25
. Educación para la Memoria en la Escuela Secundaria Marzo 2017

Educación para la memoria en la escuela secundaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educación para la memoria en la escuela secundaria

.

Educación para la Memoria en la Escuela Secundaria

Marzo 2017

Page 2: Educación para la memoria en la escuela secundaria

Educación para la Memoria en el Nivel Secundario:

Semana de la Memoria 20 al 24 de marzo

“Algunas personas piensan que de las

cosas malas y tristes es mejor olvidarse.

Otras personas creemos que recordar es

bueno; que hay cosas malas y tristes

que no van a volver a suceder

precisamente por eso, porque nos

acordamos de ellas, porque no las

echamos fuera de nuestra memoria”.

Graciela Montes, El golpe y los chicos.

El 24 de marzo se cumplen 41 años del Golpe Cívico-Militar1 más terrible que

atravesó a la sociedad argentina en su conjunto.

1 Cuando decimos que fue un golpe cívico-militar hacemos referencia al hecho de que sin el apoyo y

participación o inacción de algunos sectores de la sociedad civil (instituciones, grupos económicos locales,

medios de comunicación, sectores políticos, sectores económicos rurales e industriales, clases altas y

medias) no hubiese sido posible el plan político económico instaurado, los libros censurados, los detenidos

desaparecidos, los bebés apropiados y los cientos de centros clandestinos de detención tortura y extermino

en todo el país

Page 3: Educación para la memoria en la escuela secundaria

Si bien el golpe de estado tuvo su epicentro en Buenos Aires, las réplicas se

sucedieron con igual intensidad en el resto del país. El Chaco, en este contexto, no estuvo

exento del terrorismo sistemáticamente dirigido por parte del Estado.

Desde la Dirección de Nivel Secundario adoptamos una mirada desde el pluriverso

de nuestro contexto, asumiendo como propósito central la formación de los estudiantes

en el ejercicio de la ciudadanía, esto lleva a pensar la importancia que se le debe otorgar a

la enseñanza de los Derechos Humanos.

Para contribuir a la formación de ciudadanos capaces de defender sus derechos y

de respetar los derechos de los otros, es necesario brindar a los estudiantes

oportunidades para que los conozcan y puedan ir comprendiendo que, en otro momento

de la historia, todos estos derechos fueron avasallados por una dictadura cívico-militar.

Hablar de Educación y Memoria nos remite necesariamente a ocuparnos del

término Historia Reciente, el cual refiere a un pasado cercano que, de alguna manera, no

ha terminado de pasar y que por tanto interpela e involucra a los individuos en la

construcción de sus identidades individuales y colectivas.

Proponemos que, en la educación para la memoria, el Chaco debe adaptar los

saberes y aprendizajes a su contexto pluricultural (entre otros posibles). En nuestra

provincia tiene mucha incidencia en la representación colectiva las cuestiones

relacionadas a la memoria, para tal fin, el espíritu de este breve texto es consolidar una

política educativa que promueva y efectivice la enseñanza del pasado reciente en la

Escuela Secundaria Obligatoria. Son posibles orientaciones y sugerencias metodológicas

para abordar la memoria en contextos de enseñanza y de aprendizaje en situaciones

educativas que promuevan el desarrollo de capacidades. Particularmente, proponemos

enfatizar en los modos en que afectó a nuestro contexto diverso e intercultural, la

dictadura militar y, reconocer las formas más o menos organizadas de resistencia al

aparato represor estatal y al disciplinamiento social. Sin olvidar que nuestra experiencia se

encuentra relacionada con las dimensiones regionales, nacionales y latinoamericanas.

