivos específicos:

1. Conceptual: Identificar fonemas y grafemas con mayor similitud en la pronunciación y escritura.

Page 6: Dtp 864 2

2. Procedimental: Elaborar material didáctico impreso y digital que favorezca el aprendizaje de la lectoescritura. 3. Actitudinal: colaborar con los estudiantes en la superación de dificultades relacionadas con la lectoescritura.

Competencias que se desarrolla: Marque con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula.

Competencias Describa el Estándar relacionado con

la Competencia

Competencias del lenguaje: Producción textual

Produzco textos escritos que corresponden a diversas necesidades comunicativas.

Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Competencias del lenguaje: Medios de comunicación.

Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

Competencias en matemáticas: Pensamiento numérico

Competencias en matemáticas: Métrico

Competencias en matemáticas: Pensamiento Geométrico

Competencias en matemáticas: Pensamiento aleatorio

Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad

Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad

Competencias en Ciencias Naturales: Entorno vivo

Competencias en Ciencias Naturales: Entorno Físico

Competencias sociales: Relaciones espaciales y ambientales

Competencias sociales: Relaciones con la historia y la cultura

Competencias sociales: Relaciones ético políticas

Competencias ciudadanas: Convivencia y paz

Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad democrática

Page 7: Dtp 864 2

Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

INDAGACION

Diagnóstico inicial

Durante el aprendizaje de la lectoescritura algunos estudiantes confunden letras que son parecidas en los sonidos y

en las formas como se escriben, influyendo esto en la fluidez y comprensión lectora.

Para la evaluación de saberes previos se llevará a cabo la observación de los productos escritos, para identificar

confusiones más comunes; se les presentará a los estudiantes un video animado donde hay un niño que comienza

a decir el abecedario en orden pero no lo logra y llega el papá y le pregunta qué le pasa y le da un consejo. Al final

se le harán preguntas a los niños como: ¿qué le pasaba al niño? ¿Por qué el niño no se lo aprendía como quería?

¿Cómo se sentía? ¿Quién le ayudó? ¿Qué hizo el niño para aprender? De igual manera se le presentará este video

a los padres de familia y se hace la socialización del mismo, pero puntualizando en las dificultades propias de

algunos niños. Se hará un listado de las letras que más confunden, se revisa si el niño comprende bien el concepto

derecha-izquierda, si lo domina, si es atento y recuerda fácilmente lo aprendido.

También se indagará acerca del dominio o manejo que los niños tengan del computador, quiénes tienen, ya que se

desarrollarán actividades con uso de las TICs

Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes Se observó que algunos

estudiantes de primaria poseen dificultad a la hora de reconocer las letras ya sea por su pronunciación o por su

escritura.

Page 8: Dtp 864 2

TEMATIZACION

Principales actividades propuestas para el desarrollo del proyecto de aula

Las actividades a realizar en el proyecto de aula están organizadas en un material físico y uno virtual. El material

físico o cartilla tiene como finalidad la superación de dificultades descritas en el problema y la interacción de los

niños con los docentes y padres de familia. Las actividades organizadas en medio virtual busca el mismo fin, tiene

una gradualidad y guarda relación con las actividades de la cartilla. Las actividades contienen ejercicios de

memoria, atención, discriminación, direccionalidad, lógica, relación, letras, sílabas, palabras, frases, ortografía.

Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el proyecto de

aula

Para el trabajo a desarrollar se seleccionaron recursos como los ofrecidos por lacaixa y

juegaspeque, los cuales ofrecen juegos de memoria y lógica y los videos ofrecidos en la

plataforma youtube, los cuales permiten que el estudiante se apropie de los conceptos de manera

significativa y con recursos que son de interés para él.

APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA

Page 9: Dtp 864 2

Nombre del Docente quien

realiza la actividad

Fecha Descripción de la Actividad Resultado de la

Actividad

1

ROSITA MARÍA BARCELÓ JURE

15-09 Reunión de docentes con padres de familia para recopilar información pertinente al tema de dificultades del aprendizaje de la lectoescritura. Análisis del video http://www.youtube.com/watch?v=1xehVTf5tjU

Lluvia de ideas de las dificultades más comunes que presentan los niños en esta etapa escolar con relación a la lectoescritura.

