14
1 PROCESO DE OBSERVACIÓN 1. Nombres de los integrantes del grupo EYDI UZURIAGA DIANA CAROLINA SERRATO JAMID VASQUEZ YINA ESPERANZA ROLDAN OMAR FELIPE MORALES 2. Título La Educación Alternativa, un nuevo ciclo en el modelo pedagógico en Colombia 3. Planteamiento del proceso de observación tema a observar Es necesario tomar en serio el fenómeno de la deserción y tedio de las aulas de clase. Debemos replantear estrategias didácticas y pedagógicas que incentiven en los estudiantes la creatividad, la investigación y la indagación. Vamos a tomar un aula de clase de un colegio rural y vamos a identificar aspectos claves en la didáctica de sus clases. Definir el cómo, el porqué y el para que de lo que se aprende en la escuela. 4. Pregunta: ¿Qué estrategias de educación alternativa podemos implementar para evitar la deserción y la monotonía al interior de las aulas de clase? 5. ¿Qué se va observar? La deserción y la monotonía de las aulas de clase. De manera general podemos decir que la motivación es pedal que guía todo comportamiento, lo

Educacion alternativa momento_iii_401416_7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educacion alternativa momento_iii_401416_7

1

PROCESO DE OBSERVACIÓN

1. Nombres de los integrantes del grupo

EYDI UZURIAGA

DIANA CAROLINA SERRATO

JAMID VASQUEZ

YINA ESPERANZA ROLDAN

OMAR FELIPE MORALES

2. Título

La Educación Alternativa, un nuevo ciclo en el modelo pedagógico en

Colombia

3. Planteamiento del proceso de observación – tema a observar

Es necesario tomar en serio el fenómeno de la deserción y tedio de las aulas

de clase. Debemos replantear estrategias didácticas y pedagógicas que

incentiven en los estudiantes la creatividad, la investigación y la indagación.

Vamos a tomar un aula de clase de un colegio rural y vamos a identificar

aspectos claves en la didáctica de sus clases. Definir el cómo, el porqué y el

para que de lo que se aprende en la escuela.

4. Pregunta:

¿Qué estrategias de educación alternativa podemos implementar para evitar la

deserción y la monotonía al interior de las aulas de clase?

5. ¿Qué se va observar?

La deserción y la monotonía de las aulas de clase. De manera general

podemos decir que la motivación es pedal que guía todo comportamiento, lo

Page 2: Educacion alternativa momento_iii_401416_7

2

que permite estimular cambios tanto a nivel escolar como de la vida en general.

Pero el marco teórico explicativo de cómo se produce la motivación, cuáles son

las variables determinantes, cómo se puede mejorar desde la práctica docente,

etc., son cuestiones no resueltas, y en parte las respuestas dependerán del

enfoque psicológico que adoptemos. Núñez (1996) afirma que la motivación no

es un proceso unitario, sino que abarca componentes muy diversos que

ninguna de las teorías elaboradas hasta el momento ha conseguido integrar, de

ahí que uno de los mayores retos de los investigadores sea el tratar de precisar

y clarificar qué elementos o constructos se engloban dentro de este amplio y

complejo proceso que etiquetamos como motivación.

6. ¿Por qué se determina observar?

Hemos evidenciado en los documentos sugeridos de la segunda unidad del

curso, que buscan diferentes alternativas educativas donde la construcción del

conocimiento está orientada en suplir las necesidades de la comunidad, en el

que el modelo de educación tradicional no sea un eje central, por esta razón

creemos que la institución educativo Liceo campo David, logra ser un modelo

que nos puede brindar información desde la formación integral, la motivación

que sienten los estudiantes por ir a un aula de clase a aprender

significativamente mediante las diferentes alternativas didácticas de estudio.

Durante la época de la conquista, nacen las primeras instituciones de

educación para los aborígenes donde se enseñan no solo las primeras letras,

sino además la religión católica. Es naturalmente un intento de educación no

formal por medio del cual aprendían también rudimentos constructivos.

Posteriormente en la época colonial, la educación es demarcada por los

principios del renacimiento español y nace la escuela por mandato real. La

instrucción es una necesidad y los primeros profesores son los curas

doctrinarios. En 1565 mediante Cédula Real se crean las escuelas oficiales las

que debían ser sostenidas por los Cabildos. A finales del siglo XVI y principios

del XVII, se fundan importantes centros educativos como el Colegio Seminario

de San Bartolomé de los Jesuitas, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del

Rosario y la Universidad Javeriana también de los Jesuitas entre otros en 1622.

