12
Cultura La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología. Danza Para otros usos de este término, véase Danza (desambiguación). Ilustración de una ronda de niños bailando en un campo. La danza es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social o con fines religiosos o de entretenimiento. También puede ser considerada como una forma de comunicación no verbal entre los seres humanos, y además se realiza por otros animales (danza de las abejas, los patrones de comportamiento, como una danza de apareamiento). La gimnasia, el patinaje artístico y la natación sincronizada son los deportes que incorporan la danza, mientras que el kata de las artes marciales se compara a menudo a los bailes. Movimiento en los objetos inanimados normalmente también se puede describir como bailes (las hojas bailaban con el viento).La danza ha evolucionado a muchos estilos, desde la danza académica o ballet hasta el breakdance y el Krumping. Las definiciones de lo que constituye la danza dependen de factores sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales, así como también del rango de movimiento funcional (como la danza folclórica) hasta las técnicas virtuosas (como el ballet). Cada danza, no importa el estilo, tienen algo en

Dulce tarea normas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dulce tarea normas

Cultura

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de

ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la

información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en

especial para la psicología, la antropología y la sociología.

Danza

Para otros usos de este término, véase Danza (desambiguación).

Ilustración de una ronda de niños bailando en un campo.

La danza es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social o con fines religiosos o de entretenimiento. También puede ser considerada como una forma de comunicación no verbal entre los seres humanos, y además se realiza por otros animales (danza de las abejas, los patrones de comportamiento, como

una danza de apareamiento).

La gimnasia, el patinaje artístico y la natación sincronizada son los deportes que incorporan la danza, mientras que el kata de las artes marciales se compara a

menudo a los bailes. Movimiento en los objetos inanimados normalmente también se puede describir como bailes (las hojas bailaban con el viento).La danza ha evolucionado a muchos estilos, desde la danza académica o ballet hasta el breakdance y el Krumping. Las definiciones de lo que constituye la danza

dependen de factores sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales, así como también del rango de movimiento funcional (como la danza folclórica) hasta las

técnicas virtuosas (como el ballet). Cada danza, no importa el estilo, tienen algo en común. No sólo implica la flexibilidad y el movimiento del cuerpo, sino también

condición física.

Page 2: Dulce tarea normas

Pintura

La pintura artística es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte

se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica de el arte de pintar, consiste en

aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un recorte de tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener

una composición de formas, colores, texturas, dibujo, etc. dando lugar a una obra de arte según unos principios estéticos.El arquitecto y teórico del clasicismo André

Félibien, en el siglo XVII, en un prólogo de las Conferencias de la Academia francesa hizo una jerarquía de géneros de la pintura clásica: «la historia, el

retrato , el paisaje, los mares, las flores y los frutos».La pintura es una de las expresiones artísticas humanas más antiguas y una de las seis Bellas Artes. En la

estética o teoría del arte modernas la pintura está considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones artísticas hechas sobre superficies. Una categoría aplicable a cualquier técnica o tipo de soporte físico o material, incluyendo los soportes o las técnicas efímeras así como los soportes o

las técnicas digitales

Arquitectura

El sueño del arquitecto, óleo sobre tela, 1840. Obra de Thomas Cole (Toledo Museum of Art en Toledo (Ohio, Estados Unidos).

Page 3: Dulce tarea normas

Chilehaus de noche. Obra simbólica de la arquitectura expresionista.

Templo de la Sagrada Familia en Barcelona, obra maestra de Gaudí.

La arquitectura es el arte y técnica de proyectar y diseñar edificios y otras estructuras y espacios que forman el entorno humano. La palabra «arquitectura» proviene del griego αρχ (arch, cuyo significado es ‘jefe’, ‘quien tiene el mando’), y τεκτων (tekton, es decir, ‘constructor’ o ‘carpintero’). Así, para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el director de la construcción y la arquitectura es la técnica

o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción de los edificios y estructuras, ya que la palabra Τεχνη (techne) significa ‘saber hacer alguna cosa’. De ella proceden las palabras «técnica» y también «tectónico» (‘constructivo’). En

su sentido más amplio, William Morris dio la siguiente definición:

La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humana: no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la

civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades

humanas, exceptuando sólo el puro desierto.