2

CARMEN ISABEL CASALINS OSORIO

25-09 Análisis del video http://www.youtube.com/watch?v=1xehVTf5tjU Lectura de imágenes y escritura del nombre correspondiente.

Identificación de las letras que los niños confunden por la similitud de forma o pronunciación y dificultades del aprendizaje nombrados por los niños.

3

ANA CARMELA LOBO PORTA

08-10 Revisión de referentes teóricos del tema a tratar y organización de actividades de lectoescritura, por parte del grupo de docentes de 1°.

Organización y elaboración de material impreso y digital de lectura diferencial.

4

ANA LUZ TORRENEGRA CANTILLO

15-11 Socialización del proyecto de aula a padres de familia y capacitación del manejo de los recursos impresos y digitales.

Puesta en marcha del proyecto de acuerdo a pautas de trabajo

Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue

aplicada por los docentes. Se observó que los estudiantes lograron avanzar significativamente a través de los

ejercicios y les ayudó a mejorar en sus competencias lingüísticas.

¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo?

Page 10: Dtp 864 2

El proyecto ha permitido crear nuevos espacios de enseñanza aprendizaje, lo que ha permitido transformar la forma como se lleva el contenido a los estudiantes, además de ofrecer nuevas herramientas a los profesores.

REGISTROS DE LA EXPERIENCIA

Medios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del proyecto de aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación) (Aparece en el Formulario de N4 pregunta 1 PROYECTO DE AULA CON TIC ACTUALIZADO)

Facebook

Foro Temático

Wiki

Red Social

Red virtual de Educadores

Bitacora y/o Portafolio Digital x

Eduteka

Blog

Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa en su contexto: (Aparece en la 2ª, 3ª y 4ª preguntas del Formulario de N5)

Efectos o transformaciones ha producido su propuesta en otros docentes, estudiantes, directivos,

padres y madres de familia?

La comunidad educativa se ha involucrado en el proyecto y participa activamente en el mismo

x

Se evidencia una mejora significativa en los procesos de aprendizaje del estudiante

Ha mejorado el interés por la asignatura y el desarrollo de las actividades de clase

Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo

Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la asignatura

Page 11: Dtp 864 2

No hay efectos significativos con el proyecto

Avances durante la ejecución del proyecto de aula

Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento de la asignatura a partir de mejoras en las evaluaciones a los alumnos.

x

Ha mejorado el aprendizaje de temáticas específicas de los temas que aborda el proyecto de aula.

El proyecto de aula tiene poco tiempo de ejecución y no se evidencian avances concretos.

Cómo creen los docentes que su experiencia se puede transferir a otra institución educativa en el país

Participando activamente en redes de aprendizaje x

Generando espacios virtuales para la socialización de experiencias

Publicando la experiencia en revistas científicas de carácter educativo

Vinculándose a espacios de reflexión académica de orden local, nacional o internacional

Vbvn

Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa de aula en el uso pedagógico de las TIC:

Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance de los objetivos de aprendizaje en el grupo de estudiantes

x

Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los recursos educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula

x

Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron desarrollar y mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema planteado

x

El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula mediado con TIC que apunte a un mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de competencia áreas básicas)

x

Page 12: Dtp 864 2

Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y recolección de la información pertinente del proyecto de aula en TIC

x

De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 1 a 5 siendo 1 inferior y 5 superior:

Ítem (Las mismas preguntas del Formulario N4) Califique de 1 a 5

¿Se alcanzan las competencias propuestas? 4

¿Aporta a la solución del problema planteado? 4

¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 4

¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 4

¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 5

EVIDENCIAS

Fotos que evidencien la experiencia del proyecto (Máximo 4) Fotos en planos generales (panorámica) donde se observe a los estudiantes trabajando en el proyecto de aula dentro del marco CPE-UTP. Formato .jpg y tamaño 448 x 336 pixeles. Tamaño superior no será aceptado.

