6

Click here to load reader

Educación ambiental trabajo colaborativo-parte individual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educación ambiental   trabajo colaborativo-parte individual

Actividad colaborativa - Parte individual Pág. 1 de 6

“EDUCACIÓN AMBIENTAL” CONCEPTOS HISTÓRICOS

Por: Ing. Edward Francisco Oliveros Montes

Universidad de Manizales

Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente

Electiva: Educación ambiental

Actividad colaborativa – Parte individual

Page 2: Educación ambiental   trabajo colaborativo-parte individual

Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente, Electiva Educación Ambiental, Universidad de Manizales

Actividad colaborativa - Parte individual Pág. 2 de 6

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 3

3. CONCEPTOS AMBIENTALES – PUNTOS DE ENCUENTRO .......................................... 3

3.1 Comentario personal ................................................................................................... 3

4. IDEAS FUERZA ................................................................................................................. 5

4.1 Participación social ...................................................................................................... 5

4.2 Deficiencia didáctica .................................................................................................... 5

4.3 Ciclo histórico .............................................................................................................. 6

5 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 6

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 6

LISTADO DE TABLAS

Tabla 3-1 Conceptos ambientales – Puntos de encuentro ....................................................... 4

Page 3: Educación ambiental   trabajo colaborativo-parte individual

Trabajo Colaborativo, Parte Individual – Electiva Educación Ambiental

Universidad de Manizales, Electiva EA, MDSMA Pág. 3 de 6

1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se identifican los principales componentes de similitud, correspondientes a los diferentes conceptos de Educación Ambiental, que se emitieron, por parte de algunos autores y entidades desde hace algunas décadas pasadas y hasta la fecha. De la misma manera, contempla la identificación de tres propuestas o “ideas fuerza” que fortalecen el proceso sistémico de la aplicación de la Educación Ambiental.

2. OBJETIVOS

� Identificar las características y contextos de aplicabilidad de los diferentes conceptos de Educación Ambiental.

� Plantear “puntos de encuentro” o similitudes de contexto relacionadas con los diferentes conceptos.

� Identificar tres “ideas fuerza” que promuevan la aplicación técnica de la Educación Ambiental.

3. CONCEPTOS AMBIENTALES – PUNTOS DE ENCUENTRO

La identificación y comparación de los puntos de encuentros con relación a los diferentes conceptos de Educación Ambiental se presentan en la Tabla 3-1.

3.1 Comentario personal

A partir del contexto donde se manifiesta cada uno de los diferentes conceptos, se identifican algunos “puntos de encuentro” o similitudes de aplicabilidad que permiten clasificarlos en grupos.

Después de analizar el contenido de cada uno de los conceptos, se definieron los

siguientes puntos de encuentro: � Capacitación desde la educación formal y no formal � Comprensión de los niveles constitutivos del ambiente � Desarrollo y gestión de procesos educativos empresariales y políticos � Relación directa ser humano-naturaleza � Proceso de análisis sistémico � Desescolarización de los procesos

Es claro que para todos los conceptos se tienen en cuenta, como argumento principal, la

“Relación directa: Ser humano – Naturaleza” y la “Comprensión de los niveles constitutivos del ambiente” que son la fuente de proyección de cada uno de los conceptos.

Page 4: Educación ambiental   trabajo colaborativo-parte individual

Trabajo Colaborativo, Parte Individual – Electiva Educación Ambiental

Universidad de Manizales, Electiva EA, MDSMA Pág. 4 de 6

Tabla 3-1 Conceptos ambientales – Puntos de encuentro

Capacitación desde

la educación formal

y no formal

Comprensión de

los niveles

constitutivos del

ambiente

Desarrollo y gestión

de procesos

educativos

empresariales y

políticos

Relación directa

ser humano-

naturaleza

Proceso de

análisis

sistémico

Desescolarización de los

procesos

CONPES, 91-94

"La educación ambiental como estrategia fundamental para reducir

las tendencias actuales de destrucción y para el desarrollo de una

nueva concepción de la relación sociedad naturaleza, al igual que

plantea mecanismos globales y locales para orientar los procesos

educativos y lograr los impactos deseados"