Page 3: Educacion alternativa momento_iii_401416_7

3

A comienzos del siglo XVIII, son los Franciscanos quienes más impulsan la

fundación de establecimientos educativos.1

Es decir que la educación en Colombia nace por medio de la imposición de los

colonizadores y su esquema preserva un ambiente religioso.

De manera general podemos decir que la motivación es pedal que guía todo

comportamiento, lo que permite estimular cambios tanto a nivel escolar como

de la vida en general.

Núñez (1996) afirma que la motivación no es un proceso unitario, sino que

abarca componentes muy diversos que ninguna de las teorías elaboradas

hasta el momento ha conseguido integrar, de ahí que uno de los mayores retos

de los investigadores sea el tratar de precisar y clarificar qué elementos o

constructos se engloban dentro de este amplio y complejo proceso que

etiquetamos como motivación.

Sin embargo, a pesar de las diferencias existentes la mayoría de los

especialistas coinciden en definir la motivación como un conjunto de procesos

implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta (Beltrán,

1993a; Bueno, 1995; McClellan, 1989, etc.). Si nos trasladamos al contexto

escolar y consideramos el carácter intencional de la conducta humana, parece

bastante evidente que las actitudes, percepciones, expectativas y

representaciones que tenga el estudiante de sí mismo, de la tarea a realizar, y

de las metas que pretende alcanzar constituyen factores de primer orden que

guían y dirigen la conducta del estudiante en el ámbito académico. Pero para

realizar un estudio completo e integrador de la motivación, no sólo debemos

tener en cuenta estas variables personales e internas sino también aquellas

otras externas, procedentes del contexto en el que se desenvuelven los

estudiantes, que les están influyendo y con los que interactúan.

VARIABLES PERSONALES DE LA MOTIVACION

Si se analizan las principales teorías sobre motivación (teoría atribucional de la

motivación de logro de Weiner, teoría de la autovalía de Covington y Berry, la

1Extraìdo de: http://www.oei.es/quipu/colombia/col02.pdf

Page 4: Educacion alternativa momento_iii_401416_7

4

teoría de las metas de aprendizaje de Dweck, la teoría de Nicholls, el modelo

de eficacia percibida de Schunk, etc.) se observa que destacan los siguientes

constructos: el autoconcepto, los patrones de atribución causal, y las metas de

aprendizaje. En consecuencia, estos factores y su interrelación determinarán

en gran medida la motivación escolar. Son pues referencia obligada de todo

profesor que desee incidir en la motivación de los alumnos.

Estas variables personales también están recogidas en el marco teórico

sobre motivación planteado por Pintrich, (1989), Pintrich y De Groot (1990).

Este marco teórico estaría integrado por tres componentes.

El componente de expectativa, que hace referencia a las creencias y

expectativas de los estudiantes para realizar una determinada tarea; y se

podría traducir en la siguiente pregunta: ¿soy capaz de hacer esta tarea?

El componente de valor, que indica las metas de los alumnos y sus creencias

sobre la importancia e interés de la tarea; se podría traducir en la siguiente

pregunta: ¿por qué hago esta tarea?

El componente afectivo, que recoge las reacciones emocionales de los

estudiantes ante la tarea; y se podría traducir en la siguiente pregunta: ¿cómo

me siento al hacer esta tarea?

Por nombrar patrones de atribucióncausal, anteriormente aludido por

diversos autores como un constructo personal determinante de la motivación

escolar, estaría muy vinculado a este tercer componente afectivo, propuesto

por Pintrich, debido a que los patrones atribucionales del estudiante están

determinados, en gran medida, por las consecuencias afectivo-emocionales

derivadas de la realización de la tarea, así como de los éxitos y fracasos

obtenidos en la misma.