Page 4: Dulce tarea normas

Conclusiones

A mi punto de vista cada una de estas herencias es muy importante para cada cultura y a que cada una de ellas tiene su propio estilo y en

si se m hace algo muy interesante porque cada una de estas artes tiene su sentido de ser y de existencia y en cada una también existe

un arte más preciada de lo visible.

Introducción

Page 5: Dulce tarea normas

Las artes son un fenómeno social, un medio de comunicación, una necesidad del ser humano de expresarse y comunicarse mediante formas, colores, sonidos y

movimientos, el arte es un producto o acto creativo. Los griegos antiguos dividían las artes en superiores y menores, siendo las artes superiores aquellas que

permitían gozar las obras por medio de los sentidos superiores,(vista y oído), con los que no hace falta entrar en contacto físico con el objeto observado. Las Bellas Artes eran seis: arquitectura, escultura, pintura, música, declamación y danza. La

declamación incluye la poesía, y con la música se incluye el teatro. Esa es la razón por la que el cine es llamado a menudo hoy, el séptimo Arte.

Las artes menores, según ello, serían las que impresionan a los sentidos menores, (gusto, olfato y tacto), con los que es necesario entrar en contacto con el objeto: gastronomía, perfumería y algo que podríamos llamar cariciería, nombre que si

bien suena un poco raro, se manifestaría en la sensación experimentada por toda persona en el momento de tocar un objeto con una superficie especialmente

agradable.

Las bellas artes

[editar] Arquitectura

Arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables en el tiempo que cumplan una función y provoquen placer estético.

Arte y ciencia de diseñar construcciones.

Arquitectura es el arte de crear espacios en un lugar geográfico, un momento histórico, para que la humanidad desarrolle sus actividades de

convivencia social, de entretenimiento y familiares, cumpliendo con la verdad útil mecánico-constructiva, económica y social, que sea bello y

tenga carácter.

[editar] Danza

Movimientos corporales rítmicos que acompañados generalmente de música sirven como comunicación y expresión.

Pintura

Arte de reflejar los sentimientos y los estados de ánimo con pinturas.

Arte de poner sobre un objeto perdurable una imagen o momento (por ejemplo, en el impresionismo o pintura histórica).

Page 6: Dulce tarea normas

Arte de plasmar sobre una superficie motivos de naturaleza muy diversa, normalmente mediante pigmentos diluidos. Esos motivos pueden existir o no en la realidad, o incluso plasmar escenas reconocibles pero con una

percepción distinta a la lógica (por ejemplo, en el cubismo).

CONALEP

Colegio de educación profesional técnica bachiller

Plantel san Luis

Alumna: RICO MALDONADO DULCE MARIA

GRUPO: 504 (ALBE)

Page 7: Dulce tarea normas

Profesor: juan Eduardo Figueroa

Tarea: cultura y artes

Condiciones de almacenamiento

La temperatura de almacenamiento y transporte de frutas es un factor muy importante. A temperaturas entre –3 °C y -0.5 °C las frutas se congelarán. Cuanto más alto sea su contenido en agua y menor la

concentración de sustancias disueltas en la savia (principalmente azúcares) más se acercará su punto de congelación a 0 °C. Una vez congeladas, las frutas se dañan; la extensión del daño depende de la

temperatura y de la duración del proceso de congelación.

Si se congelan durante pocas horas a temperatura cercana a su punto de congelación, algunas se recobrarán si se descongelan gradualmente en una atmósfera de alta humedad y a temperatura no muy superior a su

punto de congelación. Si la congelación es más severa, no se pueden recuperar y decaen rápidamente después de la descongelación. Queda claro que debe evitarse la congelación durante el almacenamiento y el

transporte, lo que significa que las temperaturas no deben caer por debajo de –1°C en la mayoría de los productos.

Por otro lado existen límites superiores de temperatura por encima de los cuales el daño en frutas es irreversible. Estos límites varían ampliamente según el producto: los plátanos son más sensibles que otros a

la temperatura, se dañan y maduran anormalmente cuando son expuestos a temperaturas superiores a 27°C durante cierto tiempo. Otros son más tolerantes a las altas temperaturas y no son aparentemente dañados por temperaturas de hasta 35°C, aunque normalmente la calidad se ve reducida. La mayoría de las frutas se

dañan rápidamente al ser expuestas a temperaturas de 38°C o más, después de la recolección.

