15
EC 6ºA 1 ESCOLA EL CARME VEDRUNA MANLLEU

EC6A Córdoba

  • Upload
    rdiez7

  • View
    193

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EC6A Córdoba

EC 6ºA 1

ESCOLA EL CARME VEDRUNA MANLLEU

Page 2: EC6A Córdoba

1-Provincia de Córdoba........pag..32-Historia...........................................43-La ciudad .....................................54-Universidad Católica ..................65-Lugares de interés .......................76-Gastronomia................................97-Imagenes de Córdoba..............13

8-Webgrafía...................................159-Agradecimientos.......................16

Emma Contijoch 6é-A 2

Page 3: EC6A Córdoba

Gobernador: Dr. De la Sota, Juan Manuel.

Constitución Provincial

• Capital: Córdoba.

• Superficie: 165.321 Km².

• Población: 3.066.801 habitantes.

• Densidad: 18,6 hab/km2.

Límites: al norte con las Provincias de Catamarca y de Santiago del Estero; al este con la de Santa Fe; al sudeste con la de Buenos Aires; al sur con la de La Pampa y al oeste, con las provincias de San Luis y de La Rioja.

Clima: el sector oriental tiene, hacia el sur, clima templado pampeano; en tanto que hacia el norte, subtropical

con estación seca. El sector occidental presenta clima subtropical serrano. Las laderas orientales de la sierra son más húmedas, mientras que en las occidentales el clima es más árido.

Casa de gobierno:

Blvard. Chacabuco 1300.

(5000) Córdoba.

Teléfono:(54–351) 434–3010.

Casa de la Provincia:

Av. Callao 332.

(C1022AAQ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Teléfono: (54–11) 4372–8859. 3

Page 4: EC6A Córdoba

El río cordobés Suquía fue testigo de la fundación de Córdoba Capital, pues fue a sus márgenes donde el español Jerónimo Luis de Cabrera, el 6 de julio de 1576 le diera el nombre de Córdoba La Llana de la Nueva Andalucía.

Poco más de 20 años después, en 1599, se instaló allí la orden religiosa de los Jesuitas, transformando estas tierras en su punto central de tareas de evangelización.

El trabajo pedagógico y misional de esta congregación resultaron ser de suma importancia para la vida y desarrollo cultural del Río de la Plata y de Tucumán.

Así fue que dejaron una huella imborrable, en la ciudad de Córdoba Capital, llamada la Manzana de las Luces y declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, guardando entre ladrillo y ladrillo la historia de la provincia y del país.

Allí se encuentran la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Universidad Nacional de Córdoba y el Colegio Nacional de Montserrat. Junto a ellos se erigen las Estancias Caroya, Jesús María, Santa Catalina, La Candelaria y Alta Gracia.

Por la orden de expulsión dictada por el Rey Carlos III de España, los jesuitas debieron marcharse, dejando innumerables muestras de valor en estas tierras, herencia que a simple vista se puede contemplar, con sus imponentes construcciones y la riqueza de sus enseñanzas.

4

Page 5: EC6A Córdoba

Recorrer la ciudad de Córdoba Capital, implica acercarse a un sitio donde confluye el pujante presente y su alto desarrollo con el pasado marcado a fuego por la Cultura Jesuítica.

Córdoba es naturaleza reinante, arquitectura de antaño, historia latente, modernidad y crecimiento economómico en cada uno de sus rincones.

La ciudad de Cordoba Capital reúne todas las características que la consagran como un centro turístico, siendo visitada por millares durante todo el año.

Encontrará ese descanso para el cuerpo y el alma, diversión y propuestas que lograrán cubrir todas aquellas necesidades que aseguran la calidad de su estadía en la ciudad de Córdoba.

Regada de espacios verdes, reconocidos sitios culturales, e intensificada por una amplia movida nocturna, los turistas encontrarán en Córdoba Capital una propuesta a su medida.