Propuesta para mejorar la motivación en el aula

La elaboración de una propuesta instruccional va dirigida fundamentalmente

hacia los tres elementos clave que integran la Situación

Page 5: Educacion alternativa momento_iii_401416_7

5

Educativa, profesor, alumnos, contenido. Consideramos la Situación Educativa

como el escenario real donde tiene lugar el proceso de enseñanza-aprendizaje

a través de una amplia gama de interacciones entre los tres elementos clave

(Rivas, 1997). Por tanto, representa el contexto inmediato en donde el niño/a

aprende y aunque somos conscientes de la influencia de otros contextos más

amplios en el aprendizaje escolar, concretaremos nuestra propuesta al

contexto de la clase.

Para aplicar la propuesta de desarrollo motivacional se distinguen tres

momentos en la Situación Educativa, sobre los que va dirigida la

intervención: antes, durante y después del proceso instruccional en el aula.

Cada uno de estos momentos presenta características instruccionales distintas

lo que requiere estrategias motivacionales también distintas. El

momento antes se correspondería con la planificación o diseño de instrucción

que realiza el profesor para su implementación posterior en el aula. El

momento durante se identifica con el clima de la clase, abarcando una amplia

gama de interacciones, y se correspondería con la puesta en práctica del

diseño de instrucción anteriormente elaborado. El

momento después correspondería a la evaluación final, así como a la reflexión

conjunta sobre el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje seguido,

que permita corregir errores y afrontar nuevos aprendizajes.

Actuaciones instruccionales a realizar

Realizar un diagnóstico previo a la planificación del proceso instruccional para

conocer las expectativas y las necesidades de los estudiantes, también sus

posibilidades y limitaciones. Solamente partiendo de estas condiciones se

pueden generar estrategias motivadoras en el aula.

Crear un clima afectivo, estimulante y de respeto

Significa conectar empáticamente con los alumnos, esto puede lograrse a

través de una serie de técnicas o pautas de comportamiento como: dirigirse a

los alumnos por su nombre, aproximación individualizada y personal, uso del

humor (permite una mayor distensión), reconocimiento de los fallos, etc.

Page 6: Educacion alternativa momento_iii_401416_7

6

Evitar o aliviar las emociones negativas como la ansiedad-estrés que aparece

en las situaciones de control o examen, evitando comparaciones en torno a la

norma, y permite valorar el esfuerzo personal realizado, teniendo en cuenta sus

posibilidades y limitaciones.

7. ¿Para qué se va a observar?

Se observa porque podemos encontrar variables significativas que causan la

deserción como la monotonía de las aulas de clases, por ejemplo el factor

económico, la motivación, la falta de compromiso por parte de los docentes,

problemas de comportamiento, rendimiento académico, y la indiferencia de las

instituciones con las necesidades de la comunidad.

8. Descripción detallada de la realidad observada

En la actualidad se han observado factores que pueden determinar deserción

escolar, por ejemplo el articulo la deserción escolar en América latina

elaborada por Nancy Clara, describe que se pueden detectar 3 señales de

riesgo que identifica cuando los alumnos podrían dejar sus estudios, Primero

factor, cuando el alumno empieza ausentarse de las clases, segundo factor el

bajo rendimiento escolar, que lleva al alumno a atrasarse en las clases y a eso

se le suma la repetición del grado y por último las conductas desviadas o déficit

de atención, son tres factores que detectados a tiempo podrían prevenir la

deserción escolar.

Por otra parte se ha evidencia que el factor económico y el alto grado de

compromiso como de exigencia por parte de la institución educativa, causa

deserción sin embargo también es cierto que en algunos casos la falta de

compromiso por parte de los docentes y el pobre contenido curricular evidencia

deserción por parte de los alumnos que buscan encontrar mejores alternativas

de estudio.

9. Análisis de la información

Page 7: Educacion alternativa momento_iii_401416_7

7

El modelo pedagógico en la actualidad ha dejado una constante de

inconformismo por parte de muchos estudiantes, docentes y padres de familia,

es por eso que ha ido cobrando más fuerza el concepto del aprendizaje

significativo a través de la innovación de proyectos en el aula. La Educación

alternativa es una de ellas y es por eso que pedagogos como Maribel Ochoa

aborda el concepto de “educación alternativa” comprendiendo que tiene

diferentes interpretaciones, pero apuesta a pensarlo desde la educación

popular, la participación comunitaria y el aprendizaje cooperativo. Es decir que

el enfoque de lo alternativo tiene múltiples interpretaciones y herramientas de

acción, pero que su eje central es la participación de toda la comunidad y el

aprendizaje por medio de la intervención de todos los miembros de la

comunidad.