Se deben considerar las temperaturas de maduración, así como las de almacenamiento. Muchas frutas maduran mejor a temperaturas que oscilan entre 18-22°C. No obstante, hay una gran variedad en el rango de temperaturas a las que las diferentes frutas madurarán satisfactoriamente. A menos que se madure en

Page 8: Dulce tarea normas

las temperaturas adecuadas, la calidad será pobre y no aceptada por el consumidor. Los plátanos son muy sensibles a la temperatura y madurarán debidamente sólo dentro del intervalo de temperaturas que oscilan entre 15-22°C. Además, algunas variedades de pera y ciruela madurarán satisfactoriamente a temperaturas

entre 5-27°C.

La velocidad de muchas reacciones químicas es reducida, al menos a la mitad, disminuyendo la temperatura en 10°C, pero los efectos de la temperatura en las velocidades de respiración, metabolismo y vida de

almacenamiento de las frutas son más variables y con frecuencia más marcados. Para muchos perecederos, la reducción más normal es de un tercio y por lo tanto la reducción de temperatura en 10°C aumenta la vida

de almacenaje tres veces más.

En general, cuanto más baja es la temperatura, más larga es la vida de almacenamiento. Pero este efecto no es uniforme, los pequeños cambios en la temperatura tienen más efecto en el rango de -1 a 5°C que en temperaturas más altas. La vida de algunas variedades de manzana, melocotones y ciruelas es un 25%

mayor a 0°C que a +1°C, y la vida de las peras William a –1°C es casi el doble que a +1°C, mientras que la velocidad de maduración de estas frutas es muy poco afectada por el cambio de temperatura desde 18 a

2O°C.

Debido a esta gran sensibilidad a la temperatura cerca del punto de congelación, el almacenamiento de muchos tipos de productos requiere un control estricto de temperatura; y se debe mantener una variación en la temperatura del aire no superior a +/-O.5°C. Por esto, la mejor temperatura para alargar más el tiempo de almacenamiento de muchas frutas está tan cerca de su punto de congelación como pueda mantenerse con

seguridad. Para peras y algunas variedades de manzana es –1°C.

Sin embargo, otros tipos de frutas se dañan al ser expuestas muy por encima de su punto de congelación, consiguiéndose alargar su vida con temperaturas sustancialmente más altas. La mayoría de frutos tropicales

o subtropicales entran en esta categoría; por ejemplo, los plátanos no deben exponerse a temperaturas inferiores a 10°C, ni las piñas por debajo de 7°C. Algunas frutas de climas templados muestran un

comportamiento similar.

El daño producido por bajas temperaturas varía. Algunas frutas muestran síntomas externos como manchas marrones u hoyos en naranjas y mangos, escaldados en manzanas, y cambio de color de verde a marrón en

los plátanos. En otras, el daño es interno, ej. melocotones, ciruelas y piñas. Otros, como los tomates y los melones, muestran pocos signos visibles de deterioro, pero se pudren rápidamente. La tabla muestra las temperaturas ideales de almacenamiento de las principales frutas. El tiempo de mantenimiento de los

distintos tipos de frutas pueden variar desde unos días a varios meses, dependiendo en gran medida de su velocidad de respiración.

Mejor temperatura de almacenamiento

Fruta Vida aproximada

-1.0°C

La mayoría de las variedades de uva

Máx. 6 semanas

Frutos secos Máx. 12 meses

Peras Máx. 28 semanas

Page 9: Dulce tarea normas

- 1.0 a 3.0°C Manzanas Máx. 28 semanas

- 5.0°C

Albaricoques Máx. 2 semanas

Cerezas Máx. 4 semanas

Higos Máx. 3 semanas

Melocotones Máx. 6 semanas

Ciruelas Máx. 7 semanas

5.0°C Melones Máx. 3 semanas

5.0-7.0°CMandarinas Máx. 6 semanas

Naranjas Máx. 12 semanas

7.0°CMangos Máx. 3 semanas

Fruta de la pasión Máx. 4 semanas

10.0°C Piña Máx. 5 semanas

10.0-12.0°C Pomelo Máx. 16 semanas

12.0°C Plátanos Máx. 3 semanas

Como la velocidad de respiración gobierna la vida de almacenamiento de un producto, otros factores distintos a la temperatura que afectan esta velocidad pueden ser utilizados para mejorar el almacenamiento refrigerado. De esta manera el aumento del contenido de dióxido de carbono y la disminución del contenido

de oxígeno de la atmósfera, es la base del almacenamiento refrigerado de manzanas y peras.