Foto 1

Page 13: Dtp 864 2

ANEXOS (Documentos necesarios para la evaluación del estado de desarrollo) (Aparecen en el Formulario N6 Actividad 2) Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el proyecto de aula. Dirección web1: http://lecturadiferencial.tk Dirección web2: http://goo.gl/XHDEQe

EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los cinco criterios indicados en este formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor ponderación y 5 la máxima.) (Aparece en el Formulario de N6 A1)

1. Competencias de los maestros en relación con TIC Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las dimensiones propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar (Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas, comunicativas). 1 2 3 4 5

2. Apropiación de TIC en la comunidad educativa Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en contexto, que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de capacidades. 1 2 3 4 5

3. Metodología y Fundamentación Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite identificar la postura y los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa. 1 2 3 4 5

4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación de los principios del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en la selección y/o producción de los recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la inclusión de todos los estudiantes. 1 2 3 4 5

Page 14: Dtp 864 2

5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los impactos alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad educativa. 1 2 3 4 5

6. Carácter innovador Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las TIC, evidenciando cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional. 1 2 3 4 5

DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014

TITULO DEL PROYECTO: Lectura diferencial interactiva a través de Ayudas Hipermediales Dinámicas

GRADO: Primero AREAS QUE INTEGRA: LENGUAJE FECHA: 02-09-14 TIEMPO PREVISTO: dos meses

COMPETENCIA

SABERES DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA

Conceptual Procedimenta

l Actitudinal

Leo diferentes

clases de textos

Aprende acerca de relaciones espaciales, memoria, atención,

Desarrolla distintas actividades relacionadas con memoria

Muestra interés al asociar palabras con imágenes. Valora el uso de las ayudas digitales

Maneja con propiedad los elementos de relaciones espaciales. Identifica semejanzas y diferencias de imágenes y letras. Fortalece la autonomía.

Page 15: Dtp 864 2

Tengo en cuenta

aspectos

semánticos y

morfosintácticos,

de acuerdo con

la situación

comunicativa en

la que intervengo

Reviso, socializo

y corrijo mis

escritos,

percepción e identifica semejanzas y diferencias. Aprende la grafía y el sonidos de las consonantes d, b, t, ñ, v, y, ch, ll

a través de links dispuestos en la página web de 1° Relaciona imágenes y palabras. _Relaciona las partes con el todo. _Ubica objetos según condiciones establecidas. _Organiza objetos teniendo en cuenta puntos de referencia. _Realiza trazos grafomotores que fortalecen la coordinación visomotora y la motricidad fina.

Interés por la lectura y la escritura. Iniciativa al inferir palabras a partir de imágenes y completar ejercicios escritos con las consonantes aprendidas con el uso de los recursos digitales. _Esfuerzo por señalar las palabras formadas con las letras estudiadas.

Desarrolla la perseverancia. Identifico, leo y escribo palabras con las consonantes d, b, t, ñ, v, y, ch, ll. Relaciono el aprendizaje de grafemas, palabras y frases sencillas con el entorno, para facilitar su comprensión y recordación. Logro el mejoramiento de la lectura utilizando las TIC

Page 16: Dtp 864 2

teniendo en

cuenta las

propuestas de

mis compañeros

y profesor.

Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas

Aprende a relacionar dibujos e ideas Interpretar imágenes. Completar textos coherentemente

Identifica imágenes ubicadas en diferentes espacios _Completa palabras utilizando las letras estudiadas. _Lee y escribe correctamente palabras con las consonantes aprendidas. Desarrolla distintas actividades relacionadas con la lectura de fonemas, palabras y frases a través de links dispuestos en la página web de 1°

Disfruta la realización de juegos de palabras. Curiosidad por conocer y escribir nuevas palabras. Muestra interés por los juegos interactivos.

Establezco relaciones entre imágenes y palabras. Leo correctamente imágenes. Utilizo los medios tecnológicos para leer y escribir.