El placer y los buenos momentos reinan en este importante centro industrial, sus comercios, shoppings, bares, restaurantes, cines, teatros y pubs, sumando diversión a los incomparables paisajes cordobeses.

La cultura y la historia persisten en las calles de Córdoba materializadas en antiguas construcciones, iglesias, museos, constituyendo un itinerario que los visitantes pueden recorrer sin restricciones.

Actividades para todos los gustos y para todas las edades, en la espectacular ciudad de Córdoba Capital, el mágico entorno serrano lo llenará de sensaciones nuevas.

Emma Contijoch 6é-A 5

Page 6: EC6A Córdoba

La Universidad Católica de Córdoba, fundada en 1956, fue la primera Universidad privada del país y es la única en Argentina confiada a la Compañía de Jesús.

La UCC es continuadora de una tradición histórica de compromiso con la educación iniciada por la Compañía de Jesús en el S. XVI en toda Latinoamérica. En 1610 los primeros jesuitas que arriban a Córdoba provenientes de Santiago del Estero fundan el Collegium Maximum, que sirvió de base para que en 1613 se iniciaran los estudios superiores. En 1621 el Papa Gregorio XV le otorgó la facultad de conferir títulos de grado, lo que fue ratificado por Felipe IV en 1622. Así comenzó la historia de la que actualmente es la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la de la educación superior en Argentina.

Heredera de esa tradición, la Universidad Católica de Córdoba es desde sus inicios referente a nivel nacional y regional en calidad académica, investigación científica y compromiso social.

De aqui le viene el sobrenombre de la docta.

Emma Contijoch 6é-A 6

Page 7: EC6A Córdoba

Ubicada entre las calles Obispo Trejo, Duarte y Quirós, Caseros y la avenida Vélez Sársfield.

La Ciudad de Córdoba nos invita a iniciar un recorrido por el pasado. Sus antiguos edificios nos complacen, no sólo por la expresión artística que los envuelve, sino por la historia que los recorre. La Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, es un apasionante recorrido que nos permitirá conocer la labor que llevaron a cabo los primeros jesuitas en nuestro país.

La Orden Jesuítica llegó aproximadamente 1589, estableciéndose oficialmente en 1599. Las actividades de la compañía duraron hasta 1767 cuando por orden del Rey Carlos III fueron expulsados de América.

A pesar de este hecho los jesuitas, pudieron legar una valiosa herencia a la ciudad de Córdoba, que se encuentra enmarcada en este especial recorrido, donde usted podrá encontrar una de las primeras y más prestigiosas Universidades de América Latina, la Universidad Nacional de Córdoba – fundada en 1613 – el magnífico templo de la Compañía de Jesús – el más antiguo del país – la primera imprenta que tuvo el Virreinato del Río de la Plata – situada en el sótano del Museo San Alberto – y el Colegio Máximo – ahora denominado Colegio Nacional Monserrat.

Actualmente, La Manzana Jesuítica, está ubicada en pleno microcentro y Casco Histórico de la ciudad. Se trata de un apasionante circuito que lleva en cada uno de sus ladrillos la historia de toda la Argentina, y que usted no puede dejar de conocer.

7

Page 8: EC6A Córdoba

La Plaza San Martín, ubicada en pleno Casco Histórico, nos brinda un exquisito paisaje verde, en donde confluyen variedades de árboles y plantas.

Fue planeada por el teniente gobernador Lorenzo Suárez de Figueroa en 1577, a los cuatro años de la fundación de la ciudad, cuando se realizó el primer trazado urbanístico. Abarca una manzana y recibe el nombre en homenaje a uno de los principales próceres de Argentina y de toda América.

En la plaza, podemos encontrar un maravilloso monumento de ecuestre de bronce que se asienta sobre una base exornada con bajorrelieves. Esta obra de arte, es

representativa de las campañas libertadoras de los soldados argentinos en América, comandadas por el General San Martín. También se destacan una lámpara votiva y una pequeña fuente-laguna de contorno octogonal que ocasionalmente alberga peces rojos de la especie llamada pampa.

