11
FACULTAD DE EDUCACIÓN INFORME: EDUCACION BAJO EL GOBIERNO DE ALLENDE Y PINOCHET. Ingris Lorena Cadagan Arellano. Pedagogía en Educación Básica con Mención. Fundamentos de la Educación Básica. Docente: Dra. María Elena Mellado. Ayudante: Omayra Muñoz. TEMUCO, JUNIO 2015.

Educación allende pinochet

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educación allende   pinochet

FACULTAD DE EDUCACIÓN

INFORME:

“EDUCACION BAJO EL GOBIERNO

DE ALLENDE Y PINOCHET”.

Ingris Lorena Cadagan Arellano.

Pedagogía en Educación Básica con Mención.

Fundamentos de la Educación Básica.

Docente: Dra. María Elena Mellado.

Ayudante: Omayra Muñoz.

TEMUCO, JUNIO 2015.

Page 2: Educación allende   pinochet

ÍNDICE.

I.- INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................... 1

II.- GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE. ....................................................................... 2

2.1.-Escuela Nacional Unificada. ........................................................................................ 2

2.2.-Cambios en la educación: ............................................................................................ 3

2.3.-Sindicato único de trabajadores de la educación ................................................... 3

III.- GOBIERNO DE AUGUSTO PINOCHET. ...................................................................... 4

3.1.-Municipalización de la educación: ............................................................................. 4

3.2.-Cierre de carreras pedagógicas: ................................................................................ 5

3.3.-Cambios en la educación que se mantienen al día de hoy. .................................. 5

3.4.- Debilidades y fortalezas de este gobierno: ............................................................. 6

IV.- DIFERENCIAS ENTRE GOBIERNO DE LOS PRESIDENTES ALLENDE Y

PINOCHET. .............................................................................................................................. 7

V.- CONCLUSION. .................................................................................................................. 8

VI.- REFERENCIAS. ............................................................................................................... 9

Page 3: Educación allende   pinochet

1 FACULTAD DE ECUCACIÓN DE LA UCT - INGRIS LORENA CADAGAN ARELLANO

I.- INTRODUCCIÓN.

El presente informe tiene como finalidad dar a conocer la relación que existen

dentro de los gobiernos de Salvador Allende y Augusto Pinochet, con el actual

sistema educativo, los mandatos que impulsaron la evolución y los cambios más

relevantes de la época. Entre los temas más significativos que se encuentran

dentro del informe están los siguientes:

El principio de Equidad en la educación propuesto por Salvador Allende.

La Municipalización de la Educación impulsada por el Gobierno Militar de

Augusto Pinochet.

El rol del Estado y su participación en el sistema Educativo, interviniendo,

subvencionando o restringiendo.

Tanto a nivel socioeconómico como cultural el actuar de los gobiernos de

Allende y la dictadura militar de Augusto Pinochet fueron significativos, ya que se

transformaron en un legado histórico que hasta el día de hoy causa debates,

impulsa manifestaciones y son la base con la que se quiere seguir mejorando la

enseñanza en nuestro país.

Page 4: Educación allende   pinochet

2 FACULTAD DE ECUCACIÓN DE LA UCT - INGRIS LORENA CADAGAN ARELLANO

II.- GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE.

El gobierno de Salvador Allende se ocupó por proporcionar alimentación a

los niños de educación básica principalmente, otorgándoles desayuno para todos

y almuerzo para aquellos que no podían acceder a este en sus hogares,

incluyendo medio litro de leche y atención médica; matrículas, libros, cuadernos

y útiles escolares totalmente gratis, además de vestuario escolar como son

overoles, pintoras, zapatos y hogares para aquellos niños que viven lejos de los

establecimientos educacionales.