Una definición para este concepto sería “Educación alternativa o emergente -o

como se le quiera llamar- es un concepto que refleja una propuesta contraria a

la que tradicionalmente rige a proyectos educativos formales y oficiales; en

consecuencia, su metodología debería responder a procesos que buscan

mayor libertad, mayor participación y mayor involucramiento por parte de los

grupos sociales de cara a sus propias encrucijadas o problemáticas.

Alternativa, a la vez, porque se apropia de los mismos esfuerzos que realiza la

gente para generar más conocimiento, más práctica y más construcción de su

vida”2.

En nuestra opinión es una concepción clara que nos demuestra la necesidad

de involucrar las problemáticas, las vivencias y el sentir de la comunidad a la

que se le quiere orientar en la búsqueda de su propio conocimiento, a través de

sus propias herramientas, intereses y necesidades. Es interesante el concepto

de crear redes de conocimiento y generar la construcción de dinámicas lúdicas,

artísticas y culturales por medio de la práctica.

2Artículo: Reevo. Un proyecto para aprender, compartir y adicionar colectivamente en una

comunidad global de educación alternativa. Extraído de: http://reevo.org/articulos/educacion-

alternativa-un-desafio-permanente-y-necesario/

Page 8: Educacion alternativa momento_iii_401416_7

8

Una premisa que consideramos muy relevante es expresada en el artículo de

Maribel Ochoa “se trata de formar educandos que se comprometan con su

propio desarrollo personal y el de su comunidad; se trata de implicar

necesariamente una dinámica incluyente, nunca excluyente en sentido alguno;

se trata de una lógica que puede construirse tanto dentro de un contexto

escolar formal como de contextos totalmente extra-escolares, así como en la

combinación de ambos. … La alternatividad consiste también en una educación

orientada al aprendizaje conjunto desde, en y para la Vida (en el sentido de

“calidad de vida”); no una educación orientada a obtener notas, a aprobar

exámenes, a conseguir títulos…” Esto va más allá de la concepción de que un

estudiante está mejor preparado si tiene “más conocimiento” que es el

propósito de muchas instituciones privadas que manejan en su pensum más de

16 asignaturas, por el contrario un estudiante estaría más preparado si aplica lo

que sabe, si es capaz de construir, indagar y crear.

La etnografía ha sido una disciplina que desde el punto de vista investigativo y

educativo ha demostrado la importancia de la experiencia, la práctica, la

comunicación y el contacto con la comunidad. Es por eso que la enseñanza no

se debe limitar al plano teórico y repetitivo, debe tomar en cuenta el contexto

socio-cultural de la comunidad.

Finalmente Maribel Ochoa nos comparte cinco premisas que son muy

interesantes e importantes para tener en cuenta al momento de emprender una

educación alternativa:

La construcción de oportunidades para personas no integradas e

históricamente excluidas del sistema escolar.

El desarrollo de una metodología orientada al aprendizaje consciente,

activo y significativo de cada uno de los participantes, incluyendo a los

facilitadores. Esto mismo tiene, por supuesto, consecuencias para el

proceso de construcción curricular.

La definición de ciertos valores tales como los de "cooperación y

solidaridad" en lugar de "la competencia". Los mismos no sólo se

consideran durante el proceso de formación, sino también se proyectan

en el tipo de ciudadano que se pretende se

La definición de ciertos valores tales como los de "cooperación y

solidaridad" en lugar de "la competencia". Los mismos no sólo se

Page 9: Educacion alternativa momento_iii_401416_7

9

consideran durante el proceso de formación, sino también se proyectan

en el tipo de ciudadano que se pretende ser.

La preocupación por llenar vacíos del sistema educativo nacional en

cada país. En tal sentido, la respuesta a necesidades no cubiertas por el

sistema, tales como: formación técnico-vocacional, profesionalización,

construcción de capacidades emprendedoras, lo artístico-creativo, el

liderazgo comunitario, el liderazgo político juvenil, y más.