Page 4: Educación para la memoria en la escuela secundaria

En este sentido, observamos que, para una construcción de una memoria

colectiva, es necesario otorgarles una perspectiva regional a los ejes temáticos

sustentados en la Resolución 188/13 del CFE. Por ejemplo, a los temas Terrorismo de

Estado, Malvinas y Holocausto, debemos incorporar las masacres y matanzas a los pueblos

indígenas del Chaco (Masacre de Napalpí, Masacre de El Zapallar, Matanza de Pampa del

Indio e inclusive la Masacre de Rincón Bomba en la provincia de Formosa). Es de gran

importancia, dado que estos hechos fueron anteriores al holocausto judío. Para las

comunidades indígenas del Chaco, el terrorismo de estado (en el siglo XX) comienza en

Napalpí en 1924; sin embargo, la historiografía tradicional la ubica después.

Sobre el Marco Normativo

La Ley Nacional N° 25.633 del año 2002, establece el 24 de marzo como “Día

Nacional de la Memoria por la verdad y la justicia”.

En el ámbito provincial, la Ley Nº 55472 instituye el 13 de diciembre de cada año,

como "Día Provincial De La Memoria Por La Verdad Y La Justicia", en rememoración de las

víctimas de la masacre de Margarita Belén y se adhiere a la Ley Nacional Nº 25633 que así

lo establece.

El Programa Educación y Memoria dependiente del Ministerio de Educación tiene

como objetivo consolidar una política educativa que promueva la enseñanza de la historia

reciente mediante la elaboración y puesta a disposición de materiales y acciones de

capacitación docente a nivel nacional. Inscribe sus acciones en el marco general de la Ley

Nacional de Educación N° 26.206 que en su artículo 3° señala que “La educación es una

prioridad nacional y se constituye como política de Estado para construir una sociedad

justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía

2 Sancionada el 27 de abril de 2005 por la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco y

publicada el 18 de mayo en el Boletín Oficial.

Page 5: Educación para la memoria en la escuela secundaria

democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el

desarrollo económico social de la Nación.”

En el artículo 92 de la misma ley, propone recursos para la inclusión de contenidos

curriculares mínimos comunes a todas las jurisdicciones, tales como la construcción de

una identidad nacional desde la perspectiva regional latinoamericana (particularmente la

región MERCOSUR); la causa de la recuperación de Malvinas; y el ejercicio y la

construcción de la memoria colectiva de la historia reciente.

Esta política de Educación y Memoria está incluida en el Plan Quinquenal de

Educación Obligatoria y Formación Docente (Resolución 188/12 del Consejo Federal).

El pasado reciente

La enseñanza del pasado reciente se sostiene en la idea de que los derechos

humanos son conquistas sociales, fruto de la acción humana, y en consecuencia refuerza

la noción de responsabilidad, participación e inclusión. Es desde la educación, entendida

como una puesta a disposición del pasado en diálogo permanente con el presente y el

futuro, que es posible invitar a los jóvenes a la reflexión, el debate, y la apertura de

nuevas preguntas y respuestas para la toma de posición frente a sus realidades. En este

sentido constituye un aporte fundamental para la construcción de una nación justa,

equitativa, económica y socialmente desarrollada, habitada por ciudadanos activos cuya

responsabilidad se alimenta también a partir de reconocerse como parte de un pasado

común.

El Consejo Federal de Educación a partir de las resoluciones CFCyE Nº 225/04,

CFCyE Nº 228/04, CFCyE N° 235/05, CFCyE Nº 249/05, CFE Nº 37/07, CFE Nº 135/11, CFE

Nº 141/11, y CFE Nº 142/11, ha establecido que la escuela ofrecerá situaciones de

enseñanza que promuevan en los estudiantes la construcción de una identidad nacional

plural respetuosa de la diversidad cultural, de los valores democráticos y de los derechos

Page 6: Educación para la memoria en la escuela secundaria

humanos; el conocimiento y la comprensión de las dimensiones éticas, jurídicas y políticas

de nuestra historia reciente promoviendo la construcción colectiva de la memoria.