Page 17: Dtp 864 2

_Establece relaciones y diferencias de pronunciación y escritura de las letras propuestas. Diferencia palabras con escritura parecida Relaciona correctamente la imagen con su significado. Forma palabras a través de diferentes imágenes. Establece diferencias entre las imágenes y la lectura.

Page 18: Dtp 864 2

Ordena letras, frases y descubre nombres a través del dibujo.

METODOLOGIA el siguiente trabajo será desarrollado bajo las bases del aprendizaje basado en problemas que propone cuatro etapas de desarrollo.

Aprendizaje Basado en Problemas: Primera fase-Problémica:

Al iniciar la clase se llevará a los estudiantes a la sala de sistemas y se les indicará como ingresar al link de la AHD http://lecturadiferencial.tk se

les ayudará a ingresar al link ACTIVIDADES, allí se les presentará la siguiente problemática:

Durante el aprendizaje de la lectoescritura algunos estudiantes confunden letras que son parecidas en los sonidos y en las formas como se

escriben, influyendo esto en la fluidez y comprensión lectora.

Las fallas más frecuentes que presentan los estudiantes son: la confusión de letras y sonidos semejantes como n, ch, ll, y, j, g, m, n. confusión de

letras de formas semejantes q, g, p. confusión de letras de orientación espacial u, n, d, b. confusión de letras de orientación simétrica: b,d; p, q.

trasposición de letras y sílabas por ejemplo sol por los, pla por pal. Inversión de letras y sílabas, hace una rotación de 180° invirtiéndola

totalmente b, d, p, q. omisión de letras y sílabas en palabras por ejemplo como por cromo, cata por carta. Sustitución de fonemas como estuela por

escuela, prompeta por trompeta.

De allí que se plantee la siguiente pregunta ¿Cómo ayudar a la comprensión lectora y fluidez verbal y escrita a través de una herramienta

tecnológica?

Se les explicará que la problemática que presentan algunos estudiantes del curso puede ser solucionada a través de ejercicios en la web

Page 19: Dtp 864 2

Para indagar sobre sus conocimientos se les presentará un video https://www.youtube.com/watch?v=1xehVTf5tjU, el cual les mostrará un cuento

que muestra a un niño que posee dificultades para aprender las letras del abecedario, después de ver el video se le preguntará cuáles son las letras

que el niño niño podía aprender, cuáles son las que ellos se saben.

Se les pedirá que se reúnan en grupos de cuatro personas y trabajen en las siguientes actividades en equipo.

Aprendizaje Basado en Problemas: Segunda fase-Investigativa y formativa

En la siguiente actividad se les pedirá a los estudiantes responder el siguiente test

https://docs.google.com/forms/d/1yDU2uDf_GYu814RwQetMS4fhBKJM0RljcElttaDZBeI/viewform, al terminar se les pedirá que observen los

siguientes videos http://www.youtube.com/watch?v=TTCVAWc7qXw video del mono sílabo con pa pe pi po pu

http://www.youtube.com/watch?v=bO23pUTXyA4,

Aprendizaje Basado en Problemas: Tercera fase-Soluciónica

seguido a esto se les pedirá que ingresen a los siguientes links y realicen las actividades propuestas:

http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=vocales&l=es vocales,

http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=carrera-ranas-ortografia&l actividad de ortografía con ll y y, b y v, h, c, s y z.

http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=ortografía-vedoque&l=es avanzado.

http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=ortonave-h&l

Con la ayuda del maestro se les pedirá que un documento de Word realicen un pequeño escrito sobre lo que más les gusta hacer cuando están en

casa y cuando están en el colegio, al terminar y con la ayuda del maestro se les pedirá que envíen el escrito al siguiente correo

[email protected], escrito que servirá como herramienta de evaluación.