SI SI SI

Conferencia de

Educadores Africanos

celebrada en Mombasa,

Kenia, en 1968

"La educación ambiental debe ser un proceso que permita

desarrollar una sensibilidad hacia la naturaleza y un conocimiento de

su realidad a través de nuestros sentidos, buscando formar

conciencia que nosotros hacemos parte de ella”

SI SI SI SI

EEUU, the enviromental

Education Act, 1970

"El proceso educativo que se ocupa de la relación del hombre con su

entorno natural y artificial, incluida la relación de la población, la

contaminación, la distribución y el agotamiento de los recursos, la

conservación, el transporte, la tecnología y la planificación rural y

urbana con el medio humano total"

SI SI SI SI

OEA, 1971

"La Educación Ambiental implica una enseñanza de juicios de valor

que capacite para razonar claramente sobre problemas complejos del

medio que son tanto políticos, económicos y filosóficos como

técnicos"

SI SI SI

UNESCO, 1970, París

"La educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer

valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y

actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones

entre el hombre, su cultura y su medio biofísico; La educación

ambiental entraña también la práctica en la toma de decisiones y en

la propia elaboración de un código de comportamiento con respecto

a la cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente"

SI SI SI SI SI SI

Torres, 1995

"Como el proceso que le permite al individuo comprender las

relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del

conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social,

política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de

la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad

actitudes de valoración y respeto por el ambiente"

SI SI

Múnevar, 2009

“La educación ambiental constituye un agente que permite apropiar,

difundir y transferir el conocimiento, pues no basta con conocer y

tener información sobre la importancia del medio, ambiente y su

legislación, es necesario desarrollar estrategias didácticas que

permitan transferir ese conocimiento mediante recursos educativos,

para asegurar la enseñanza de las normas para su efectivo

cumplimiento"

SI SI

MEN, 1995“La educación ambiental es el trabajo educativo integrado a la vida

del barrio, a la solución de problemas, a la cotidianidad de la familia”SI SI SI SI

Sepúlveda y Tobasura

1997,

"La educación ambiental es formar ciudadanía consciente e

interesada en el medio ambiente total y sus problemas asociados,

que tenga el conocimiento, las actitudes, las motivaciones, el

compromiso y las aptitudes para trabajar en forma individual y

colectiva hacia la solución de problemas actuales y la prevención de

otros nuevos”

SI SI SI SI SI SI

Sepúlveda y Tobasura

1997

“La educación ambiental, más que el estudio cognoscitivo de las

relaciones ecológicas y ecosistémicas de los seres vivos, debe

proporcionar a las personas la oportunidad de incrementar su propia

sensibilidad ante los problemas ambientales”

SI SI

UNESCO, 1993

“la educación para el desarrollo sostenible debe promover la

utilización creativa y efectiva del potencial humano y de todas las

formas de capital para asegurar un crecimiento económico rápido y

más equitativo que reduzca el impacto ambiental”

SI SI SI

Michael COHEN, 1989

"La educación ambiental debe ser un proceso que permita

desarrollar una sensibilidad hacia la naturaleza y un conocimiento de

su realidad a través de nuestros sentidos, buscando formar

conciencia que nosotros hacemos parte de ella”

SI SI SI

AUTOR / ENTIDAD CONCEPTO

PUNTO DE ENCUENTRO

Del mismo modo, es interesante apreciar que desde 1970 se han difundido conceptos que

comprenden todos los puntos de encuentro mencionados anteriormente; por ejemplo: UNESCO en 1970 y Sepúlveda en 1997. Lo anterior, se puede interpretar como la manifestación intermitente del concepto global de la Educación Ambiental, pero que debido a diferentes condiciones externas (políticas, económicas, sociales, etc) no se pudieron difundir y aplicar de la mejor manera.

Page 5: Educación ambiental   trabajo colaborativo-parte individual

Trabajo Colaborativo, Parte Individual – Electiva Educación Ambiental

Universidad de Manizales, Electiva EA, MDSMA Pág. 5 de 6

El éxito en la aplicación histórica de los diferentes procesos, durante la evolución del hombre, siempre han dependido de la facilidad del contexto político, económico, social, cultural, natural, entre otros; y la Educación Ambiental no es la excepción. Es importante destacar que el fortalecimiento de dicha corriente se debe al cambio climático, que es evidente durante las últimas décadas y por ende, los “puntos de encuentro” de los diferentes conceptos pueden cambiar de enfoque y no facilitan la aplicabilidad técnica de los conceptos que hasta la fecha se difundieron.