Actualmente, la plaza San Martín tiene un valioso entorno edilicio en el que se destacan las vistas de construcciones del tiempo de la colonia española, como La

Catedral, el Cabildo, el Pasaje Santa Catalina, Iglesia Monasterio Santa Teresa y Museo de las Carmelitas Descalzas.

8

Page 9: EC6A Córdoba

Cómo hacer Alfajor cordobés original paso a paso: Batir el azúcar con la yemas hasta que estén espumosas-entibiadas apenas a baño

maría-agregar la manteca derretida, la harina y el polvo de hornear, mezclar hasta obtener una masa.

Estirar fina con cortante redondo ,medallones de 4 cm. de diámetro. colocar en una placa para horno en mantecada y enharinada , llevar a horno moderada hasta que estén cocidas apenas doraditos aproximadamente unos 6 u 8 minutos.

Una vez frías las tapas rellenar a gusto con dulce de leche o mermelada. Para el glasé:

Batir durante 10 minutos una clara con tres cucharadas de azúcar impalpable hasta formar una crema espesa.

Preparar un almíbar punto hilo flojo con 100gr. de azúcar y agua como para que tape el azúcar.

Agregar la preparación de la clara al almíbar y bañar los alfajores. Dejar secar bien.

Consejos y trucos para cocinar Alfajor cordobés original:

Dejar secar bien el baño, y guardar envueltos en papel manteca.

9

Page 10: EC6A Córdoba

Como hacer empanadas cordobesas

Como toda comida tiene su región, su tonada, sus sabores no podían faltar las empanadas cordobesas. Como todo lo cordobés tiene su encanto típico. No podían ser menos las empanadas cordobesas.

Las empanadas cordobesas tienen dos cosas que casi la mayoría de las otras empanadas del país no tienen. Se diferencias de las demás por que las empanadas cordobesas en su relleno tienen aceitunas y pasas de uvas.

No es raro estar degustando una empanada y toparnos en nuestro paladar con una pasa de uva, algo que la mayoría de los tradicionales comensales de empanadas no entenderíamos. Es gusto desconcierta pero a la vez agrada al paladar.

Vamos a dejar la receta así si tienen ganas de probar un auténtico sabor cordobés, puedan hacerlo por nuestra especialidad: Las empanadas cordobesas.

Ingredientes:

1 kilo de carne de cuadril 2 o 3 papas Pasas de uva Aceitunas sin carozo 3 huevos

Preparación:

Antes que nada hay que tener preparada una cacerola con 250 grs de grasa aproximadamente y allí cocinamos 3/4 de kilo de cebolla bien picada.

10

Page 11: EC6A Córdoba

Después también ponemos la carne previamente picada en cuadritos, las papas y las pasas de uva que siempre serán al gusto del cocinero. Se puede agregar una taza y media de caldo para una mejor cocción.

Todo esto cocinamos a fuego muy suaves hasta que la papa esté blanda, ella será la indicadora de cuando todo el relleno estará listo. Se condimenta con sal, pimentón dulce, comino, si desea ají.

Cocinamos todos los ingredientes a fuego suave hasta que la papa esté blanda. Condimentamos con: sal, pimienta, ají, comino, pimentón a gusto.

Cuando retiramos del fuego le agregamos la aceituna previamente cortada y los huevos hervidos. Se rellena y se lleva al horno entre 10 a 15 minutos.

11

Page 12: EC6A Córdoba

12

Page 13: EC6A Córdoba

13

Page 14: EC6A Córdoba

www.turismodecordoba.com.ar

www.cba.gov.ar

www.ucc.edu.ar

www.cultura.cba.gov.ar

www.argentina.gob.ar

14

Page 15: EC6A Córdoba

Mi padre

Família Sachez-Shirumizu

15