3

Click here to load reader

Economia colonial i

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MUY BUENA DIAPOSITIVA

Citation preview

Page 1: Economia colonial i
Page 2: Economia colonial i

Economía Colonial

Mercantilismo

Acumulación de riquezas

minerales o metales.

Monopolismo

Las colonias sólo pueden

comerciar con España.

Intervencionismo

Control de la producción, comercio, consumo y tributación.

Exclusivismo

Únicos Puertos

autorizados (Sevilla y Callao,

Veracruz, Portobelo,

Cartagena.)

Libre comercio

Con las Reformas

borbónicas del siglo XVIII.

Minería

Mita. Oro y Plata. Proceso: hornos

(huairas) y azogue (mercurio) o

amalgamación.

Principales minas: Potosí (Plata y Huancavelica

(mercurio)

Textilería

Obrajes (centros de mayor

producción artesanal) y Chorrillos

(pequeños centros textiles,

clandestinos).

Agricultura y Ganadería

En Latifundios (feudalismo medieval).

Restricción de vid y olivos. Principal

producto, el trigo siglo XVI.

Page 3: Economia colonial i

Mita = Turno (minas, obrajes, caminos)

Virrey Toledo

Yanaconaje

Trabajo en latifundios,

recibían tierras en usufructo. Sistema feudal.

Pongos

Servicio doméstico

en haciendas a cambio de alimentos.

Porteos

Obligación de

transportar los

productos.

Esclavitud

Hasta 1503.

Luego los negros

Encomienda

Cesión de la corona al

encomendero de un número de indígenas para

adoctrinamiento a cambio de trabajos y tributos.

Mitayos

Varones de 18 a 50. Mayor

porcentaje

Yanaconas

Trabajo agrícola en haciendas,

siervos.

Mingados

Alquilaban su fuerza

de trabajo a cambio de un jornal.

De Faltriquera

Exonerados de la Mita a cambio de un pago.

Artesanos

En las ciudades,

oficios menores.