Estas normas abarcan el conocimiento y la comprensión de casos contextualizados

vinculados a la vulneración de derechos en la historia reciente y la tipificación de los

crímenes de lesa humanidad; el reconocimiento del sistema y los mecanismos de

protección de los Derechos Humanos y su relación con los procesos históricos y sociales

que contribuyeron a esta construcción en el mundo y en la Argentina, con especial

referencia al Holocausto-Shoá y al terrorismo de Estado; el conocimiento de los modos de

participación y militancia social y política de los grupos que lucharon y luchan por el

reconocimiento, la protección y la vigencia de los Derechos Humanos en nuestro país,

Latinoamérica y el mundo.

Objetivos

Posibiliten el acceso de los estudiantes de las escuelas de la provincia a situaciones

que promuevan el abordaje de los derechos humanos, propiciando una actitud

crítica y de esta manera fortalecer la construcción de ciudadanía.

Comprendan las identidades individuales y colectivas como resultados de procesos

de construcción social y cultural, y reconozcan la diversidad cultural, étnica,

lingüística, religiosa, de género, en nuestra provincia.

Reconozcan el valor ético y político de la memoria histórica colectiva.

Utilicen crítica y responsablemente las TIC como herramientas claves para el

acceso a nuevas formas de abordaje y presentación de la información, así como

para la producción, sistematización y comunicación de estudios sobre los hechos

relevantes del pasado que den lugar a un debate consciente sobre la memoria y el

derecho de la sociedad Argentina y Latinoamericana.

Page 7: Educación para la memoria en la escuela secundaria

Potencien una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida social

y políticamente con relación a los valores democráticos.

Logren la efectiva inclusión de saberes y aprendizajes tales como: La construcción

de una identidad Nacional desde la perspectiva Regional y la construcción de la

memoria colectiva de la historia.

Generen en los estudiantes reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa

del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos.

Utilicen fuentes orales, narrativas y gráficas priorizando los regionales

Participen en variadas experiencias de interacción oral, como debates y

exposiciones, con el objetivo de promover el intercambio y la discusión, la

formulación y contrastación de argumentos, la construcción válida y pertinente de

discursos relacionados con los derechos y la vida democrática.

Se sugieren Temáticas como:

a. Concepciones sobre la historia y la memoria:

La memoria histórica es como recordamos el pasado y de qué forma. La historia es

el registro de hechos pasados significativos, pero no es un registro neutral: siempre será

incompleto y problemático.

Las memorias o memorias colectivas se construyen y se olvidan continuamente,

pueden ser manipuladas y cambiadas. La memoria social, en la que se comparte una

historia común con un grupo concreto de gente, es clave para creer y mantener una

identidad colectiva e individual.

Tenemos que ser conscientes de que las diferencias entre los eventos que ocurrieron y

cómo los recordamos son comunes. Los grupos dominantes en la sociedad pueden

Page 8: Educación para la memoria en la escuela secundaria

controlar las historias que se oyen. No obstante, existen lugares de resistencia del olvido.

Del olvido sistemático y dirigido.

b. Sobre la Historia Reciente:

Hablar de historia reciente significa replantear los conceptos sobre los modos de

producir el conocimiento pretérito, hacer nuevas preguntas a un objeto de estudio

cada vez más cercano en el tiempo, lo cual implica buscar estrategias para tomar una

aceptable distancia con el hecho a estudiar o analizar.

Surgen algunas preguntas que nos interpelan como sujetos históricos y críticos:

¿Existe una epistemología referida a la historia reciente? ¿De qué presupuestos

parte? ¿Se puede hacer una historia de un pasado cercano? ¿Qué distancia temporal del

hecho se propone tomar? ¿A partir de cuántos años hacia atrás se cuenta como historia

reciente?

c) ¿Qué pasó en Margarita Belén?

El hecho más demostrativo del

terror y la impunidad ejercida fue la

Masacre de Margarita Belén (13 de

diciembre de 1976), en la que fueron

asesinados más de 22 militantes

políticos, muchos de ellos detenidos

legalmente. Simulando un traslado a

Formosa, fueron fusilados en el camino,

aludiendo un supuesto ataque de grupos

subversivos para liberarlos: todos los

Page 9: Educación para la memoria en la escuela secundaria

“trasladados” resultaron muertos y no hubo herido alguno entre las fuerzas de seguridad.