Se necesita un abastecimiento adecuado de oxigeno para la respiración. El 21% del oxígeno normalmente presente en el aire soporta la respiración máxima. La velocidad de respiración, y de aquí, la velocidad de

maduración y deterioro, se puede reducir almacenando la fruta en atmósferas con bajo contenido de oxígeno. Para evitar el agotamiento de oxígeno y la consiguiente respiración anormal que lleva a la

fermentación y al deterioro, el suministro de oxigeno no puede caer por debajo de cierto nivel crítico, el cual es mayor a temperaturas más altas (cuando la respiración es más rápida). En frigoconservación este nivel

crítico es del 2% para manzanas y peras.

La investigación ha mostrado que el aumento de dióxido de carbono en el aire a un cierto nivel tiene un marcado efecto depresivo de la velocidad de respiración. Pero la excesiva concentración trasformará la

respiración excesivamente y causará el deterioro. Esta sensibilidad varía ampliamente; el 2-3% de dióxido de carbono favorece a algunas variedades de manzana, mientras que unas pocas toleran el 10%. Los cítricos y otras frutas son muy sensibles al dióxido de carbono, por lo que su aumento en la atmósfera del almacén no

debe aumentar por encima del 1%. Las fresas aguantan un 25% de dióxido de carbono durante largos períodos.

Page 10: Dulce tarea normas

El almacenamiento en atmósfera modificada retrasa el proceso de maduración y el envejecimiento porque la velocidad de metabolismo es en gran medida gobernada por los niveles de CO2 y oxígeno dentro de la fruta. En frigoconservación, el contenido de dióxido de carbono de la atmósfera interior de una manzana, en donde los espacios diminutos intercelulares de aire son el 30% del volumen de la fruta, es un 0.5% inferior al del aire

que rodea la fruta. Estas diferencias son mayores a temperaturas más altas.

El sistema de almacenamiento en atmósfera controlada más simple implica una ventilación con aire exterior. El resultado es, por ejemplo, una mezcla del 15% de oxígeno y 5% de dióxido de carbono. En concentraciones

inferiores, el oxígeno es controlado por ventanas de ventilación y el dióxido de carbono mediante la circulación de una parte de la atmósfera de almacenamiento sobre un filtro con carbón activado que absorbe el dióxido de carbono. En el almacenamiento de frutas duras, las condiciones óptimas están en un equilibrio

entre la temperatura, el dióxido de carbono y el oxígeno.

Los plásticos son sustancias químicas sintéticas denominados polímeros, de estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo componente principal es

el carbono. Estos polímeros son grandes agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización. Los plásticos proporcionan el balance necesario de

propiedades que no pueden lograrse con otros materiales por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la degradación ambiental y biológica.

De hecho, plástico se refiere a un estado del material, pero no al material en sí: los polímeros sintéticos habitualmente llamados plásticos, son en realidad materiales sintéticos que pueden

alcanzar el estado plástico, esto es cuando el material se encuentra viscoso o fluido, y no tiene propiedades de resistencia a esfuerzos mecánicos. Este estado se alcanza cuando el material en

estado sólido se transforma en estado plástico generalmente por calentamiento, y es ideal para los diferentes procesos productivos ya que en este estado es cuando el material puede manipularse de

las distintas formas que existen en la actualidad. Así que la palabra plástico es una forma de referirse a materiales sintéticos capaces de entrar en un estado plástico, pero plástico no es

necesariamente el grupo de materiales a los que cotidianamente hace referencia esta palabra.

Las propiedades y características de la mayoría de los plásticos (aunque no siempre se cumplen en determinados plásticos especiales) son estas:

fáciles de trabajar y moldear,

tienen un bajo costo de producción,

poseen baja densidad,

suelen ser impermeables,

buenos aislantes eléctricos,

aceptables aislantes acústicos,

buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas muy elevadas,

resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos;

algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar, y si se queman, son muy contaminantes