14
DISEÑAR UN PROGRAMA PARA EDUCAR EN VALORES A LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN MEDIA DE LA ESCUELA BASICA “JESÚS JAIME ALTAMIRANDA”, EN EL MARCO DE LA RESPOSABILIDAD SOCIAL TUTORA: Valentina Veliz AUTORAS: Hilda Olivero Lorena Torres REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO CARABOBO MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA

Educación en valores

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educación en valores

DISEÑAR UN PROGRAMA PARA EDUCAR EN VALORES A LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN MEDIA DE LA

ESCUELA BASICA “JESÚS JAIME ALTAMIRANDA”, EN EL MARCO DE LA RESPOSABILIDAD SOCIAL

TUTORA:Valentina Veliz

AUTORAS:Hilda OliveroLorena Torres

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIONÚCLEO ACADÉMICO CARABOBO

MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA

Page 2: Educación en valores

EDUCAR EN VALORES

" Según Ramos, M. (2012) “La educación en valores se lleva a cabo mediante un proceso para comprobar cómo se concibe, se

opta, se asume y se irradia un valor una vez clasificados”.(P. 309)."

Page 3: Educación en valores

CAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es importante destacar, que a través de un programa de educación en valores se desea elevar los niveles de desarrollo personal en donde los estudiantes participen activamente en

las actividades realizadas, sumiendo un comportamiento responsable, y al mismo tiempo que genera creatividad y

contribuye al logro de su vida integral.

ESCUELA

Page 4: Educación en valores

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un programa para educar en valores a los estudiantes de la educación media de la Escuela Básica “Jesús Jaime Altamiranda”, en el marco de Responsabilidad Social. 

Page 5: Educación en valores

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar la situación actual en relación a la necesidad del diseño del programa para educar en valores a los estudiantes de

la educación media de la Escuela Básica “Jesús Jaime Altamiranda”, en el marco Responsabilidad Social.

 

 

 

2. Determinar la factibilidad del diseño del Programa desde la perspectiva legal, financiera e institucional.

3. Diseñar un programa para educar en valores a los estudiantes de la educación media de la Escuela Básica

“Jesús Jaime Altamiranda”, en el marco de Responsabilidad Social.

 

Page 6: Educación en valores

Ramos M, (2012) de la Universidad de Carabobo, efectúo una investigación titulada “Para Educar en Valores Teoría y Practica” uno de los objetivos que busca llevar a cabo en su investigación es la creación de un modelo instruccional para la educación en valores, como aporte a la formación permanente de los docentes, se refiere a que existe una necesidad imperiosa de promover el conocimiento en valores personales.

CAPITULO IIMARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

RESEÑA HISTORICALa Escuela Básica “Jesús Jaime Altamiranda”. Fue fundada el 16 de septiembre del año 1979, con el nombre de C.B.C “La Florida en una planta física compartida con la E.B. “Irma Vivas de Marín”.

VALORES DE LA INSTITUCIÓNLos valores que sigue la Escuela Básica “Jesús Jaime Altamiranda”, son a través de las orientaciones constitucionales:

Solidaridad, bien común, responsabilidad, trabajo, justicia social, sentido de pertenencia, equilibrio ecológico, igualdad, paz corresponsabilidad, libertad e independencia.

Page 7: Educación en valores

RESPONSABILIDAD SOCIALMayorga, P y Jaime, V., (2011) afirman que La Responsabilidad Social implica la existencia de los Valores Éticos que guían la conducta y la relación que ella desarrolla con su entorno. Estos valores son, a modo de ejemplo, los Derechos Humanos, el Bien Común, la Solidaridad, la Transparencia, la Probidad, la Honestidad y el Desarrollo.

BASES TEÓRICAS

PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN VENEZUELAEn Venezuela, existen diferentes tipos de programas que llevan a cabo las diferentes empresas como Movistar, Locatel, British Petroleum y entre otros.

DEFINICIÓN DE VALORSkinner, C. (1951). En su libro Psicología de la Educación, define los valores de la siguiente manera:Los valores son aquellos inherentes a los sentimientos, emociones, pensamientos y actitudes humanas. Se determinan o miden por el carácter de las respuestas dadas y por su mayor o menor efecto permanente. (P.11)

ALGUNOS TIPOS DE VALORES Amor, paz, solidaridad, generosidad, responsabilidad, respeto, veracidad, optimismo, disciplina, justicia, voluntad, humildad y otros.

EDUCACIÓN EN VALORESSegún Ramos, M. (2012 “La educación en valores se lleva a cabo mediante un proceso para comprobar cómo se concibe, se opta se asume y se irradia un valor una vez clasificados”. (P. 309)

Page 8: Educación en valores

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria.

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.

BASES LEGALES

Page 9: Educación en valores

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y DEL ADOLESCENTE (LOPNA)

Artículo 55. Derecho a Participar en el Proceso de Educación. Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación o responsabilidad.

BASES LEGALES

Page 10: Educación en valores

Modalidad de la Investigación 

Esta investigación se ubica dentro de la modalidad denominada

Proyecto Factible, según Delgado, Colombo y Orfila.

Tipo de la investigación

Asimismo, el tipo la investigación es de campo.

CAPITULO IIIMARCO METODOLOGICO

Técnicas e instrumentos de recolección de información

 Se empleó la encuesta y el instrumento

utilizado fue el cuestionario

Técnica de Análisis 

En la recolección de datos, se procederá a tabular la

información, resultados de encuestas aplicadas a los estudiantes, docentes y al

análisis correspondiente a este estudio se hará a través de un análisis estadístico descriptivo, que según Berenson (1989).

Diseño de la Investigación 

Esta investigación se ubica dentro de un diseño no experimental de

nivel descriptivo

Page 11: Educación en valores

Población  La población objeto de estudio estuvo representada por noventa y seis (96)

docentes y seiscientos sesenta y cuatro (664) estudiantes

En cuanto a la muestra de docente se trabajó en función de un muestreo

intencionado, considerándose para el estudio el 50 por ciento de la población, es decir cuarenta y ocho (48) docentes. Para

el caso de los estudiantes, se aplicó la fórmula para muestreo probabilístico

conocida como finita, que permitió conocer el tamaño de la muestra, la misma se

presenta a continuación: 

Muestra:

Fórmula: 

n = z2 * p * q * N e2 * (N-1) + (z2 *p*q)

 Donde:

n: Representa el tamaño de la muestra.z2: Para un nivel de confianza de 95, será de 4.

e: 10%p: 50%q: 50%

Muestra de estudiantes: 

n = 22 * 50 * 50 * 332 102 * (664 - 1) + (22 * 50 * 50)

n = 154 estudiantes  

CAPITULO IIIMARCO METODOLOGICO

Page 12: Educación en valores

ANEXOS

Page 13: Educación en valores
Page 14: Educación en valores

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.

Benjamín Franklin