6
Edición de imágenes digitales Producción con sello propio Estamos llegando al final de nuestro recorrido en el que hemos trabajado diferentes formas de intervención de imágenes ya existentes. Es hora del desafío final: la construcción de una imagen nueva. Antes de comenzar a diseñar, debemos tener en cuenta varios factores: 1. Como siempre, y en primer lugar: los destinatarios. No es un tema menor si la imagen será usada en el aula para alumnos de escuela secundaria o si es para docentes que realizan un posgrado de especialización. 2. Recordemos que es necesario tener en cuenta los conocimientos previos del destinatario. 3. Como ya hemos señalado, más allá de nuestros gustos personales, los colores de base deberán ser acordes con el diseño o con los del entorno en el que incrustaremos esa imagen. Si hacemos una presentación en PowerPoint con fondos verdes, nuestro gráfico deberá ser armónico con ese fondo. ¿Ya tenemos en claro nuestra finalidad? ¿Surgió alguna idea? Entonces podemos continuar y analizar los siguientes parámetros. Parámetros que intervienen en una imagen selección de tipografía, legibilidad, tamaño, imágenes previas.

Edicion imagenes clase03[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Edicion imagenes clase03[1]

Edición de imágenes digitales

Producción con sello propio

Estamos llegando al final de nuestro recorrido en el que hemos trabajado diferentes formas de intervención de imágenes ya existentes. Es hora del desafío final: la construcción de una imagen nueva.

Antes de comenzar a diseñar, debemos tener en cuenta varios factores:

1. Como siempre, y en primer lugar: los destinatarios. No es un tema menor si la imagen será usada en el aula para alumnos de escuela secundaria o si es para docentes que realizan un posgrado de especialización.

2. Recordemos que es necesario tener en cuenta los conocimientos previos del destinatario.

3. Como ya hemos señalado, más allá de nuestros gustos personales, los colores de base deberán ser acordes con el diseño o con los del entorno en el que incrustaremos esa imagen. Si hacemos una presentación en PowerPoint con fondos verdes, nuestro gráfico deberá ser armónico con ese fondo.

¿Ya tenemos en claro nuestra finalidad? ¿Surgió alguna idea? Entonces podemos continuar y analizar los siguientes parámetros.

Parámetros que intervienen en una imagen

• selección de tipografía, • legibilidad, • tamaño, • imágenes previas.

Page 2: Edicion imagenes clase03[1]

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC – Ministerio de Educación de la Nación

Debemos cuidar qué tipografía seleccionamos pues, al ser construcciones culturales, también comunican. Miremos este ejemplo y veremos qué podemos crear o qué efectos pueden resultar nulos e incluso contrarios al buscado:

Observen, por favor, cómo pierde fuerza el mensaje según la tipografía utilizada.

En este caso, el mensaje resulta contradictorio pues las tipografías muy decoradas o infantiles no son apropiadas (culturalmente) para este cartel.

Todas estas tipografías son “lindas”, pero en algunos casos son inadecuadas a los efectos comunicativos. Estos casos son una exageración, pero muchas veces generamos comunicaciones visualmente contradictorias.

En la legibilidad del texto hay varios factores que hay que tener en cuenta:

• el tamaño de la tipografía, • el uso de mayúsculas y minúsculas, • el espacio entre los párrafos.

Debemos utilizar con cuidado las mayúsculas. En textos largos, se dificulta la lectura. No es recomendable utilizar tipografías muy decoradas.

Al trabajar con fondos, es indispensable que podamos separar visualmente el fondo del texto; recordemos que son solo fondos y que no deben competir con la información central.

Page 3: Edicion imagenes clase03[1]

Edición de imágenes digitales. Producción con sello propio

También es sumamente importante, incluso cuando tengamos fondos lisos, ser cuidadosos con los colores y asegurarnos de que tengan un buen contraste entre ellos.

En este gráfico se ve claramente reflejado el tema de la legibilidad y la visibilidad.

Con respecto al uso de los colores, lo ideal para comenzar es trabajar con gamas tonales ya probadas. Encontramos un sitio que desarrolla el tema del color y del contraste. Les pedimos que por favor lo lean.

Para definir el tamaño, una vez más pensaremos en el destino de nuestra imagen. Observemos algunos ejemplos:

Imagen de fondo de la portada de una presentación con diapositivas de PowerPoint. Debe guardar la relación de ancho y altura que utiliza este programa.

Dimensiones: en las netbooks generalmente es 960 x 720 px. En otra computadora puede ser, por ejemplo, 1440 x 1080 px. Dependerá de la resolución de la pantalla; pero observen que en cualquier caso se mantiene la misma proporción.

Portada de un aula virtual.

Si bien no hay un tamaño exacto que cumplir, lo importante en este caso es que el ancho no exceda

los 600 px, que es el máximo del área en la que se la incluye.