Dentro de los métodos más destacados e implementados en algunas escuelas

alrededor del mundo nos encontramos con el método Waldorf “El método

Waldorf es uno de los sistemas educativos alternativos más conocidos. La

pedagogía Waldorf, iniciada por el filósofo alemán Rudolf Steiner, busca

eldesarrollo de cada niño en un ambiente libre y cooperativo, sin exámenes y

con un fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales”3. A partir de esa

consigna el método además señala la importancia de incluir a la familia,

fomentar la individualidad de los niños, implementar actividades en las que se

destacan y fortalecer las áreas de conocimiento que se le dificultan. Otro

aspecto particular es el hecho de que se manifieste que se debe tener el mismo

tutor tanto en los seis primeros años de primaria como los seis de bachillerato

ya que esto fortalece los vínculos para la convivencia. El método Waldorf es

enfático en la importancia de enseñar las asignaturas artísticas como la

música, la danza, el arte y también implementar proyectos artesanales como el

tejido y la cerámica.

Teniendo en cuenta que la creatividad está vinculada con la alternativa

En el siguiente link:

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/74

Se exponen los componentes del proceso educativo relevantes para el

desarrollo de la capacidad creativa: actitud creativa del docente, creación y

3Artículo: La Educación Alternativa. Ser Padres hoy. Extraído de:

https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=educaci%C3%B3n%20alternativa

Page 10: Educacion alternativa momento_iii_401416_7

10

utilización de estrategias pedagógicas y didácticas en las aulas de clase,

fomento de las atmósferas creativas y la emergencia de la creatividad como un

valor cultural. Finalmente, se presenta una aproximación a algunas

orientaciones metodológicas y pedagógicas en relación con la propuesta

didáctica para el fomento de la capacidad creativa, mediante la implicación del

estudiante en la actividad de aprendizaje creadora en el aula taller creativo.

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de nuestra pregunta decidimos trabajar en tres instituciones

educativas. La primera tiene un contexto urbano en la localidad de Usme de la

ciudad de Bogotá, la segunda se presenta en un contexto Urbano en el

municipio de Quinchía, Risaralda y la tercera se presenta en un contexto Rural

en Guachené, Cauca.

La encuesta: Permite recolectar datos; por este motivo se plantea

Indagar acerca del ámbito educativo, alrededor de la Educación

Alternativa, su construcción, calidad y desarrollo en la comunidad de

veredas unidas mediante la aplicación de 50 encuestas con preguntas

cerradas para lograr adquirir la información necesaria para identificar la

calidad de educación que se ofrece en la región.

1. ¿Cómo aporta usted a la conservación de la educación alternativa en la región?

A. Participando activamente en los proyectos educativos que impulsa la escuela.

B. Enviando a sus hijos a la escuela de la región

C. Gestionando recursos para el mejoramiento de la calidad de la educación.

D. No sabe, no responde

2-Por qué es de gran importancia la educación en la localidad?

A. Porque las personas se superan. Y mejoran su calidad de vida

B. Porque la juventud se ocupa en actividades provechosas.

Page 11: Educacion alternativa momento_iii_401416_7

11

C. Porque se cuenta con una institución de calidad que atiende a los estudiantes.

D. Porque se aprenden valores y principios que mejoran la convivencia en la vereda.

E. Porque mediante el estudio se hacen proyecciones, a corto, mediano y largo plazo

F. Todos los anteriores.

G. No sabe, no responde.

3. ¿Qué papel desempeña la secretaria de educación municipal en el ámbito de

la educación alternativa ?

A. Dirige, y administra la educación.

B. Gestiona nuevos recursos para el mejoramiento de la calidad educativa.

C. Acompaña todos los procesos que se encaminan en las instituciones educativas.

D. Promueve la educación en general incluyendo la educación alternativa

E. administrar el personal docente

F. No sabe, no responde.

4-Qué medios de información son utilizados para fomentar el conocimiento y la importancia de la educación alternativa en las instituciones educativas?

A. Fuentes personales.

B. La emisora regional.

C. Volantes o afiches.

D. La televisión.

E. El internet.

F. Los docentes de las instituciones.

5. ¿Cuándo se incluye La educación alternativa en las instituciones, que le ocurre a la educación en general

A. Mejora.

B. Empeora.

C. Se mantiene igual.

D. No sabe, no responde.

6-¿La educación inclusiva genera calidad en sus estudiantes y mejores estrategias en los docentes?