Aprendizaje Basado en Problemas: Cuarta fase-Productiva

Para esta actividad se presentara una diapositiva, http://www.slideshare.net/Davieleska/presentacin1-5703367?qid=0d37f811-c29a-449e-a434-

81aa29378888&v=default&b=&from_search=9, donde se conceptualiza la temática de las vocales, además se invitará a los padres de familia

Page 20: Dtp 864 2

para presentarles la importancia de trabajar en casa el tema de la escritura con sus hijos, y se socializarán los productos de los estudiantes.

EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: el mecanismo seleccionado para evaluar la temática será un escrito el cual servirá como instrumentos de análisis respecto al avance del proceso.

REFERENTES CONCEPTUALES: El socioconstructivimo entiende el aprendizaje como un proceso individual de construcción de nuevos

conocimientos cuyo punto de partida es la interacción con la sociedad, y el aprender es una experiencia social y colaborativa en la que el

lenguaje, la sociedad, la cultura y la interacción social juegan un papel fundamental en el proceso de conocimiento.

De igual forma se trabaja desde el concepto de residuos sólidos, se define como cualquier objeto o material de desecho que se produce tras la

fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo y que se abandona después de ser utilizado. Estos residuos sólidos son

susceptibles o no de aprovechamiento o transformación para darle otra utilidad o uso directo. También se abordó desde el ABP que consiste en

que un grupo de estudiantes de manera autónoma, aunque guiados por el profesor, deben encontrar la respuesta a una pregunta o solución a un

problema de forma que al conseguir resolverlo correctamente suponga que los estudiantes tuvieron que buscar, entender e integrar y aplicar los

conceptos básicos del contenido del problema así como los relacionados. Los estudiantes, de este modo, consiguen elaborar un diagnóstico de las

necesidades de aprendizaje, construir el conocimiento de la materia y trabajar cooperativamente.

RECURSOS (Incluya también los Recursos Digitales utilizados):

Wix

Youtube

Slideshare

Juegaspeque

lacaixa

BIBLIOGRAFIA: Mi guía CPE.

Computadores para educar. Bogotá , DC

Ayudas Hipermediales Dinámicas en los Proyectos de Aula con Tic, otra forma de de enseñar y aprender conjuntamente. Computadores para educar-Universidad Tecnológica de Pereira. 2012-2014.

La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas.

WEBGRAFIA

1. http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/juegosdememor

ia/img/home_es.html juegos de memoria, lógica

2. http://www.juegaspeque.com/Juegos-memoria-1.html memoria

3. http://www.juegaspeque.com/Memoria/memo_dora.html memoria

4. http://www.youtube.com/watch?v=TTCVAWc7qXw video del mono sílabo

con pa pe pi po pu

5. http://www.youtube.com/watch?v=bO23pUTXyA4 video mono silabo ma

me mi mo mu

6. http://www.youtube.com/watch?v=xxitaGjPJag video mono silabo con sa

se si so su

7. http://www.youtube.com/watch?v=QhVIlKpB2y4 video mono sílabo con la

le li lo lu

8. http://www.youtube.com/watch?v=gLa2i5PSJHY video mono sílabo con

ta te ti to tu

Page 21: Dtp 864 2

9. http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=vocales&l=es vocales,

10. http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=carrera-ranas-ortografia&l

actividad de ortografía con ll y y, b y v, h, c, s y z.

11. http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=ortografía-vedoque&l=es

avanzado.

12. http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=ortonave-h&l velila al

mando de la ortonave. (avanzado)

CRONOGRAMA (De ejecución del Proyecto de Aula con los estudiantes):

Fecha Descripción de la Actividad

15-09 Reunión de docentes con padres de familia para recopilar información pertinente al tema de dificultades del aprendizaje de la lectoescritura. Análisis del video http://www.youtube.com/watch?v=1xehVTf5tjU

25-09 Análisis del video http://www.youtube.com/watch?v=1xehVTf5tjU Lectura de imágenes y escritura del nombre correspondiente.

08-10 Revisión de referentes teóricos del tema a tratar y organización de actividades de lectoescritura, por parte del grupo de docentes de 1°. Desarrollo de actividades online

15-11 Socialización del proyecto de aula a padres de familia y capacitación del manejo de los recursos impresos y digitales.