Por testimonios de sobrevivientes de la Alcaidía detenidos en esa fecha, se sabe que

fueron torturados y algunos asesinados antes de salir de allí.

d) Las comunidades indígenas del Chaco en el contexto de las memorias y olvidos:

Siempre hubo represalia de parte del poder hegemónico para silenciar y “educar” a

las comunidades indígenas. Por ejemplo, luego del alzamiento Mocoví en 1905, se

sucedieron Napalpí en 1924, Zapallar en 1933 y Pampa de Indio en 1933: hubo

manifestaciones de descontento en todo el territorio por las condiciones inhumanas de

trabajo impuestas a los indígenas, y por la represión a sus ritos.

En el contexto nacional y provincial se dio una política de sometimiento masivo y

sistemático de las comunidades indígenas. El ejemplo más concreto fueron los obrajes, los

ingenios azucareros y la cosecha del algodón. Pero también contribuyeron en el

sometimiento las reducciones y los fortines. La finalidad de las diferentes entidades era

básicamente conseguir abundante mano de obra barata para las distintas actividades

productivas de la región y, además, despojarlos de sus tierras.

Napalpi3, El Zapallar en Chaco y Rincón Bomba en Formosa son solo las tres

matanzas públicamente más conocidas, pero hay otras en la memoria de las comunidades

indígenas, es una Memoria del Dolor presente en cada uno de ellos.

e) Lugares de memoria, en las diferentes localidades; región y provincia:

3 En la Fiscalía, Dr. Vigay, de Resistencia, Napalpi se promueve llevar a Juicio por Crimen de Lesa Humanidad.

Considerando su juzgamiento como tal en un Juicio por la Verdad, en el marco de las

Convenciones Internacionales y la obligación del Estado Argentino de juzgar dichos crímenes.

Page 10: Educación para la memoria en la escuela secundaria

Pierre Nora introduce la noción de los “lugares de memoria”, destinada a desentrañar la

dimensión rememoradora de los objetos, más allá de su realidad histórica. Se propone

poner de relieve la construcción de una representación y la formación de un objeto

histórico en el tiempo. Estos objetos que cumplen una función simbólica pueden ser tanto

inmateriales como materiales (monumentos, espacios públicos, lugares históricos,

emblemas, ceremonias conmemorativas, mitos, etc.). Por ejemplo, La Casa y Museo por la

Memoria en Resistencia, el sitio donde ocurrió la masacre de Margarita Belén y el

monumento a los caídos ubicado en ruta Nacional N°11 a 15 km al norte de la localidad

mencionada, el Hospital Aberastury en la Isla del Cerrito, etc.

Page 11: Educación para la memoria en la escuela secundaria

PROPUESTA DE TRABAJO:

Las escuelas de Educación Secundaria deberán trabajar la propuesta con los estudiantes

en grupos en formato taller, ateneos, muestras, etc. Los cuáles serán coordinados por los

docentes4 a cargo orientando las intervenciones hacia los temas presentados. Es una

propuesta pedagógica potente para iniciar a los ingresantes al 1º año de la ESO en la

participación ciudadana.

El material teórico que les servirá de soporte es un documento producido por la Dirección

de Nivel Secundario de la provincia del Chaco:

“ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR EDUCACIÓN Y MEMORIA.

Apuntes”.

Propuesta para los estudiantes

1) Con la coordinación del docente que los acompaña, organicen un torbellino de ideas

para poner en común qué saben ustedes acerca de la última dictadura militar que

usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el

10 de diciembre de 1983.

2) Construir un relato colectivo con palabras claves que identifican a nuestro pasado

reciente: Libertad – Memoria - Participación – Democracia – Terrorismo de Estado –

Interculturalidad

3) El docente en el formato didáctico/pedagógico que considere pertinente,

desarrollará uno o varios de estos temas: Masacre de Napalpí, Matanza de EL

4 El/los docente/es a cargo de los talleres, será el docente/es que se encuentre/en horario de trabajo con el

grupo-curso que se desempeñe ese día. De todos modos, la escuela articulará, organizará y acordará con su

colectivo docente la forma de implementación más apropiada para el contexto de su institución. Vale aclarar

que todos los docentes son responsables de la implementación, ya que la Educación para la Memoria es un

tema transversal y no discrimina formación disciplinar.