A los estudiantes de enseñanza media y superior se les entregó y aumentó

el número de becas de estudio, donde se analizó el rendimiento académico y la

situación socioeconómica. La central única de trabajadores y universidades tuvo

gran incidencia en esta medida, pues tras un convenio se logró entregar un mayor

número de becas. También se preocupó que la juventud alcanzara un mayor y

mejor desarrollo, incluyendo una mayor participación, motivo por el cual se

crearon más espacios recreativos, tales como canchas deportivas tanto

al interior de las escuelas como de las poblaciones, centros culturales, centros de

turismo juvenil y construcción de salas de clases para tener mayor cobertura en

esta área. Asimismo aumentó considerablemente la cobertura de salas cunas,

jardines infantiles, y educación para adultos (alfabetización y perfeccionamiento).

2.1.-Escuela Nacional Unificada.

Fue un proyecto de reforma el cual quería conseguir una transformación

integral de la educación chilena.

Fue impulsada bajo el gobierno de Salvador Allende entre 1970 – 1973.

Este gobierno quería conseguir una educación permanente desde el nivel

preescolar y durante toda la vida del individuo, se quería conseguir una educación

democrática, participativa, pluralista y acorde con las necesidades económicas

del país.

La ENU (Escuela nacional unificada), buscaba estructurar la educación de

acuerdo a criterios igualitarios y equitativos, con el objetivo de mejorar la

descoordinación existente entre el nivel básico, medio y superior, además de

mejorar los desajustes que en ese entonces existía.

Con la ENU se buscaba integrar y consolidar un único tipo de

establecimiento (unidades escolares o complejos educacionales) de la educación

parvularia, educación general y politécnica.

El Congreso aprobó en líneas generales la idea de reformar la educación

pero no hubo acuerdo en cuanto al texto final de una ley. Se ponía énfasis en

que, independientemente de las decisiones y recomendaciones éstas debían

estar ajustadas al programa de transformaciones que se realizaban a nivel estatal

por la Unidad Popular. A pesar de que el proyecto generara un gran conflicto por

la idea de llevar a cabo la reforma en la educación, no se logró que esta tuviera

la trascendencia apoyo e interés que el gobierno buscaba.

Page 5: Educación allende   pinochet

3 FACULTAD DE ECUCACIÓN DE LA UCT - INGRIS LORENA CADAGAN ARELLANO

Sin embargo la ENU mencionaba varios puntos que son hoy parte del

sistema educacional actual tales como reconocimiento constitucional a recibir

educación, liceos técnicos y comerciales, colegios de adultos, principalmente

para trabajadores, y la formación técnico manual de los estudiantes. Tal vez la

idea de haber llevado a cabo el proyecto hubiese sido beneficioso, siempre y

cuando se dejara de lado político y más aún, si existirá apoyo en mejorar el país

más que luchar por tener el país.

2.2.-Cambios en la educación:

Existen beneficios que hasta el día de hoy se mantienen, como la entrega de desayuno, almuerzo y útiles escolares gratuitos para los estudiantes de escaso recursos.

En este gobierno se obtuvo el mayor presupuesto nacional para la

educación con un 20% de todo el presupuesto anual.

En la educación preescolar se instauraron jornadas completas para niños de entre 0 y 6 años, que incluían alimentación, educación y atención de salud.

En su gobierno se aumentó considerablemente el número de estudiantes educación media.

Se incentivó la alfabetización de todos los sectores sociales, con énfasis en las clases obreras y campesinas.

En la educación superior se ampliaron las puertas a las universidades, aumentando becas y subvenciones.

La educación básica, media y superior fiscales eran gratuitas y además se subvencionaba considerablemente a instituciones privadas.

Con el decreto de democratización de la enseñanza los estudiantes elegían libremente a sus centros de estudiantes y a sus federaciones universitarias, organismo que trabajaba trimestralmente.

2.3.-Sindicato único de trabajadores de la educación:

El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE) fue la

instancia sindical chilena que reunió a todos los sindicatos y asociaciones

gremiales del profesorado y personal paradocente de la educación entre 1970-

1973. Fue disuelto tras el golpe militar de 1973 y reemplazado por el Colegio de

Profesores de Chile en 1974. Creado a partir de la FEDECH (Federación de

Educadores de Chile, 1944) al acordar sus integrantes fusionarse en una solo

organización y reemplazarla por el SUTE. Realizó su Asamblea Constituyente en

julio de 1970 y su primer Congreso Nacional (diciembre de 1971). Su

Vicepresidente Mario Astorga fue nombrado Ministro de Educación en el primer

gabinete del Presidente Salvador Allende en 1970.