A. Sí.

B. No.

C. No sabe, no responde.

7. ¿Cómo se podría impulsar la educación alternativa en la región?

Page 12: Educacion alternativa momento_iii_401416_7

12

A. Con mayor número de docentes.

B. Con más material didáctico, mejores y mayor número de estrategias .

C. Con más acompañamiento por parte de la secretaría de educación municipal.

D. Con más capacitación a docentes, padres de familia y estudiantes. E. Todas las anteriores

8. ¿De qué manera se gestionan programas de educación alternativa que garanticen la calidad educativa en la región?

A. Por medio de los docentes.

B. Mediante la secretaría de educación municipal.

C. A través de las universidades.

D. Por parte de las personas de la vereda.

E. No sabe, no responde.

9-¿Qué opinión tiene usted respecto a la educación alternativa que se imparte en la vereda?

A. Excelente.

B. Muy buena.

C. Buena.

D. Regular.

E. Mala.

. La entrevista: Como estrategia técnica de investigación tiene numerosas

ventajas para el trabajo educativo, social, cultural y científico. Este

procedimiento es altamente valioso y útil para recabar informaciones

actualizadas que probablemente no están disponibles en las publicaciones

escritas4,

ENTREVISTA

Rector del Instituto San Andrés José Jesús Molina Yepes

¿Para usted que es y para que se debe servir la pedagogía?

¿Cuál es el modelo pedagógico de la institución y en qué consiste?

4 Recuperado de: http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=106667

Page 13: Educacion alternativa momento_iii_401416_7

13

¿Cuál es la función social de la educación hoy en día?

¿Qué tipo de hombre cree que la institución educativa debe formar de

acuerdo a la sociedad que no ha correspondido vivir?

Se decidimos Observa el Colegió Estanislao Zuleta está ubicado en

el barrio Alfonso López con el objetivo de recolectar datos que

enriquezcan el instrumento de observación.

10. Conclusiones

Podemos concluir que la educación formal encierra, planes de estudio

ya estructurados, horarios establecidos, en la educación tradicional todo

gira en entorno al docente, el estudiante es receptor del conocimiento,

por esta razón surge la necesidad de buscar alternativas pedagógicas

que busca formar ser humanos que sean críticos y reflexivos, dado que

todos los seres humanos cuentan con las capacidades como habilidades

necesarias para aprender en su debido momento, no como es planteado

en la actualidad donde un grupo de estudiantes para el sistema

educativo deban aprender todos por igual.

La motivación, la construcción del conocimiento el entorno, el

compromiso de familia con las instituciones y viceversa son un factor

importante en el aprendizaje de los alumnos.

Bibliografía

http://www.diariobae.com. (s.f.). Recuperado el 10 de Abril de 2015, de

http://www.diariobae.com/notas/62055-preocupa-la-desercion-escolar-en-

america-latina.html

Page 14: Educacion alternativa momento_iii_401416_7

14

http://www.eltiempo.com. (s.f.). Recuperado el 10 de Abril de 2015, de

http://www.eltiempo.com/bogota/el-colegio-modelo-de-bogota/14462041

http://www.serpadres.es. (s.f.). Recuperado el 10 de Abril de 2015, de

http://www.serpadres.es/3-6-anos/educacion-desarrollo/articulo/metodo-

waldorf-educacion-alternativa

http://www.youtube.com. (s.f.). Recuperado el 10 de Abril de 2015, de

https://www.youtube.com/watch?v=x4_qPZgyh2k

https://www.youtube.com. (s.f.). Recuperado el 10 de Abril de 2015, de

https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc

Ochoa, M. (s.f.). http://reevo.org. Recuperado el 10 de abril de 2015, de

http://reevo.org/articulos/educacion-alternativa-un-desafio-permanente-y-

necesario/

http://www.idep.edu.co/wp-content/uploads/2014/06/MAU95-web-idep.pdf

http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro

_documentacion/caja_de_herramientas/serie_2_metodologias/03_modulos_y_

manuales_para_facilitadores_y_facilitadoras/06_modulo_unidad_3_ciudadania

_planetaria_y_sociedad_desterritorializada.pdf

http://www.quinchia-risaralda.gov.co. (s.f.). Recuperado el 12 de Mayo de 2015,

de http://www.quinchia-risaralda.gov.co/informacion_general.shtml

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=106667