Imagen para la portada de un manual que se distribuirá en formato pdf. En este caso, se debe tener en cuenta el tamaño de página que se utilizará. Hoy en día, el más frecuente es A4 (210 x 297 mm). La imagen no podrá exceder ese

tamaño (que es algo así como el recipiente que la contendrá); pero su dimensión variará en función del área de la página que se quiera utilizar.

Este es un banner. Actualmente se usan muchísimo para promocionar productos, eventos, etcétera. Dimensiones: 1,60 x

1,90 m. En este caso, es muy necesario trabajar con imágenes de alta calidad para evitar que al imprimirlo se vean pixeladas.

Un tema importante No teman a las tipografías pesadas (gordas), no estamos diseñando una carta, sino una portada y el texto se debe leer.

Page 4: Edicion imagenes clase03[1]

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC – Ministerio de Educación de la Nación

Si en nuestra producción incluiremos imágenes realizadas previamente, es importante tener en cuenta los siguientes puntos:

• tenerlas seleccionadas ayudará a optimizar el tiempo; • si las buscamos en la Web, debemos elegir aquellas que tienen licencia libre para reutilización; • el tamaño debe ser coherente con el de nuestro trabajo. Para este último punto, si la imagen que queremos utilizar es demasiado grande, recuerden que hemos visto cómo disminuir sus dimensiones a través del menú Imagen > Escalar la imagen de Gimp. Es importante hacerlo antes de incorporarla a la producción para facilitar su manipulación y, en muchos programas, para no sumar peso innecesario.

Trabajo final Ahora, manos a la obra

Vamos a realizar una portada utilizando algunos de los recursos que vimos en las clases. Desde luego, es solo un ejemplo.

Como en el caso del retoque, insistimos: tengan paciencia, algunas opciones de uso de Gimp tienen sus vueltas y el trabajo con capas puede resultar complicado.

¿Qué es una capa? Imaginemos una pila de hojas transparentes. En cada hoja hay algún elemento que se puede mover o configurar individualmente. En el momento de terminar, se arma una imagen completa. Recordemos las actividades de Geografía en las que debíamos calcar un mapa muchas veces. En una hoja colocar los ríos, en otra hoja el relieve y en otra la división política. Si apilábamos todas las hojas, veíamos una imagen final con toda la información. Algo similar son las capas.

Trabajo final La propuesta de trabajo para la producción final consiste en diseñar la portada y diapositiva interior de una presentación de PowerPoint. ¿Cómo? En principio decidan el tema de la presentación y a quién estará dirigida.

Creen dos imágenes que se usarán como fondo: una para la portada y otra que se insertará en las diapositivas siguientes (tengan en cuenta la proporción para PowerPoint).

Una vez listas, insértenlas y en la portada escriban el título y el nombre del autor (usando herramientas de texto).

Agreguen una imagen retocada que sea coherente con el tema de la presentación.

Page 5: Edicion imagenes clase03[1]

Edición de imágenes digitales. Producción con sello propio

Debe incluir...... ver Veamos un ejemplo

En este caso, armamos un fondo con una textura muy suave que se hace con el filtro ruido, opción monocromático.

Luego colocamos a la izquierda una parte de una hoja al 100% de opacidad y arriba otra foto con 50% de opacidad y bordes suavizados.

Este es otro ejemplo con una idea similar:

¿Les resultó interesante? Esperamos que les sirva y que de ahora en más puedan dejar su marca personal en cada oportunidad que usen imágenes.

¡Fue un placer acompañarlos en este curso!

Recapitulemos los pasos de la actividad que les anticipamos

1. Decidan el tema y el público al que estará dirigida la presentación.

2. Diseñen la imagen de fondo para la portada.

3. Diseñen la imagen de fondo para la diapositiva interior.

4. Creen una presentación con dos diapositivas. Inserten en la primera la imagen de la portada y, en la segunda, la otra.

Page 6: Edicion imagenes clase03[1]

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC – Ministerio de Educación de la Nación

5. Agreguen en la portada el título y el autor de la presentación (con herramientas de texto de PowerPoint).

6. Envíen un mail en el que expliquen para qué se usará y a quiénes está dirigido. Adjunten el archivo de PowerPoint y las imágenes originales que utilizaron (si es el caso).

Para profundizar

• AUSUBEL, David P. y otros (1997), Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo, México, Trillas.

• COLORADO CASTELLARY, Arturo (1997), Hipercultura visual, Buenos Aires, Eudeba.

• COSTA, Juan (1992), “Especificidad de la imaginería didáctica”, en La imagen didáctica, Barcelona, Ediciones CEAC.

• UNESCO (2004), “Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación”, documento pdf.

• http://www.glosariografico.com

• http://home.arcor.de/bochenn/type/Fundamentos%20Del%20Dise%F1o%2004%20Tipograf%EDa.pdf

Autor: Equipo TIC del Instituto Nacional de Formación Docente

Cómo citar este texto: Equipo TIC del Instituto Nacional de Formación Docente (2012), “Clase 4: Producción con sello propio”, Módulo temático: Edición de imágenes digitales, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.