El SUTE fue uno de los promotores de la Escuela Nacional Unificada (ENU).

Page 6: Educación allende   pinochet

4 FACULTAD DE ECUCACIÓN DE LA UCT - INGRIS LORENA CADAGAN ARELLANO

III.- GOBIERNO DE AUGUSTO PINOCHET.

La dictadura militar en Chile duró 16 años, en los cuales nuestro país

experimento una serie de cambios socioeconómicos, culturales y sociales que

repercutieron a lo largo de la historia de nuestro país. La educación no estuvo

exenta de estos paulatinos cambios los cuales formaron un sistema educativo

principalmente entre los años 1979-1981, adoptando medidas respecto de las

modalidades democráticas existentes, y preparando el camino por una distinta

ideología organizacional plasmada en la Constitución Política de 1980.

Una de las medidas con que inició el periodo de dictadura, fue el Decreto

Ley N° 50 que unificaba los criterios educativos en su área de dirección, esto

implicaba la designación de nuevos rectores, con la misión de limpiar el

estamento universitario, dotados con el poder y las atribuciones para hacerlo; los

rectores podían entre otras cosas crear, modificar, eliminar unidades académicas

o departamentos, así como administrar el personal académico y administrativo

de la universidad.

Luego de esto vendría el “Plan Nacional de Desarrollo” el cual daba las

primeras luces hacia la privatización de la educación, con el traspaso de la

gestión a instituciones intermediarias conocidos como sostenedores o

empresarios educacionales de la Educación Técnico Profesional.

3.1.-Municipalización de la educación:

El plan de Municipalización educacional parte en el año 1979, con la

enseñanza básica y media, una política de descentralización establecía que: “La

administración educacional, le correspondía por una parte a cada municipio

y por otra más cercana a una asesoría técnica al Ministerio de Educación”.

Lentamente las comunas de todo el país elaboraron sus modelos de

administración, y junto con esto los profesores comenzaban a vestir el simbólico

uniforme municipal llegando a 100 mil docentes en un periodo que comprendía 6

años. Pronto esto traería un ambiente de arbitrariedad, descriterio en los

despidos, etc.

Conjuntamente la educación particular crecía de una forma acelerada con

la cancelación de la subvención por parte del Estado. Se vieron beneficiados

muchos empresarios educacionales los que venían una oportunidad de

incrementar sus influencias, como sostenedores y su patrimonio personal. En

tanto para el Estado, este incremento en el número de colegios disminuía la

urgencia de crear más establecimientos fiscales.

La Educación superior se ve afectada por los Decretos con Fuerza de Ley

N° 1, 5 y 24, que en el año 1981, de alguna forma modifica en gran medida a la

Universidades de Chile y Técnicas del Estado (únicas fiscales y gratuitas

existentes a la fecha), para dar paso a 16 universidades. Sumado a eso se

establecen normas para la creación de establecimientos educacionales privados

de nivel superior, los cuales se clasificaban en tres nuevos grupos:

Page 7: Educación allende   pinochet

5 FACULTAD DE ECUCACIÓN DE LA UCT - INGRIS LORENA CADAGAN ARELLANO

Universidades, con una misión científica y monopolio para otorgar grado

académico y títulos de 12 diferentes carreras, de 5 años mínimo cada una.

Institutos Profesionales (IP), con carreras de 3 a 4 años otorgaban Títulos Profesionales, siempre que no requieran de grado de Licenciatura.

Centros de Formación Técnica (CFT), establecimientos de Educación

Superior cuyo objetivo era la formación de técnicos, contaba con carreras de 2 años.

El compromiso de legislación de 1981, a las universidades e institutos se les

otorga un financiamiento público hasta el año 1989. Desde allí otras entidades

entran a financiar indirectamente junto a las entidades tradicionales. Otra de las

cosas que el reglamento mencionaba que “cualquier persona natural o jurídica

podría crear un establecimiento y ser representante de este” dejando claro que

no se podía otorgar una participación con derecho a voto a los alumnos y

funcionarios del gobierno universitario.