Page 12: Educación para la memoria en la escuela secundaria

Zapallar, Masacre de Rincón Bomba, Golpe de Estado de 1976, Formas de

participación democrática. Malvinas.

Los hechos históricos mencionados produjeron grietas difíciles de saldar y

desarticularon los lazos sociales más elementales de la vida colectiva. En este

sentido, obligan a la educación a formularse algunas preguntas fundantes: ¿Cómo

enseñar lo inenseñable? ¿Cómo convocar al pasado sin que este se transforme en un

lastre difícil de llevar? ¿Cómo encontrar en el pasado nuevos sentidos que doten de

vitalidad al presente? ¿Cómo volver a vincularse con el pasado en el contexto de la

“inflación de la memoria”? ¿Qué decir y cómo reflexionar sobre conductas violatorias

de los Derechos Humanos? ¿Para qué y por qué hacerlo? ¿A través de qué recursos y

estrategias? ¿Hay que recuperar el pasado como un texto completo, progresivo y

lineal o aceptar que va a llegarnos con intermitencias, desde los olvidos de la

memoria?

4) ¿Cómo se interroga al pasado y como se interroga al presente?

5) Presentación del/los tema/as acordado previamente con recursos visuales.

6) Taller de discusión.

7) Plenario final: opiniones sobre lo trabajado

Page 13: Educación para la memoria en la escuela secundaria

Bibliografía

Dirección de Nivel Secundario.(2015) “ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA

TRABAJAR EDUCACIÓN Y MEMORIA. Apuntes”. M.E.C.C.yT., Resistencia Chaco.

Se sugiere acceder al siguiente blog para tener un universo de materiales para la

profundización de Educación y Memoria:

http://rescatederecursos.blogspot.com.ar/2016/01/educacion-y-memoria-

materiales-varios.html

Elaboración de contenidos: Equipo Técnico Pedagógico y Equipo Curricular de la

Dirección de Nivel Secundario.

Subsecretaría de Calidad y Equidad

Dirección General de Niveles y Modalidades

Dirección de Nivel Secundario

Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura y Tecnología de la Provincia del chaco.

+54 (362) 4414952 Interno: 4952

[email protected]

[email protected]

www.direcciondenivelsecundario.blogspot.com.ar

Calle Gobernador Bosch N° 99 - H3504FXA. Resistencia. Chaco. Argentina.

Marzo de 2017

Page 14: Educación para la memoria en la escuela secundaria

ANEXO

Secuencias Didácticas

Page 15: Educación para la memoria en la escuela secundaria

SECUENCIA DIDÁCTICA

16 DE SEPTIEMBRE: DÍA NACIONAL DE LA JUVENTUD

UES: Unión de Estudiantes Secundarios

La UES en el Chaco

ÁREA/ESPACIO CURRICULAR (CICLO) Ciencias Sociales – Ciclo Orientado

EJE/BLOQUE Golpe De Estado 1976: Terrorismo De Estado Y

Política Neoliberal.

PROPÓSITOS Promover el análisis de los modos de

participación de la juventud en la década del

1970 y reflexionar sobre el 16 de septiembre

como Día Nacional de la Juventud en

conmemoración de la denominada Noche de los

Lápices.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CAPACIDADES - APRENDIZAJE CRITERIOS E

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Que los estudiantes:

- Reconozcan a la Unión de

Estudiantes Secundarios

(UES) como la génesis de la

militancia estudiantil.

- Comprendan la toma de

conciencia de la juventud y

la efervescencia social ante

las injusticias cometidas

durante la década de 1970.

Comprensión Lectora: Construir

relaciones entre los textos oficiales y la

búsqueda de información.