4. IDEAS FUERZA

De acuerdo con el contenido de las diferentes unidades del módulo de Educación Ambiental, se presentan a continuación tres “ideas fuerza” que fomentan la gestión y divulgación de dicha educación:

4.1 Participación social

La relación directa entre los involucrados en la aplicación de la Educación Ambiental, deben corresponder al cumplimiento de las diferentes normativas y técnicas que definen el contexto temporal de dicha aplicación. Lo anterior, se puede visualizar en que la participación por parte de los actores (sociedad civil, el estado, instituciones educativas, etc), se acelera por condiciones externas tales como: el cambio climático, el cambio generacional, el desarrollo de la tecnología, entre otros y se desacelera en la interfase entre mencionadas condiciones.

Lo anterior se fundamenta en lo siguiente:

“La educación ambiental toma significado cuando se fomenta la participación, como un proceso educativo que lleva a la población a identificar problemas, buscar soluciones, cuando los pensamientos y sentimientos se concretan en prácticas positivas y reales frente a los problemas ambientales, de donde se promueva el diálogo entre las personas, entre las ciencias, entre las instituciones y sectores de la producción, intercambiando puntos de vista, opiniones, recursos, apoyos financieros, logísticos y materiales, creando redes de trabajo ambiental”1.

4.2 Deficiencia didáctica

La aplicación de la Educación Ambiental, debe tener como fortaleza la capacidad de difusión, enseñanza, metodología didáctica, planes piloto; que se deben divulgar en los diferentes niveles de enseñanza, pública y privada. No obstante, este lineamiento no está bien definido ni fortalecido en los planes escolares, como esquemas didácticos, y esto conlleva a que no se logren los objetivos de compromiso por parte de los alumnos y participantes de los núcleos escolares. .

Lo anterior se fundamenta en lo siguiente:

1 Unidad 2. Página 15, párrafo 2.

Page 6: Educación ambiental   trabajo colaborativo-parte individual

Trabajo Colaborativo, Parte Individual – Electiva Educación Ambiental

Universidad de Manizales, Electiva EA, MDSMA Pág. 6 de 6

“Existen muchas posibilidades didácticas, pedagógicas y curriculares para abordar la educación ambiental especialmente en educación formal, pero es débil en la educación no formal, las diferentes exploraciones y estrategias apuntan a que el objeto de estudio de la educación ambiental…”2.

4.3 Ciclo histórico

La evolución histórica del proceso de Educación Ambiental es corto, debido a que desde hace pocas décadas (considerando la historia de la humanidad) se inició con los lineamientos preliminares de: Conocimiento, aceptación, concientización y puesta en marcha de diferentes conceptos y metodologías relacionadas con la formulación y desarrollo de la academia ambiental.

5 CONCLUSIONES

• El proceso relacionado con la Educación Ambiental es reciente. Por ello, aún se están definiendo los lineamientos principales relacionados con la misma. Es importante mencionar que la estructura académica de dicha corriente, es dinámica y depende de factores externos, tales como: el medio ambiente, el cambio cultural del ser humano, el cambio tecnológico, la economía, la política, etc.

• Los diferentes tipos de conceptos de Educación Ambiental están asociados a ejes principales, tales como: la relación ser humano – naturaleza y la conciencia ambiental. No obstante, el cambio generacional, cultural, tecnológico, económico y político, a nivel global, generan una serie de implicaciones que modifican la forma de divulgación de dicha educación.

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

i. Documentos técnicos relacionados con el Módulo de Educación Ambiental, Universidad de Manizales, Maestría en DSMA, 2012.

ii. Páginas web:

http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/educacion_amb/

http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/bio-grafia/article/viewFile/67/41

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007225/lecciones/capitulo1/06-laeducacionambinter.htm

http://www.eumed.net/libros/2010f/872/Educacion%20Ambiental%20en%20el%20contexto%20educativo.htm

2 Unidad 2. Página 13, párrafo 1.