3.2.-Cierre de carreras pedagógicas:

Dentro del principio del período dictatorial, y como golpe de gracia a la

Reforma, fueron intervenidas las instituciones de educación superior. El mismo

día del golpe con asaltos militares y redadas en diversas sedes universitarias,

que derivaron en detenciones masivas de estudiantes, académicos y

funcionarios. Más tarde, se institucionaliza la política intervencionista con la

designación de oficiales militares, en calidad de "rectores-delegados" investidos

de poder total, que incluían de manera explícita la atribución de destituir

académicos y expulsar estudiantes.

Por consecuencia podemos señalar que no se admitía ningún

pensamiento opositor al régimen militar, por lo cual las carreras de pedagogía se

podían inculcar de esos pensamientos contradictorios a dicho régimen y

prolongar sus enseñanzas a otros sectores, ya que el gobierno se reservaba el

control de la enseñanza, para evitar de esa forma la politización de la educación

en contra del régimen militar, por consiguiente el gobierno decide cerrarlas para

evitar así la influencia de estos en el pensar de sus alumnos.

3.3.-Cambios en la educación que se mantienen al día de hoy.

Como todos sabemos en Chile, por decisión de la dictadura, la educación

es una atención subsidiaria del estado, por lo cual, en nuestro sistema educativo

hay un sector de escuelas y colegios que son mantenidos por las

Municipalidades, otro mantenido por sostenedores privados que reciben un

subvención de parte del estado y otro sector completamente privado. Estos

distintos sectores de nuestras escuelas y colegios, atienden, como resulta normal

en una sociedad capitalista, a grupos socio-económicos diferenciados, lo que se

refleja en el costo de sus servicios. De este modo, las escuelas y colegios

municipales resultan las más accesibles para los sectores sociales más pobres,

que se concentran en áreas geográficas que todos reconocemos; los

establecimientos particulares atienden a grupos sociales con alguna mayor

Page 8: Educación allende   pinochet

6 FACULTAD DE ECUCACIÓN DE LA UCT - INGRIS LORENA CADAGAN ARELLANO

capacidad económica, aunque para ser objetivos, a veces atienden a los más

pobres entre los pobres; los colegios privados o pagados, por supuesto atienden

a los sectores sociales de mayor capacidad económica y que, por lo mismo, están

en condiciones de valorar el significado de una buena educación, o cuando

menos de una educación más inmediatamente más útil. La distribución física de

estos grupos de colegios está asociada con el mapa de la pobreza y riqueza de

nuestras regiones y ciudades, por lo cual, cuando se publicitan los resultados de

las mentadas pruebas SIMCE, resultan evidentes, sus implicancias socio-

económicas.

El Debilitamiento de los Gremios, sumado a la vigencia de la LOCE, ha

influido también en el ámbito de los profesionales que actúan y reflexionan sobre

la ciudad. La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza liberaliza la formación

de profesionales que, dado el debilitamiento del Colegio de Arquitectos como

ente regulador, no tienen ninguna exigencia para ejercer, más que su título

otorgado actualmente por un gran número de universidades diferentes.

La educación (estructurada por la LOCE) se encuentra en crisis, evidenciada por

las movilizaciones estudiantiles que tuvieron un apoyo consensuado durante el

2006.

En consecuencia al proceso de descentralización se empiezan a entregar

importantes recursos fiscales a entes privados con fines de lucro, sin mayor

regulación del uso de esos dineros, lo que significó un gran desarrollo de ese

sector, que hoy alcanza más del 40% de la matrícula escolar.

Se produce un cambio sustantivo del rol del Estado en educación, de un

estado docente a un estado subsidiario, cuyos resultados fueron y siguen siendo

una enorme fragmentación e inequidad en el sistema educativo.

El gobierno militar no dejó nada al azar, de tal modo que este modelo

quedó consagrado por la Constitución política de Chile del año 80, en la ley n°

18.962, orgánica constitucional de enseñanza y promulgada por Augusto

Pinochet Ugarte el 7 de Marzo de 1990, siendo publicada en el diario oficial el 10

de marzo del mismo, último día del régimen militar.