Pensamiento Crítico: Analizar discusiones,

perspectivas y las propuestas de los

estudiantes de la década de 1970

(documento de la UES de 1975)

Trabajo con Otros: Socializar a través de

construcciones colectivas.

Resolución de Problemas: Posicionarse

CRITERIOS:

-Reconocimiento de

hechos / datos.

Reconocimiento de

conceptos.

Interpretación /

exploración Análisis de

situaciones.

Comunicación de las

producciones

Page 16: Educación para la memoria en la escuela secundaria

- Analicen la organización

masiva del estudiantado con

ejes reivindicativos y

antirrepresivos,

antimperialistas y de

organización popular, que

integre a los sectores

nacionales y populares del

aparato educativo.

desde la dictadura militar como conflicto

en el proceso de construcción de su

memoria individual y colectiva con la

finalidad de generar una consciencia

ciudadana.

Producción de Texto: Realizar

producciones escritas propias de

concientización y divulgación (folletos,

páginas web de divulgación, etc)

realizadas.

INSTRUMENTOS:

-Defensa oral y escrita.

-Intercambio de ideas.

-Folletos, blogs, etc.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Dinámicas grupales e individuales: debates socializantes.

Ilustraciones: representación visual de una problemática a resolver.

Integración de las TIC.

TAREA

Generar compromiso y conciencia ciudadana en el/la estudiante a través del desarrollo de

actividades que conlleven al análisis e interpretación de los diferentes materiales de consulta.

Generación de materiales visuales de concientización (murales, folletos, pinturas, blogs, etc.)

Actividades: 1) Leer y analizar con los estudiantes el texto publicado en la página oficial de Facebook de la Dirección de Nivel Secundario (Dirección de Nivel Secundario) cuyo título es “16 DE SEPTIEMBRE: DÍA NACIONAL DE LA JUVENTUD”

Page 17: Educación para la memoria en la escuela secundaria

SECUENCIA DIDÁCTICA

Cultura y Territorio en la Memoria Indígena Chaqueña

ÁREA/ESPACIO CURRICULAR (CICLO) Cs. Sociales – 3 año- Ciclo Orientado

EJE/BLOQUE -Dimensión sociodemográfica de los

territorios.

-Dimensión Cultural de los Territorios.

-Comunidades indígenas de la Región

Chaqueña: acercamiento a la cosmovisión

Wichi

PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA - Contribuir a la construcción de una

conciencia colectiva y resignificativa de los

derechos humanos, en especial de aquellos

que han sido históricamente perjudicados

- Facilitar la comprensión de los conceptos y

saberes atinentes al territorio y sus distintas

valoraciones.

- Generar espacios de debate en torno a la

cosmovisión indígena.

- Proveer material y estrategias didácticas

para facilitar la incorporación y apropiación

de saberes.

Page 18: Educación para la memoria en la escuela secundaria

OBJETIVOS DE

APRENDIZAJE

CAPACIDADES – APRENDIZAJES CRITERIOS E

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Que los

estudiantes:

- Comprendan y

analicen la

cosmovisión del

pueblo Wichi en

contraste con los

ideales y principios

capitalistas.

-Enaltezcan y

valoren las culturas

indígenas, su

cultura y

costumbres.

-Comprendan y

conozcan términos

esenciales del área

para una mejor

profundización de

los saberes.

-Elaboren

producciones

Revitalización Lingüística: Producir materiales

como forma de reivindicación de las lenguas y

culturas indígenas, teniendo en claro que:

a) La herencia cultural y lingüística de los

pueblos indígenas yace en una gran

diversidad de géneros orales (arte verbal)

y manifestaciones artísticas.

b) La escritura es sólo una forma entre otras

de revitalizar los saberes culturales de los

pueblos indígenas.

Comprensión lectora: Analizar los textos desde

la alteridad y el respeto a la diversidad. Para que

puedan leer de forma autónoma textos de

complejidad creciente

que abordan temas propios de las distintas

áreas del conocimiento o del mundo de la

cultura.