3.4.- Debilidades y fortalezas de este gobierno:

Fortaleza

Debilidades

Todos deberían tener enseñanza basica.

Se politizo la enseñanza.

En la educación basica todos debían aprender a leer, escribir, manejar las cuatro operaciones aritméticas, conocer la historia de chile y su geografía, además de formarse en sus deberes y derechos a la comunidad.

Todos los que accedieran a la educación superior deberían pagar ya que se trataba de un privilegio.

El objetivo de la educación era formar buenos trabajadores, bueno ciudadanos y buenos patriotas.

Se transfirió la ampliación de la educación al sistema privado.

Page 9: Educación allende   pinochet

7 FACULTAD DE ECUCACIÓN DE LA UCT - INGRIS LORENA CADAGAN ARELLANO

IV.- DIFERENCIAS ENTRE GOBIERNO DE LOS PRESIDENTES ALLENDE Y

PINOCHET.

Gobierno Salvador Allende Gobierno Augusto Pinochet La educación se responsabiliza el Estado

La educación es responsabilidad de los municipios.

Eran las escuelas normales las que se encargaban de la formación y capacitación de los docentes.

Se cierran las escuelas normales y la formación pasa a ser responsabilidad de las universidades.

Existían 8 universidades.

Se originan 16 universidades.

La U de Chile y la U. técnica del Estado eran gratuitas y fiscales.

Se crean los Institutos profesionales y centros de formación técnica.

Se crea el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación.

Se crea el colegio de profesores y es eliminada la SUTE.

Se plantea la reforma de educación nacional unificada.

Se descarta la ENU por presentar políticas Neo liberales.

Page 10: Educación allende   pinochet

8 FACULTAD DE ECUCACIÓN DE LA UCT - INGRIS LORENA CADAGAN ARELLANO

V.- CONCLUSION.

Al finalizar este informe es posible comprender el marcado legado

educativo de nuestro país, el cual es reconocible a través de la historia. Nuestra

enseñanza ha tenido importantes cambios a lo largo de los años, de la mano de

los gobiernos de Salvador Allende y el Gobierno Militar de Augusto Pinochet, los

cuales marcaron el camino por el cual se seguiría trabajando.

Es importante recalcar la importancia de la participación del Estado en el

sistema educativo hoy y a lo largo de la historia, por ejemplos: en los subsidios

otorgados y la creación de los tres niveles de establecimientos educacionales de

nivel superior creados en el periodo del gobierno militar, los beneficios que este

programa otorga a los empresarios educacionales, y la distancia que comenzó a

evidenciarse en las regiones con respecto a la capital, con la calidad y el número

de establecimientos además de las dificultades de las personas de pocos

recursos para ingresar a las Universidades.

Las modificaciones en las condiciones de trabajo que tuvieron que afrontar

los participantes del sistema educativo en su conjunto, tanto los rectores, los

docentes, alumnos y apoderados se vieron envueltos en cambios que no siempre

eran favorables, sobre todo en el gobierno militar. En tanto Salvador Allende

intentaba dar luces de mejora cada vez que podía, las becas y apoyo a los

estudiantes, la responsabilidad de la educación que asume el Estado, en fin

distintas miradas para la enseñanza de muchos.

Hoy podemos decir que nuestra educación ha tenido un largo camino, un

recorrido de altas y bajas que heredaran nuestros hijos, pero que podemos

ayudar a mejorar siendo participes de la educación, siendo profesores.

Page 11: Educación allende   pinochet

9 FACULTAD DE ECUCACIÓN DE LA UCT - INGRIS LORENA CADAGAN ARELLANO

VI.- REFERENCIAS.

www.icarito.cl

www.wikipedia.cl

www.memorias.cl

www.vidasyobras.cl

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-93514.html

http://www.salvador-allende.cl/Biblioteca/Programa_del_gobierno_popular.pdf

http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/presidenteschile/AllendeSalvador.htm