Producción de textos escritos y orales

Realizar procesos de análisis de los significados

que se van construyendo, de las relaciones

entre esos significados y del modo de

CRITERIOS:

- Reconocimiento de

hechos / datos.

-Reconocimiento de

conceptos.

Interpretación /

exploración y

análisis de

situaciones.

Comunicación de las

producciones

realizadas.

INSTRUMENTOS:

-Defensa oral y

escrita.

-Intercambio de

ideas.

-Trabajo de

exposición

audiovisual y de

Page 19: Educación para la memoria en la escuela secundaria

audiovisuales de

comunicación y

concientización

social.

expresarlos.

Elaborar audios que den testimonio de las

diferentes culturas.

Trabajo con otros: socializar las

interpretaciones de lo visto y lo leído,

reconociendo los distintos modos de mirar y de

ver, atendiendo a la alteridad.

Resolución de problemas: Comprender la

importancia de la revitalización de la lengua

como repositorio de la cultura.

concientización.

- Búsqueda asertiva

de información en

páginas web u otros

formatos.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Dinámicas grupales e individuales: socialización a través de debates.

Audios: análisis de entrevistas en formato auditivo y temas musicales referidos a la

cuestión indígena. Integración de las TIC.

TAREA

Generar compromiso y conciencia ciudadana en el/la estudiante a través del desarrollo de

actividades que conlleven al análisis e interpretación de los diferentes materiales de

consulta. Generación de materiales visuales de concientización (murales, folletos, pinturas,

blogs, etc.)

ACTIVIDADES

Sobre las creencias y la cosmovisión de las comunidades indígenas

Page 20: Educación para la memoria en la escuela secundaria

1) Escuchen, compartan y analicen la letra y el significado del tema TOKWAJ – NACIÓN

EKEKO con la introducción de Lecko Zamora5 y el poema del mismo autor:

Soy Wichí,

nuestra vida se inició en este suelo,

sobre nosotros viven nuestros ancestros,

hombres animales, tigres, pájaros y Tokwaj

HONÁT NÁ HÁP LHAKHÁ WETÈS, ISS CHIK NÁ'DTUYE

este territorio es nuestro hogar

debemos protegerlo...

(Poema de Lecko Zamora - comunidad Wichí)

5 https://www.youtube.com/watch?v=RjRVGFZHF2k

Page 21: Educación para la memoria en la escuela secundaria

2) Analicen y debatan acerca de lo que el autor relata en la introducción al tema

musical.

- ¿Qué acontecimiento se narra en la introducción al tema musical?

- ¿Cuál fue el accionar de los primeros Wichi?

- ¿Cuáles eran las diferencias entre los primeros habitantes Wichi y los

habitantes que llegaron de otros mundos?

3) En base a lo trabajado anteriormente realicen un análisis y búsqueda breve de

información acerca de los conceptos de: Territorio, espacio vivido, paisaje,

explotación ambiental, tipos y usos de suelo; capitalismo.

- Una vez interiorizados, contrasten y diferencien los modos de valoración y

aprovechamiento del suelo y el ambiente que las culturas indígenas le dan al

territorio en comparación con la explotación desmedida del capitalismo y el

consumismo excesivo.

4) Realicen una reseña histórica a través de mapas y fechas con la evolución

territorial del norte argentino y comparen con la movilización poblacional de las

comunidades indígenas a lo largo del tiempo entendiendo las causas de dicho

cambio.

5) Investiguen y realicen un trabajo de divulgación por el cual den a conocer los

siguientes ítems:

- La cultura indígena y la valorización del territorio atendiendo a su modo de

comprender el mundo.

- La reparación histórica de los derechos indígenas y la asignación de tierras y

viviendas.

Page 22: Educación para la memoria en la escuela secundaria

- El contraste entre dos modos de aprovechar la tierra, por un lado la agricultura

y economía de subsistencia amigable y por el otro el consumismo capitalista

- La expansión urbana y la pérdida de biodiversidad.

Es importante comprender los rasgos constitutivos de la propia identidad en contraste

con la identidad de otros. A través del desarrollo de estrategias interculturales como por

ejemplo: la reflexión y sensibilización hacia los malentendidos, choques y conflictos a

través del uso de textos literarios, documentales o lmes que ayuden a ver las cosas desde

otro punto de vista y a tomar conciencia de que nuestro comportamiento est

condicionado por la cultura. Acentuando aquellos elementos que nos integran. La

necesidad de sobrepasar las limitaciones de la propia visión del mundo abriéndose a otras

maneras de conocer, de pensar y de actuar. nterpretación de otras formas de vida para

elaborar explicaciones y argumentos como formas de mediación intercultural.

1) Lean, identifiquen y reflexionen en el siguiente texto la importancia que tiene en la

cultura Wichi el uso del Chaguar.

El Chaguar6 o ( Caraguatá) (Bromelia hieronymi, Bromelia serra)

6 https://pueblos-originarios-argetnina.wikispaces.com/Wichi

Page 23: Educación para la memoria en la escuela secundaria

El chaguar es una planta alimenticia y textil que puede encontrarse en todo el

chaco salteño, y cuya fibra ha sido utilizada desde tiempos inmemoriales por los Wichí.

Está en el corazón de su identidad cultural.

El chaguar es una actividad netamente femenina. Las mujeres, en pequeños

grupos, salen al monte a cosechar, ellas desfibran la hoja, ellas hilan, tiñen y tejen.

Las Wichí conocen bien los lugares donde encontrarán chaguar. De cada chaguaral solo

eligen aquellas plantas que tienen el tamaño y la calidad requerida.

Eligen las hojas, sacan las espinas, y las pelan, separando las fibras de la parte externa.

Luego la fibra es limpiada machacándola, raspándola y remojándola en agua una y otra

vez. Cuando está limpia se la seca al sol por uno o dos días.

Se tiñe el hilo, usando diversos tintes (negro, marrón, gris, rojo son los más usuales)

preparados en base a plantas del monte. Y finalmente, se hace el tejido.

Las Wichí tejen sus yicas en forma de malla apretada trabajándolas con una

gruesa aguja de madera, dos palos plantados en el suelo y un hilo tirante entre ellos;

sobre éste hace una primera hilada de lazada con la cantidad de mallas necesarias para el

tamaño de la yica a confeccionarse. Después hace una segunda vuelta entrecruzando los

hilos de tal modo que sin apretar el nudo queda la malla abierta.

Page 24: Educación para la memoria en la escuela secundaria

Los típicos dibujos que tejen combinando diferentes colores reciben nombres

tales como “codos”, “lomo de avestruz”, “caparazón de tortuga”, “cuero de lampalagua”,

“frutos de doca”, “dedo de carancho”, “pata de corzuela”, “pata de loro”, “cuero de

yarar ”, “pata de zorro”, “pecho del p jaro carpintero”.

2) A partir de la lectura sobre El Chaguar, atender a los siguientes elementos:

El chaguar: sus características y la relación con el clima y la geografía de la zona.

Técnicas básicas para su extracción

De donde se obtiene el hilo.

Tejidos, (distintas técnicas de tejidos con materia prima de la zona)

Técnicas de preparación de las mismas para su elaboración. Cordón para las vasijas.

Productos y prendas que se tejen con el chaguar. Utilidad, antes y actualmente.

3) Reconocer esta imagen que se elabora a partir de la fibra del Chaguar.

4) Realizar una encuesta en el ámbito familiar y escolar sobre los conocimientos

acerca de la cultura aborigen. Redactar un resumen- conclusión y un informe a la

Page 25: Educación para la memoria en la escuela secundaria

prensa local para despertar el interés vecinal sobre el tema. (una variante puede

ser el uso de las redes sociales)

BIBLIOGRAFÍA

- Audencio Zamora Leckott. Ecos de la resistencia. Chaco: Instituto de Cultura de

la Provincia del Chaco, 2009

- http://prodearchaco.gob.ar/wichi-chaguar/